Después de terminar una carrera en cualquier casa de estudios superiores, tras la emoción de la graduación, existe una serie de trámites que se deben realizar. Muchos se preguntarán cuáles son los procesos y qué se necesita para llevarlos a cabo. Por ese motivo en este post te enseñaremos todo acerca de los Requisitos para legalizar el Título Universitario en República Dominicana.
Se debe resaltar que este es un trámite importante que debe ser llevado a cabo por todos los graduandos. Este no solo le aporta validez legal al documento que acredita que la persona culminó sus estudios universitarios. Además de esto, en muchos lugares de trabajo se exige al profesional este documento para permitirle ejercer en el área, para la que está aplicando.
¿Qué es un título universitario?
Se entiende por título universitario o académico un documento de carácter oficial el cual acredita conocimiento en un área. Este se entrega al finalizar los estudios de una carrera específica y es emitido por una universidad. Obtener uno significa que la persona posee la capacidad como profesional y que cuenta con habilidades y destrezas necesarias para ejercer.
Se debe resaltar que para que un título tenga validez los estudios deben cursarse en una institución, sea pública o privada, que tenga el reconocimiento legal por las autoridades competentes de cada país. Por lo general se debe esperar un tiempo desde que se aprueban todas las materias hasta la entrega de títulos de los estudiantes. Los plazos dependen de cada casa de estudio. Estos documentos son expedidos a nombre del rector o rectores de la universidad correspondiente. Asimismo poseen todos los datos personales del estudiante.
¿Cuáles son los requisitos para legalizar el título universitario?
Previo a proceder a realizar el trámite de legalización, primero se deben conocer cuáles son los requisitos para legalizar el Título Universitario. A la hora de introducir la solicitud para llevar esta gestión se exigen ciertos documentos, es mejor prestar suma atención a esta sección. De no contar con cada uno de los recaudos, la solicitud será negada. Esto ocasionará que deba volver nuevamente a realizar el trámite y haya perdido su tiempo.
Las autoridades son especialmente estrictas con el cumplimiento de la entrega de todos los requisitos para legalizar el título universitario. Esto se debe a que así se puede identificar de manera debida a la persona que realiza la solicitud. Además, esto permite validar que el documento es cuestión es real. Que no se trata de ningún tipo de falsificación y no se está autorizando a ningún estafador a ejercer. Este es el mecanismo que los Estados tienen para impedir que los individuos con títulos falsos puedan usarlos como si fuesen reales.
A continuación presentaremos cada uno de los a requisitos que se exigen para poder realizar correctamente este trámite:
Se debe entregar el récord de notas obtenidas a lo largo de la carrera. Hay que presentar la copia original, la cual debe estar en buen estado. Además, debe ser perfectamente legible en términos generales. Seguido de esto, también se debe consignar la carta de grado. Esta debe estar en las mismas condiciones adecuadas que aplican para el documento anteriormente mencionado.
Lo siguiente en la lista que se exige es que se lleve el título original a la cita de legalización. En caso de no tenerlo a la mano, se deben entregar las copias, por ambos lados, que pueda demostrar que es copia fiel del título original. Por último se requiere que se entregue una copia legible de la cédula de identidad. Esta debe tener ambas caras del documento, en pro de evitar algún inconveniente o negativa a su solicitud de gestión.
¿Cómo legalizar un título universitario?
Ahora que se han explicado cuales son los requisitos para legalizar el título universitario que las autoridades exigen, lo siguiente es conocer cómo se realiza el trámite. Debido a que pertenece a la clase de gestiones burocráticas, esto amerita que la persona siga una serie de pasos estipulados por el órgano público encargado. Se debe a que es la manera en que la entidad se asegura del debido cumplimiento de todo lo que la ley establece, en materia de trámites. Asimismo, logra que no se introduzcan ningún tipo de excepciones para los solicitantes.
Por estos motivos, la institución encargada exige a todas las personas que deseen legalizar un documento, que sigan el procedimiento. A continuación lo explicamos: Lo primero que se debe hacer es acercarse a la entidad académica en que realizó sus estudios. Tiene que tener a la mano todos los documentos que se requieren y realizar una solicitud para que se inicie el trámite en cuestión. Seguido a esto, se le indicará en qué lugar debe realizar el pago. Por lo general, es en las oficinas de cajas.
A la hora de llevar a cabo el pago, el solicitante tiene que indicar si se trata de una entrega personal o si se enviará a Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Posterior a este paso, lo que procede es entregar una copia del recibo de pago. En este debe estar especificada la fecha de entrega o envío. Finalmente, la persona tiene que asistir el día indicado de entrega para retirar el documento. En su defecto, deberá confirmar la fecha de envío al SEESCYT.
¿Dónde se debe legalizar un título universitario?
A continuación explicaremos los sitios en donde se legalizan estos documentos. Usualmente, esta es una de las mayores dudas que surgen entre las personas que deben gestionar este asunto. Se debe a que existen muchos mitos que envuelven a la tramitación del título. Son muchos quienes asumen que se puede llevar a cabo directamente en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Se debe aclarar que esta información además de falsa, es errónea. Este trámite no es posible llevarlo a cabo de manera individual frente al organismo mencionado. Es necesario que todos los que se encuentran estudiando o tienen planes de hacerlo sepas cuáles son los organismos correctos. Son las universidades que se encuentran a lo largo de toda República Dominicana quienes se encargan de legalizar los títulos universitarios.
La ley consideró que estas eran las entidades adecuadas y preparadas para poder gestionar todos los trámites relacionados a la educación superior. De esta forma se logran varios objetivos fundamentales. Uno de ellos es que existan dos filtros para empezar esta gestión. Esto le brinda oportunidad a la universidad de notar cualquier irregularidad. De igual manera, se ha conseguido que este sea una de las solicitudes que menos tiempo requiere para ser resueltas.
De igual manera, se debe resaltar el hecho de que este trámite se debe llevar a cabo en la casa de estudios superiores que le entregó el título. Además, es importante que se haga lo más pronto posible desde que la persona recibe el documento. Es decir, desde la graduación. Los únicos casos a los que se les permiten acudir a cualquier universidad, es a aquellos ciudadanos que realizaron estudios en el extranjero. De ser así, la institución en cuestión debe impartir estudios en la misma área del título que se está entregando. Además, se deberá entregar una serie de requisitos que varían según cada caso.
¿Qué es la legalización de un título universitario?
Una legalización de título universitario avala todas las firmas y la información que se expresa en el documento en cuestión. Reconoce la autoridad de quienes allí firman. Esto se traduce en una validación directa de que una persona culminó los estudios en una casa de estudios en la carrera que se señala. Es probable que este trámite no sea solicitado por varias entidades dentro de la nación, a menos que se trate de gestiones bastante específicas.
A pesar de ello, es fundamental que una persona lo tenga si desea realizar estudios en el extranjero. También si quiere hacer la reválida para poder ejercer su profesión fuera de República Dominicana. Además, cada vez son más los sitios de trabajo que les exigen a sus empleados que cuenten con la legalización de tal documento. La razón de la importancia de este trámite fuera del territorio, es que los demás países deben tener una constancia de que lo que se entrega es real. Al legalizar, el Estado de la nación respalda la información que aparece en el título.
Aquellos que tienen planes de seguir cursando otros planes de estudio en el extranjero, deben, obligatoriamente, legalizar su título. Las otras naciones para casi cualquier asunto académico o laboral exigen al ciudadano de otro país que consigne su título legalizado. Esto en pro de asegurarse que todo lo entregado es auténtico y legal. Se debe resaltar que esto es solo necesario en los países que no pertenecen al Convenio de la Haya. No obstante, es alto el número de naciones que si son firmantes. Por lo cual, se recomienda gestionarlo lo antes posible.
¿Cómo saber si el título universitario está legalizado?
Existe una duda que a muchas personas les surge al momento de hablar acerca de los requisitos para legalizar el título universitario. Se trata de ¿cómo saber cuándo el trámite ya se realizó? Resulta que la respuesta para este planteamiento es bastante sencilla. Se debe resaltar, también, que esto se puede podrá constatar en el momento que desee, dado a que es bastante notorio. Para este asunto, el individuo solo debe observar su título en cuestión. Con tan solo buscar la marca de legalización en el documento. Los que han sido legalizados lo indican.
De esta forma se puede constatar cuáles son los títulos legalizados y cuáles no. En República Dominicana se llegó al acuerdo que todos los documentos que hayan pasado por este trámite deben tener la firma y el sello de la institución que los legalizó ante la nación. Es así como se tiene que solamente deberá buscar la firma y sello o uno de los dos en la parte posterior de su título.
Costo de legalización de documentos
Al haber reunido todos los requisitos para legalizar el título universitario, mencionados, se debe saber que este es un trámite que amerita un costo. Se debe resaltar el hecho de que no existe un único precio al momento de realizar los pagos por el trámite de legalización. El caso es que cada una de las casas de estudio fija su propia tarifa. Es a partir de esta que se rige el monto para llevar a cabo la gestión solicitada.
Es así dado que el Estado en ningún momento estipuló que se estableciera una tarifa única. No hay, tampoco, ningún ente que se encargue de regularizar los precios de estos trámites. Se trata de una libertad otorgada a cada institución, ya sea pública o privada. Los montos se fijarán según lo encuentren adecuado. No obstante, estudiando todos los valores se pueden hacer estimaciones. El valor de la legalización de un título universitario puede ir desde los 150 pesos en las universidades más económicas pero según sus normas de entrega.
No obstante, lo usual para este trámite es que no cueste menos de 500 pesos. Pero se debe acotar, además, que tampoco es muy probable que ascienda a un valor mayor a los 900 pesos. Queda claro, entonces, que al decidirse por realizar esta solicitud debe averiguar cuál es el monto exacto que debe cancelar. Si elige hacer uso del servicio completo de la universidad entonces el trámite puede variar desde los 1200 pesos hasta los 2500.
Diferencias entre la legalización y la apostilla
Al momento en que una persona empieza a realizar el trámite mencionado a lo largo del texto, es bastante probable que se tope con otro concepto: La Apostilla. Se debe saber que ambas gestiones tienen la misma finalidad. Se trata de procesos que buscan otorgar validez a un documento público para que sea reconocido en el extranjero. No obstante, se debe conocer que estos son dos procedimientos completamente diferentes.
Es importante que se conozcan cuáles son las diferencias entre ellas para no cometer el error de asumir que son lo mismo. La apostilla sólo la puede realizar un funcionario autorizado por el Estado del país en que se emitió un documento. Mientras que la legalización amerita que intervengan autoridades locales, sumado al personal de las embajadas o consulados del país destino.
A pesar de que la legalización se puede tomar un poco más de tiempo para ser gestionada, dependiendo del organismo responsable, esta otorga muchas ventajas. Para asuntos de migración se recomienda que de ser posible se lleven a cabo ambos procedimientos. De esa forma logrará obtener ambas certificaciones. Finalmente, se debe aclarar que una de estas sirve solo en los países que son miembros del Convenio Haya. Mientras que la otra tiene validez ante todos los países del mundo.
Países pertenecientes al Convenio de la Haya
- Albania
- Alemania
- Andorra
- Arabia Saudita
- Argentina
- Armenia
- Australia
- Austria
- Azerbaiyán
- Belarús
- Bélgica
- Bosnia y Herzegovina
- Brasil
- Bulgaria
- Burkina Faso
- Canadá
- Chile
- China, República Popular
- Chipre
- Corea, República de
- Costa Rica
- Croacia
- Dinamarca
- Ecuador
- Egipto
- Eslovaquia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos de América
- Estonia
- Filipinas
- Finlandia
- Francia
- Georgia
- Grecia
- Hungría
- India
- Irlanda
- Islandia
- Israel
- Italia
- Japón
- Jordania
- Kazajstán
- Letonia
- Lituania
- Luxemburgo
- Malasia
- Malta
- Marruecos
- Mauricio
- México
- Mónaco
- Montenegro
- Namibia
- Nicaragua
- Noruega
- Nueva Zelandia
- Países Bajos
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- Polonia
- Portugal
- Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
- República Checa
- La República de Macedonia del Norte
- Moldavia
- República Dominicana
- Rumania
- Rusia
- Serbia
- Singapur
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Suecia
- Suiza
- Surinam
- Tailandia
- Túnez
- Turquía
- Ucrania
- Unión europea
- Uruguay
- Uzbekistán
- Venezuela
- Viet Nam
- Zambia
Artículos que te pueden interesar:
Requisitos para un colegio en República Dominicana
Formulario 04 para cambio del Titular de un Automotor en República Dominicana
Planilla de Caudal Relicto Planilla de Herencia en Puerto Rico