Para viajar a Estados Unidos se debe hacer una revisión muy minuciosa de todas las visas que este país dispone para el ingreso a su territorio y al momento de hacer la solicitud, escoger la que realmente se adapte a las necesidades que usted requiere. Por eso en este artículo le vamos a decir cuáles son los Tipos de Visas Americanas para Migrantes Venezolanos que existen en la actualidad.
Tipos de Visas Americanas para Migrantes Venezolanos
Son muchos los venezolanos que por la situación actual del país decide que deben migra a otros país para tener una mejor calidad de vida, el primer país al cual deciden que quieren emigrar es a Estados Unidos, pero este requiere que se haga el trámite del visado correspondiente, para que puedan estar legalmente dentro de su territorio. Son varios los Tipos de Visas Americanas para Migrantes Venezolanos que tienen a su disposición, por lo que debe tener cuidado de cuál es la que debe solicitar.
No es un secreto que Estados Unidos posee uno de los sistema migratorios más rígidos del mundo, son muy estricto en cuanto al cumplimiento que debe tener una persona con el tipo de visa con el que ingrese cada una de ellas tiene sus requisitos y trámites correspondientes que se deben cumplir a cabalidad.
Además al momento en que la misma es aprobada se hace la toma de las huellas dactilares y registros faciales que luego se envían al sistema de inmigración, quienes se encargan de ingresarlas al sistema para su verificación al momento de su llegada a Estados Unidos. Cada visa se debe pedir de manera personal cuando se hace por primera vez.
En la Embajada de Estados Unidos se le pedirá que compruebe que tiene lazos familiares, residencia fija, e ingresos económicos para regresar a Venezuela y por tanto debe tener un pasaporte vigente. Las visas que otorgan en Estados Unidos se clasifican de dos maneras, las Visas temporales o de no residentes y las visas permanentes.
En cualquiera de los dos casos se deben consignar los siguientes documentos que son obligatorios:
- Pedir la cita por medio de Internet o llamada telefónica.
- Una foto en tamaño de 4 por 4 centímetros.
- Documento legal que compruebe su estado civil.
- Depósito de 160 dólares americanos en el banco que la embajada designe para el otorgamiento de la visa.
- Hacer el llenado del formato de petición de la visa.
- Puede que la Embajada haga la solicitud de una carta de trabajo o estados de cuenta de sus bancos.
Residencia temporal o Visas de no-inmigrante
Estas visas como su nombre indica son las que permiten tener una residencia por un breve tiempo dentro del territorio de Estados Unidos. Está compuesta a su vez por una gran variedad de visas con las cuales se tiene ciertos privilegios para sus titulares, no todas tienen amplios beneficios por eso se las vamos a detallar cada una, las podrá conocer de acuerdo al tipo de letra y numero con las cuales vienen signadas.
Las más usadas son las de Visitante B-2, Inversionistas E-2, Estudiante F-1 y Trabajador especializado H-1B. Desde el momento en que la visa es otorgada la persona tiene el permiso de ingresar a Estados Unidos siempre que cumpla a cabalidad las labores o trámites por las cuales solicitó la visa que le fue designada.
Si en algún momento los agentes inmigración tiene la menor sospecha que usted tiene un interés diferente al expresado al momento de pedir la visa, con intenciones de quedarse de manera permanente en el país ellos tendrán todas las facultades de quitarle la visa, deportarlo a su país de origen y de prohibir su ingreso a territorio estadounidense.
La ventaja de las visas temporales es que su entrega se hace de una manera muy rápida, incluso en menos de una semana. El trámite de las mismas se inicia por medio de una cita que se debe programar a través de la página web oficial de la Embajada de Estados Unidos en Venezuela, y el día en que deban acudir deben llevar todos los requisitos y documentos necesarios.
Cabe destacar que los niveles de rechazo de solicitudes de visa también son bastante elevados, pero esto se debe a que la mayoría de las personas no hacen entrega de todos los documentos necesarios para demostrar que su estadía será temporal, no llenaron adecuadamente la planilla, hicieron una generación de su perfil no acorde o no colocaron los datos académicos.
A medida que el tiempo pasa este proceso se hace cada más difícil dependiendo de la visa a la cual se hace la solicitud. Al ser visas temporales cada una de ellas hace el detalle específico para su uso y por tanto la persona debe adecuarse a las mismas, estas visas temporales se clasifican en:
Visas Diplomáticas y para Funcionarios Gubernamentales
Son para ser solicitadas por aquellas personas que ocupan cargos dentro del gobierno o que tienen una carrera como diplomáticos, y está compuesta por tres tipos de visas:
A–1 Diplomáticos: al ser la primera de esta clasificación es la que se otorga a aquellas personas que van a ocupar los cargos de embajador de Venezuela en Estados Unidos, Cónsules, o personas con carrera diplomática, los cuales incluyen a los familiares directos que viajen con ellos (Cónyuge e hijos).
A-2 Funcionarios del gobierno: es la que corresponde a los funcionarios de gobiernos que viajan con un embajador. Esta visa también se otorga a los familiares directos de estos trabajadores o funcionarios.
A-3 Personal de apoyo: corresponde para el personal que sirve de apoyo tanto a embajadores o los funcionarios de gobierno, estos pueden ser secretarios, asistentes, escoltas, personal de servicio y todos los familiares directos de éstos.
Visitantes
Son visas temporales que se implementaron por medio de la US Citizen & Inmigration Services o USCIS, quien se encarga de establecer las reglas para su otorgamiento y uso dentro del país, con ellas se mantiene un férreo control de todas las personas que ingresan a Estados Unidos. Este visado fue cambiado para que el periodo de permanencia de una persona con el mismo, que era de seis meses fuese cambiado por el tiempo que se da a los que piden la visa de Turista.
Puede que tenga una duración de 90 días y que se extienda más, para que la persona logre ejecutar la visita que tiene programada. Cuando una persona hace la solicitud de esta visa debe dar un detalle completo de los motivos de su viaje a Estados Unidos, al Oficial de Inmigración que le atienda, para que esta pueda ser validada por el tiempo necesario.
Cabe destacar que son los propios oficiales de Inmigración quienes hacen la determinación del tiempo que la persona puede permanecer dentro del país. Si este cree que el tiempo no se puede determinar solo le dará un estimado de 30 días para la visita, por lo general estas visas vienen marcadas con la letra B y son las siguientes:
B-1 Visita para negocios: se otorga para las personas que van a realizar actividades comerciales, o aquellas que van en representación de empresas para futuras ventas, negocios, conferencias o reuniones de trabajo, y en algunos casos de inversiones. El tiempo que se estipule para la misma lo determina el oficial que se encuentre en el puesto de inmigración al momento en que ingresa a Estados Unidos.
B- 2 Visita de turismo: cualquier persona que quiera ingresar a Estados Unidos solamente por motivos de viaje, vacaciones o placer debe hacer la solicitud de esta visa, con ellas no se debe buscar trabajo o estudiar en este país, debido a que la misma puede ser revocada. En la actualidad esta visa se otorga solo por 30 días.
Salvo contadas ocasiones puede que esta visa se le otorgue a una persona y que dure varios años, y luego de realizar su primera vista a Estados Unidos la misma puede renovarse con un proceso que es más simple. De igual manera se da esta visa a las personas que van a realizarse un tratamiento médico. La visa de turismo tiene la ventaja que cuando se solicita en la embajada de Estados Unidos es la única que se otorga y aprueba en un solo día.
Visa Waiver Program
Esta visa se comenzó a usar para aquellas personas que sean de cualquier país y que no tengan antecedentes o historiales de inmigración ilegal en ningún otro país, y que puedan ingresar a Estados Unidos en calidad de visitantes, sin tener que hacer los trámites de visa para su ingreso y Venezuela no es uno de los países que gozan de este privilegio.
Obviamente son pocos los países que pueden hacer uso de ella: Andorra, Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Brunei, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, San Marino, Singapur, Suecia y Suiza.
Visa de tránsito
Son visas que se pueden otorgar a aquellas personas que solamente van de paso por Estados unidos, debido a que su destino es otro país, su otorgamiento corresponde a las personas que toca los puertos o aeropuertos pero que no llegan a salir de las instalaciones del mismo, mientras están a la espera de otro vuelo o del zarpe de la embarcación para seguir con su destino.
Estas visas se clasifican de la siguiente manera:
C-1 Tránsito: la que se otorga a personas extranjeras que se encuentran viajando y que hacen su ingreso a la zona de puerto de entrada de Estados Unidos, bien sea en barco o avión, para seguir su rumbo a otro país.
D-1 Tripulantes de aviones o barcos: aquella que se otorga al persona de aeromozas, los pilotos, los marinos y sobrecargos, que ingresarán a Estados Unidos provisionalmente para después seguir su destino, bien sea en barco o avión a otros países.
Visa de negocios o inversión
Son aquellas que deben ser tramitadas por las personas que son dueñas de empresas o inversionistas que quieren hacer ejecución de sus actividades en Estados Unidos. Estas se señalan con la letra E y se clasifican en:
E-1 Tratados comerciales: es usada por empresarios o sus representantes para ir a Estados Unidos para establecer el desarrollo de relaciones comerciales de importación o exportación por medio de acuerdos comerciales.
E-2 Tratados de inversión: solamente se otorga a personas que pueden tener las posibilidades de hacer inversiones que sean de relevancia para Estados Unidos y que tenga como iniciativa un acuerdo previo de comercios con empresas en este país.
Visa de estudiante
Las visas de estudiante también tienen una clasificación previa para que las personas ingresen a Estados Unidos porque quieren seguir estudios dentro de este país.
F-1 Estudiantes académicos o de idiomas: se otorga a personas que van a realizar estudios formales en alguna institución de educación superior o Universidad, dentro de este renglón se incluyen las escuelas de idiomas.
F-2. Familiares directos de poseedores de visas F-1: es la que se entrega a las personas que van de acompañantes a los que se les entrega la Visa F-1 y la cual tiene la misma duración del periodo académico del estudiante.
M-1 Estudiantes vocacionales: es una visa que no forma parte de las visas académicas y que se entrega a las personas que van hacer cursos vocacionales en idiomas.
M-2 Familiares directos: es la visa que debe ser tramitada por las personas o familiares directos que sirven de acompañantes a los que tienen una visa M-1.
Trabajadores de gobiernos y Organizaciones a nivel internacional
Este tipo de visa solamente se entrega a algunas organizaciones gubernamentales o no que van a Estados Unidos a realizar diversas actividades, se les designa con la letra G y se clasifican de la siguiente manera:
G-1 Representantes de gobiernos que trabajarán en organizaciones internacionales: se otorgan cuando una persona que trabaja en el gobierno de un país, irá a Estados Unidos para ser el representante del mismo en algún organismo internacional que tenga su sede allí, la misma es aplicable a las personas que sirven como parte de su personal allegado y sus familiares directos (cónyuge e hijos).
G-2 Otros trabajadores de gobiernos que trabajarán en organizaciones internacionales: este visado es solo para ser tramitado a aquellas personas que son acreditados como representantes del gobierno y sus familiares, los cuales tienen funciones específicas para trabajar dentro de organismos internacionales.
G-3 Representantes de gobiernos que no pertenecen a organismos internacionales: este otorga a aquellas personas que son familiares directos de los que tienen una visa G-2.
Empleados temporales
Existen situaciones en donde algunas personas se van de manera independiente a Estados Unidos para trabajar, se les clasifica por medio de la asignación de la letra H.
H-1B Trabajador con conocimientos especializados: es una visa que se puede otorgar a las personas que van a ejercer trabajos en puestos o cargos que son especializados, para que una persona opte por esta visa debe poseer un título universitario o un equivalente al mismo en experiencia laboral.
Además debe tener una persona que sea su empleador dentro del territorio de Estados Unidos y que sea quien se encargue de hacer la solicitud de la visa de esa persona. Es una de las visas que más se usa por aquellas mujeres u hombre que van a hacer modelos de pasarela a nivel profesional e internacional.
H-2A Trabajadores agricultores temporales: ciudadanos que viajan a Estados Unidos para hacer actividades para el Departamento de Agricultura, cuando se hace uso de esta visa es porque en Estados Unidos no se ha conseguido el suficiente personal para cubrir las vacantes.
H-2B Varios tipos de trabajadores temporales: como en el caso anterior, esta visa es para aquellas personas que van a ocupar cargos profesionales de diversos tipos que en Estados Unidos no han logrado ser ocupados por ciudadanos estadounidenses.
H-3 Pasantes temporales: solo se otorga en los casos que una persona quiera ir a Estados Unidos para hacer adiestramiento específico en alguna empresa que se encuentre dentro de su territorio.
H-4 Familiares directos: se otorga esta visa solamente a los familiares directos de cualquiera de los que soliciten las visas H1B, H2A, H2B y H3.
Representantes de prensa
Para las personas que se dedican al periodismo y que son acreditados como personal de prensa se les hace esta visa temporal para que ingrese a Estados Unidos, con ella también pueden ingresar sus familiares directos.
Intercambio
Es una visa que se da para personas que vienen en intercambios a la zona de los Estados Unidos y se clasifican de la siguiente manera:
J-1 Visitantes de intercambio: es una visa para personas que quieren ingresar a Estados Unidos para trabajar, estudiar o realizar diversos tipos de entrenamiento que están dentro de los programas de intercambio que sean reconocidos oficialmente por las Agencias de Información de Estados Unidos. Con ella también está la visa J-2 que se otorga a los familiares directos que viajen con aquellos a los que se les asignó una visa J-1.
Q-1 Visitantes: solo se entrega esta visa a las personas que van a participar en programas de intercambio cultural, se acompaña con la visa Q-2 que se entrega a los familiares directos de los que piden una visa Q-1.
Visas de Novios
En el caso de las personas que quieren viajar a Estados unidos para contraer matrimonio se deben hacer los trámites de las siguientes visas:
K-1 Novio o novia: se tramita únicamente por la persona que quiere ingresar a Estados Unidos a fines de contraer matrimonio con un novio. La misma requiere de toda la información y documentación de la pareja que se encuentra en Estados Unidos, incluso pueden ser objeto de entrevista rigurosas que confirmen que entre ellos existe una relación verdadera y no un negocio solo por obtener documentos para quedarse en Estados Unidos.
K-2: es una extensión de la visa anterior que se otorga cuando se quiere tramitar el ingreso de un hijo menor de edad o que se encuentre soltero de la persona que pide la visa K-1.
Transferencias entre compañías
Es una visa especial que se da en aquellos casos en que una persona es transferida de su empresa en Venezuela para ejercer funciones en otra empresa sucursal en Estados Unidos, se le conoce como la L-1 o Visa para Personal transferido de compañías.
Solo debe ser tramitada por las personas que tienen cargos ejecutivos, gerenciales o que tengan una especialidad y competencia en un área determinada de la producción de la empresa y sus respectivas habilidades que le hacen indispensable para ese cargo. Si la persona debe viajar con sus familiares directos estos deben tramitarse con la visa L-2.
Visas de artes, deportes y ciencia
Este tipo de visa es más amplia porque se hace una distinción entre diversas formas de artes, ciencias y deportes:
O-1 Personas con habilidades extraordinarias: solo para personas que tienen una especialización en diversas ramas de arte, ciencia, negocios, deportes o educación.
O-2 Personal de apoyo esencial: la que se les da a las personas que sirven de compañía a los que viajan con una visa O-1.
O-3: la que se les otorga a los Familiares directos de cualquiera de las personas que tienen una visa O-1 u O-2.
P-1 Deportista o profesional del mundo del espectáculo: única para las personas que se dedican al espectáculo y que tienen un reconocimiento internacional como cantantes, actores, músicos, etc., la cual se hace extensiva a todo el personal de apoyo que viaje con ellos.
P-2 Profesionales del mundo del espectáculo que viajan para un programa específico de intercambio que haya sido reconocido oficialmente por el gobierno de Estados Unidos.
P-3 Artistas y profesionales del espectáculo que deben hacer un viaje a la zona de Estados Unidos en grupo para hacer un espectáculo de cultura típica de sus países de origen.
P-4 esta visa es para los familiares directos de todas las personas que hagan solicitud de una visa P.
Religión
Para los que son representantes de iglesias oficiales o de grupos religiosos reconocidos y que vayan a Estados Unidos para Congregaciones o conferencias se tienen las visas R-1 y la R-2 que se otorga a los familiares directos de los titulares de la visa R-1.
Visas de Residencia Permanente
En el caso de las visas que son para residencias permanentes, estas se otorgan a las personas que tienen una residencia dentro de Estados Unidos, se les ha denominado desde hace muchos años como las Green Cards o Tarjetas Verdes, porque en un principio las mismas eran de ese color. Su nombre oficial es “Alien Registration Receipt Cards”.
Para que se entregue la misma la persona debe haber sido un ciudadano permanente en Estados Unidos. Y con el tiempo que han pasado en este país se les da el derecho absoluto a viviré en él, con permiso para trabajar y vivir. Puede viajar fuera del país las veces que desee, siempre que regrese a Estados Unidos dentro del plazo legal en caso contrario la misma es eliminada.
Las Green Card se entregan en una cierta cantidad muy limitada y por medio de un sorteo. El tiempo que esta pueda tardarse en aprobarse será variable dependiendo de la persona que la solicite, hay personas que se las entregan en pocos años y otras que se llevan un periodo más largo.
Las Visas Americanas para Venezolanos en la Actualidad
En la actualidad la Embajada de Estados Unidos en Venezuela no está emitiendo ningún tipo de visa para los venezolanos, por los problemas diplomáticos que tienen este país con las autoridades venezolanas, por lo que debieron hacer el traslado de estos trámites a la sede de la Embajada que se encuentra en la ciudad de Bogotá en Colombia.
La embajada que se encuentra en Bogotá ha hecho muchas aclaratorias sobre los procedimientos que se deben hacer bien sea para visas de inmigrante so no inmigrantes. Todas la solicitudes que se tenían desde febrero de 2019 fueron trasladas a Colombia, por lo que muchas personas debieron ingresar a la página web https://co.usembassy.gov/es/visas-es/immigrant-visas-es/. Para seguir los procedimientos.
Aquellos venezolanos que estaban solicitando las visas de no inmigrante en donde estaban incluidas las de turista, de trabajo como B1 o B2, H1B, L1, F1, M1, O1 o P1 pueden hacer su solicitud en cualquiera de las embajadas de Estados Unidos del resto del mundo siempre que acudan físicamente a estas sedes.
Más recientemente muchos ciudadanos venezolanos indicaron a las agencias de noticias que cuando llegaban a la embajada de Estados Unidos en Bogotá para la realización de los trámites, esta les era negada y más aún que aquellos que mantenían la visa vigente les fue anulada de manera abrupta.
Para hacer todo este proceso los venezolanos deben ir hasta Colombia haciendo un gasto considerable en pasaje, pedir la cita por la página web de la embajada y hacer el pago de ciento sesenta dólares por cada persona, las citas por lo general se tardan tres meses o más en ser asignada y cuando esta se acercan es que deben viajar para que les hagan la entrevista.
El primero de los trámites que se debe hacer es acudir al Centro de Atención al Solicitante (CAS) para que les tomen la foto debida y las huellas y el segundo día es el encuentro con el funcionario de inmigración para la entrevista consular.
Muchos migrantes venezolanos hacen referencia que al momento de indicar que son de Venezuela les piden el pasaporte y los llevan a otra sección para la revisión, la entrevista es de solo unos 30 segundos, y al momento de preguntar si tienen recursos monetarios en dólares para el viaje, y contestando que si los tienen, igualmente les indican que no clasifican para optar a una visa temporal para Estados Unidos.
Lo más desconcertante es que las personas ya han realizado el pago de los ciento sesenta dólares los cuales no son reembolsados, haciendo que los venezolanos pierdan el dinero, su viaje y su tiempo, porque no le conceden la visa a ninguno de los que vayan a esa embajada. Son muchos los venezolanos que quieren emigrar de este país por la fuerte crisis económica, y hacen grandes esfuerzos para conseguir dinero en dólares y proceder a hacer todo este viaje para conseguir la visa y emigrar legalmente.
Una de las dudas más grandes que puede haber es porque también se les niega la visa a aquellas personas que van en viajes de negocios, de estudios (aún teniendo la documentación de la Universidad que les ha aceptado), personas que van con sus contratos de trabajo firmados en Estados Unidos y aun de esa manera las solicitudes se niegan.
Actualmente con el cierre de la sede diplomática que se encuentra en Caracas las posibilidades de viajar a estados unidos con una visa de negocios, estudios o simplemente de turismo se han minimizado al máximo, como una manera de reducir la cantidad de personas venezolanas que viajen a este país.
Muchos venezolanos ante la negativa de la embajada ubicada en Bogotá, han realizado viajes hasta Panamá o República Dominica e incluso otros países, haciendo grandes inversiones en gastos de viaje para lograr tener acceso a una embajada estadounidense que les pueda solucionar su visa legal para poder ingresar a suelo estadounidense.
Otros Temas que pueden ser de su interés se los recomendamos en los siguientes enlaces:
Cómo Tramitar la Visa Canadiense si eres venezolano
Cómo Obtener la Visa Panamá si eres venezolano
Valor de la Unidad Tributaria en Venezuela