Requisitos para Emigrar a Perú desde Venezuela

Aproximadamente desde el año 2014 el pueblo venezolano empezó a migrar masivamente desde sus fronteras a otras naciones debido a la fuerte crisis económica y humanitaria que atraviesa.  Las opciones de lugares a los que irse son muchos, y todas dependen de muchos factores. En este post encontrarás todos los  requisitos para emigrar a Perú desde Venezuela.

Requisitos para emigrar a Perú desde Venezuela

Emigrar a Perú desde Venezuela

Perú es un país latinoamericano que, si bien, no comparte fronteras con Venezuela, ha sido uno de los destinos con mayor número de migrantes. La sociedad peruana está habituada a convivir con extranjeros y diferentes tipos de cultura. Esto se debe a la gran cantidad de turistas internacionales que poseen en sus tierras, los cuales son atraídos básicamente por Machu Picchu y Cuzco. Es correcto afirmar que están familiarizados con el trato con inmigrantes.

Son muchas las cosas que se deben de tener en cuenta a la hora de irse a vivir a un país distinto al de origen. Pero el paso más importante es tomar la decisión de hacerlo. Una vez que se ha fijado la meta de arribar a otras tierras, solo queda empezar a realizar todos los trámites y gestiones pertinentes a un viaje de esta magnitud. Se debe resaltar que mientras más planificada y organizada sea una migración, mejores resultados con menos dificultades tendrá el individuo en cuestión.

Si conoce a familiares y amistades que han migrado al territorio peruano, es sensato preguntarles acerca de todo lo necesario del tema. Eso abarca cómo fue su proceso migratorio, cuánto tiempo les costó conseguir un empleo, cómo se manejan las finanzas, el costo de la vida, acerca de las costumbres y culturas. Toda pregunta es válida, pues mientras más información, más preparado se está, y puede planificar sobre la información que ha logrado reunir.

Requisitos Mínimos para ingresar a Perú

Ahora bien, toda persona que haya decidido emigrar a Perú, debe tener en cuenta que una parte de los venezolanos opta por hacer el viaje teniendo casi ningún papel en orden. Si bien las personas encuentran la forma para ello, decidirse a tomar este camino por lo general trae consecuencias a futuro nada favorables. Por ello, te mencionaremos cuáles son los requisitos mínimos para ingresar a Perú.

Empecemos por el pasaporte vigente. Es necesario contar con al menos el pasaporte. Algunos optan por renovarlo ya estando fuera dado el alto costo que representa este trámite y en muchos casos estando en Venezuela no lo pueden costear. Sumado a este, se debe contar con todos los documentos pertinentes que usted considere necesitará, los cuales deben estar debidamente apostillados. Esto se recomienda para acotar lo más posible la estadía como inmigrante indocumentado en el territorio.

Requisitos para emigrar a Perú desde Venezuela

Si se tienen los documentos mencionados, se facilita en gran medida todo el proceso relacionado a cambiar es estatus migratorio. Eso abre otras nuevas oportunidades como poder estudiar, conseguir un empleo digno y remunerado como lo estipula la ley, transitar libremente sin miedo a ser detenido y deportado, entre una larga lista de beneficios. Una vez que se hayan reunido estos papeles, la persona debe seleccionar su forma de traslado.

Dado que cada medio de transporte tiene sus requisitos y necesidades específicas, determinar si viajará en avión o en autobús, le ayudará a prepararse en cuanto a equipaje, costo de boletos, presupuesto para alimento y estadía, etc. Todo debe decidirse con base en lo más conveniente para el individuo. Se cumple con informar que una vez que arribe al territorio peruano deberá pasar por un punto de control migratorio.

En ese puesto, se verificará que todo esté en orden y que cumple con lo mencionado. Una vez que pase dicha evaluación se le asignará un permiso de permanencia temporal de 90 días. Con ese documento puede estar y trasladarse libremente, en calidad de turista. Durante ese lapso de tiempo debe ocuparse de tramitar y gestionar todo lo referente a la obtención de una visa que extienda su estadía legalmente en Perú.

Documentos para Emigrar a Perú

Es posible que no sean muchos los requisitos para emigrar a Perú desde Venezuela. Por ello, hay quienes deciden ir sin ninguno o el mínimo de lo exigido. Pero se debe recalcar que esta modalidad informal de migración solo tiende a complicar más las cosas a futuro. No se recomienda emprender este viaje con tan solo un pasaporte. A continuación explicaremos más a fondo cuáles son los documentos que se deben tomar en cuenta.

Para poder hacer una vida normal en Perú, trabajar y estudiar se debe tener muchos papeles vigentes y en regla a la mano. Todos estos deben estar debidamente legalizados y apostillados. Es usual que surja la pregunta de ¿por qué se deben apostillar y legalizar los papeles? Dado que eso suma a las gestiones que se deben realizar en todo un proceso que de por sí es arduo, difícil y largo.

Requisitos para emigrar a Perú desde Venezuela

Se debe empezar explicando que al apostillar un documento se le está dando toda la validez legal posible a nivel internacional. Es así dado que la legalización o apostillado son certificados que emiten los entes pertinentes en los que el Estado del país de origen asegura que lo que está expreso en dicho documento es real y legal. Estos trámites son altamente exigidos por cualquier empresa o institución académica peruana, dado que les da mayor tranquilidad, pues tiene la certeza de no tratar con un estafador.

Ahora que se entiende que ningún documento fuera del territorio venezolano tiene validez alguna si no ha sido apostillado, se recomienda que antes de emprender el viaje se encargue de atender este asunto. Básicamente, se puede apostillar y legalizar casi cualquier documento. Este es un proceso que se toma su tiempo y puede llegar a ser costoso, por lo que la persona que decide emigrar debe hacerlo con mucha antelación. Se pueden apostillar:

  • Partida de nacimiento.
  • Certificado de antecedentes penales.
  • Licencia de conducir.
  • Carta de Soltería.
  • Acta de matrimonio.
  • Carta de buena conducta.

De igual manera todos los documentos de tipo académicos pueden ser apostillados. Esto incluye a todos los títulos de bachillerato, de pregrado, post grado o superior. No obstante, no es limitativo. Esto se extiende también a las notas certificadas, el programa de estudios, el pensum, la carta de tu promedio y posición en tu promoción, los certificados de cursos que hayas realizados, etc. Mientras más documentos se opte por tener legalizados, mejor resultará una vez arribe a su destino.

No existe una cantidad fija de documentos que se deben apostillar, esto queda a decisión de cada persona, pues cada caso es único y particular. Se recomienda que una vez sepa que tiene intenciones de emigrar a Perú (o cualquier otro destino) realice una lista en la que considere todos los documentos y papeles que podría necesitar tener apostillado. En caso de tener demasiados, se pueden agrupar por importancia e irlos sacando paulatinamente.

Se hace esta última recomendación puesto que en Venezuela hay un número fijo de documentos que se pueden apostillar por vez. Esto quiere decir que es muy probable que deba realizar el proceso en más de una ocasión. Se debe tener en cuenta que la apostilla y la legalización se llevan a cabo en diferentes oficinas. Todo en función del tipo de documento. Por ejemplo, los de tipo académico nivel universitario deben tramitarse ante el Ministerio de Educación Superior.

Tipos de visa para emigrar a Perú

Ahora que se han explicado a profundidad cuales son los requisitos para emigrar a Perú desde Venezuela, se debe indagar sobre cuáles son los tipos de visas y permisos existentes para poder estar en el país latinoamericano. Es por esta razón que consideramos que es importante que se maneje con precisión toda la información referente al visado y a que se necesita para poder obtener cada uno de los tipos que hay.

Visa Temporal

La visa temporal puede ser solicitada por cualquier persona en calidad de inmigrante que esté en territorio peruano. Esto con el fin de alargar su estadía legal por máximo de un año. Se debe renovar cada tres meses. Pero se debe resaltar el hecho de que quienes hagan la solicitud de esta visa pierden automáticamente todo derecho a solicitar el carnet de extranjería en un futuro.  A continuación presentamos los requisitos necesarios:

Se deben llenar correctamente la planilla F-007, sin tachaduras ni borrones. Se obtiene totalmente gratis. Asimismo, una fotocopia del pasaporte vigente o documento que se usó para ingresar a Perú. De igual manera, hay que adjuntar la ficha “RUC” perteneciente a la empresa, negocio o institución en la que se encuentre realizando alguna actividad laboral. El estatus debe indicar que está en calidad de “Activo y Habilitado”.

Hay que agregar una copia notariada y legalizada del documento de trabajo, la cual debe estar debidamente aprobada por la entidad Administrativa del Trabajo. Tal documento se legaliza ante el Fedatario de Migraciones. De igual manera, una copia vigente y legalizada por el fedatario de migraciones del poder de representante legal de la empresa autorizada donde labora. También se exige un recibo de pago hecho por el monto de 107.50 Soles en el Banco de la Nación. Ese es el monto que cuesta dicho trámite.

Visa de Residencia

Este tipo de visado se asigna a todas las personas extranjeras que tienen la intención de extender su estadía por más de un año en Perú. Quien desee tramitarla debe tener, obligatoriamente, un empleo fijo en el cual tenga garantizada su permanencia por medio de un contrato, luego de que finalice el primer año. Este documento tiene la característica que se debe renovar cada año, usando el  contrato laboral como un pre-requisito. Se debe destacar que es necesario poseer el carnet de extranjería para poder solicitar esta visa.

Visa de Inmigrante

A quienes deseen optar por este tipo de visa se les exige tener más de dos años residenciando en Perú de forma continua. El principal beneficio de este documento es que tiene un carácter permanente. Una de las ventajas que tienen los ciudadanos provenientes de Venezuela, es que no necesitan de un visado para poder entrar al territorio peruano. Representa facilidad dado que se simplifica el proceso de ingreso.

Es por esto que una vez que la persona ha entrado a la nación latinoamericana, cambiar el estatus migratorio no resulta extremadamente complejo. De todas formas, es un trámite y proceso que se debe hacer. Es así dado que para poder optar a mejores empleos y a oportunidades de estudiar, se debe estar totalmente legal en el país.  Perú representa un atractivo destino dado que luego de entrar como turista y obtener un empleo, se puede hacer la solicitud de cambio de estatus migratorio. La empresa para la que trabaja puede llevar a cabo este procedimiento.

Carnet de Extranjería

Ya que en este post sobre los requisitos para emigrar a Perú desde Venezuela se explicaron los tipos de visa existentes, pasamos a informar sobre el carnet de extranjería. Este es un documento sumamente importante. Para efectos legales funciona como un equivalente de la cédula de identidad para extranjeros que viven en el territorio peruano. Quien lo obtiene puede transitar libremente en cualquier región del país, abrir cuentas bancarias, trabajar legalmente, inscribirse en el seguro social, estudiar, etc. Debe solicitarse en la Central de Extranjería.

Requisitos para el Carnet de extranjería

En este artículo sobre Requisitos para emigrar a Perú desde Venezuela, encontrarás información detallada y extensa que resultará muy útil. Por ejemplo, se debe saber que todas aquellas personas que deseen obtener el carnet de extranjería deben entregar los siguientes requisitos obligatoriamente para poder tener acceso a tal documento:

  • Pasaporte vigente con Visa de habitante y certificado donde esté garantizado por la policía.
  • 1 fotografía que en el reverso contenga la fecha de ingreso, tipo de visa y fecha de vencimiento del pasaporte.
  • Llenar el formulario F-007. Se puede obtener sin ningún costo.
  • Pasaporte o documento con que se entró a Perú. En ambos casos debe estar vigente.
  • Pagar el monto de 49.90 Soles en el Banco de la Nación, correspondiente al trámite.

¿Qué se necesita para vivir en Perú?

Dentro de los requisitos para emigrar desde Perú a Venezuela se encuentran muchas cosas. Hay documentos que se exigen legalmente como el carnet de extranjería. Este brinda la oportunidad de obtener un empleo además de encontrarse debidamente regulado bajo las autoridades competentes. Para poder tener acceso a este carnet se debe solicitar una autorización de contrato, lo cual se puede gestionar a través de un patrono.

Requisitos para emigrar a Perú desde Venezuela

Permiso de firma de contrato

Para poder obtener el permiso de firma de contrato hay que proceder a realizar un papeleo y trámites que están libres de toda complejidad. Lo primero que se debe hacer es asistir a la embajada correspondiente. Una vez allí deberá llenar la solicitud correspondiente, además de pagar el monto total que el banco exige. De igual manera, debe adjuntar el pasaporte y la tarjeta de inmigración andina, la misma que es otorgada en el aeropuerto.

Posteriormente a que se complete el formulario, de cancele y se entreguen todos los documentos exigidos, puede proceder a solicitar el carnet de extranjería. Este funcionará, a partir de ese momento, como el nuevo documento de identificación. Una vez que le sea entregado se abrirán las posibilidades de tener un buen empleo, dado que al no estar en calidad de turista, cuenta con la protección del estado.

¿Cómo viajar a Perú desde Venezuela?

Explicados a profundidad cada uno de los requisitos para emigrar a Perú desde Venezuela, se puede ahondar en otros temas. Aunque parezca simple, evaluar y elegir el medio por el cual se llegará a la nueva nación es de vital importancia. Se debe saber que cada modalidad tiene sus requerimientos. Por lo general, es una decisión que se basa en presupuesto más que otra cosa. No obstante, hay que tener en cuenta muchos factores para establecer cuál se ajusta mejor a las necesidades y condiciones de cada quien.

En avión

Definitivamente viajar a Perú en avión puede resultar mucho más cómodo que la opción por vías terrestres. Esta nación cuenta con uno de los aeropuertos más grandes en todo el continente latinoamericano, por lo que se recomienda estudiar un poco su estructura antes de emprender el viaje. Los vuelos internacionales de Venezuela suelen salir desde el aeropuerto internacional Simón Bolívar. El precio del boleto puede variar según la aerolínea y la época del año elegida. Se debe tener en cuenta que usando este medio, hay más puntos de control.

En autobús

La segunda opción disponible para trasladarse hasta Perú es la vía terrestre. Existen en la actualidad muchas agencias que cubren la ruta completa desde Venezuela hasta el destino final. Sin embargo, se debe resaltar que es un camino sumamente largo sin importar qué agencia elija. Para llegar al territorio peruano se debe atravesar Colombia y Ecuador. Aunque puede resultar mucho más barato, cruzar las fronteras de los países mencionados puede resultar complejo dado a las crecientes restricciones.

Es por esto que se recomienda tener en regla todos los papeles que se puedan necesitar, no solo para llegar a Perú, sino para poder ingresar al territorio colombiano y posteriormente al ecuatoriano. Debido a la gran cantidad de migrantes, que ha aumentado enormemente en los últimos años, en la nación peruana se establecieron varias líneas de autobuses en las fronteras más cercanas. Esto con la intención de brindar un servicio más cómodo de traslado.

Ofertas de empleo en Perú para extranjeros

Una de las constantes dudas que surgen a la hora de emigrar es si será posible ejercer en su nuevo país de residencia. Todas las personas que posean algún título universitario o alguna experiencia en cualquier tipo de oficio deben tener por seguro que una vez que su estatus migratorio se encuentre regularizado podrá tener la posibilidad de llevar a cabo las actividades laborales en las que se especializan. Cabe acotar que es algo que no sucede de la noche a la mañana y que hay excepciones según la profesión.

Se debe tener en mente que la sociedad peruana no está en contra de todos los migrantes. Sienten simpatía por todos aquellos extranjeros que llegan a sus fronteras con la intención de trabajar honradamente, contribuir a la sociedad de forma positiva y no representar un riesgo de inutilidad y parasitismo social. Siempre y cuando la persona pueda aportar sus talentos y conocimientos para construir un mejor país y haga buen uso de sus habilidades no habrá mayor problema.

Claro está que existen profesiones que son más buscadas que otras y de eso dependerá el mercado y oferta laboral para cada quien. Una de las profesiones que tienen mayor demanda en Perú es la administración. A ella se le suman la ingeniera (en sus distintas ramas) y la contabilidad. Se debe a que estas actividades requieren de mucho más personal. Quienes la desempeñan perciben sueldos más altos que otros profesionales, que pueden llegar a ser de unos 450$, aproximadamente. Se debe destacar el hecho que quienes tengan una carrera tienen mejores probabilidades.

Empleo seguro antes de mudarte

Una migración cuanto más preparada, mayor serán las posibilidades de que todo vaya bien. Aunque suena complejo, de ser posible, se debe tener sitio y, aún más preferiblemente, un empleo a los cuales llegar apenas se ingrese al territorio. Representa una gran ventaja tener un puesto de trabajo seguro incluso antes del viaje.

Esto es así dado que ahorra el largo proceso de encontrar un empleo. Además, que cumpliendo con esta condición, los ahorros que deberá tener para cubrir sus gastos mientras se establece son menores. Para aumentar los chances de conseguir un buen empleo, te recomendamos sigas los pasos de la mayoría de los migrantes en el mundo: crear un perfil en la plataforma Linkedin, la cual es reconocida a nivel internacional.

Básicamente, es una aplicación que se encarga de mostrar tu perfil laboral o profesional y de postularte a diversos empleos o empresas que se ajusten a tus habilidades. Para aquellos que ya poseen una profesión es sumamente útil y ventajosa, pues es una realidad que no los venezolanos cuentan con un mayor índice de educación universitaria que muchas otras naciones.

Otra alternativa a la que se puede recurrir en este ámbito, es que se gestione cualquier tipo de empleo a través de un familiar o amigo que ya se encuentre en Perú. Dado el elevado número de venezolanos que se encuentra en este país debido a la alta migración de los últimos años, seguramente conocerás a alguien que pueda ayudarte. No obstante, cumplimos con alertarte sobre no dejar todo el proceso migratorio de hospedaje y empleo en manos de otra persona.

Una realidad que se debe tener presente es que hasta el 98% de los inmigrantes desean encontrar un empleo dentro del territorio peruano que los acepte aun estando en calidad de turista. Sería imprudente afirmar que conseguir trabajo sería cosa de enorme facilidad. Realmente, emigrar siempre va acompañado de cosas duras. No obstante, hay que recalcar que son millones los venezolanos que con trabajo arduo y honesto han logrado salir adelante y mejorar sus condiciones de vida.

Ciudades para emigrar en Perú

Uno de los factores que se abordarán en este post sobre requisitos para emigrar a Perú desde Venezuela, es las mejores zonas para emigrar. Primeramente, se debe saber cuál es la ciudad o localidad en la que se va a residir. Es de suponerse que las grandes ciudades pueden resultar mucho más costosas que los pequeños pueblos. Son Cusco, Trujillo, Lima y Arequipa las zonas que más flujo de actividad posee, siendo la capital de la nación la más cara de todas. Sin embargo, es en Lima en donde hay mayor movimiento económico, cultural y social.

Alquileres de departamentos en Perú

Toda persona que desee saber sobre los requisitos para emigrar a Perú desde Venezuela debe tener en cuenta el factor de arriendo. Se debe resaltar que la palabra referente para el alquiler de departamentos, casas o habitaciones en Perú es arriendo, por lo que se invita a intentar manejar el término correcto. Los extranjeros que se encuentren en calidad de turistas y tengan intención de arrendar un inmueble tienen que tener un “permiso para firmar contratos”.

Se debe tomar en cuenta la ciudad que tiene como destino. Si bien Lima es la ciudad más costosa para vivir, representa la región con mayores oportunidades de trabajo y estudio, además de la calidad de vida. Las zonas de la capital que tienen mayor rango, según las personas, para vivir son: Pueblo Libre, San Isidro, Miraflores, San Borja, Surco y  La Molina.

Si desea arrendar un inmueble en esta región debe saber que en  La Molina, San Isidro  y Miraflores se pueden encontrar mini departamentos que pueden costar alrededor 600 soles al mes.  En las zonas que se encuentran un poco más alejadas del centro  se consiguen por un precio desde los 400 soles. En el caso de Cusco y Arequipa, se trata de arriendos más económicos. Hay disponibilidad de piezas desde los 500 soles. No obstante, se debe resaltar que de igual manera están sumamente pobladas.

Agregado a los costos que representa arrendar un apartamento o pieza en Perú, se debe destacar el hecho de que la mayoría de estos inmuebles no se encuentran amueblados. Lo que quiere decir que se deberá poco a poco adquiriendo sus propias cosas. Esto incluye cocina, cama, nevera, televisión, entre otros. Se recomienda que una vez que se encuentre en la nueva nación unir fuerzas con personas de confianza (familiares o amigos) para sobrellevar mejor las cargas económicas.

Alquiler de habitaciones en Perú

Así como se pueden arrendar o alquilar apartamentos completos, de igual manera existe la modalidad de arriendo de habitaciones. Por ello en este post sobre requisitos para emigrar desde Perú desde Venezuela profundizaremos más en este tema. Quienes no puedan costear aún un departamento entero para sí, tienen esta alternativa que resulta mucho más económica. Se pueden encontrar habitaciones amuebladas. De igual manera, encontrarse con arrendatarios que le permitan hacer uso de la cocina y lavadora.

Requisitos para emigrar a Perú desde Venezuela

En zonas como San Borja, Surco y Pueblo Libre se consigue arriendo de habitaciones que se establecen desde los 250 soles. En el caso de Miraflores, La Molina y San Isidro los precios ascienden a los 300 soles. De igual manera, se recuerda que va en función de qué tan acomodada sea la zona, cuáles servicios ofrece (agua, internet, cable de televisión, gimnasio, etc.). En caso de ser una pareja, también hay opciones.

Ahondando más en esta materia hay puntos que se deben tener en cuenta con respecto al tema. En caso de que la habitación posea un baño personal y entrada independiente, significará un precio un poco más alto. De igual manera, hay que asegurarse de repasar y comprender cada aspecto de un contrato de arriendo. Es necesario hacer hincapié sobre esto, dado que en muchas situaciones ocurren fuertes inconvenientes por no entender con claridad los términos. Eso incluye los servicios y mantenimientos que corren por cuenta del arriendado.

También hay que tomar en cuenta que otro factor que figura en todo el procedimiento de arrendar un inmueble, que son los meses de depósito y el mes de adelanto. Al momento en que se va a empezar un contrato de arriendo hay que cancelar mínimo dos meses de depósito y un mes de adelanto. Esto puede significar una fuerte inversión, pero que una vez se pague significará una mejora. En los medios de comunicación pueden encontrarse buenos precios.

Cambio de Calidad Migratoria

Ya se ha hablado en este post sobre los requisitos para emigrar a Perú desde Venezuela sobre el cambio de calidad migratoria. Este es un procedimiento que se debe llevar a cabo por cualquier persona que ya esté dentro del territorio peruano. Solo cumpliendo con este trámite es que se habilitan muchos de los beneficios disponibles para los migrantes que se apeguen a la ley y las exigencias que se estipulan.

Se exige que para poder hacer este cambio de estatus migratoria la persona debe tener vigente su visa de turista, la cual es asignada cuando se ingresa al país. Se recuerda que esta tiene una validez de 90 días. Hay una serie de requerimientos estipulados que se deben entregar para poder gestionar este trámite. A continuación se presentan cuáles son:

Requisitos para emigrar a Perú desde Venezuela

Lo principal es realizar el pago del monto que acarrea este trámite, que es de 177,60 soles. Una vez hecho eso hay que ingresar al sistema online de migración que está dispuesto para ello. Cuando se cargue la página deberá hacer clic sobre la opción “Cambio de Calidad Migratoria”, en la que se debe seleccionar el domicilio que mejor se ajuste a sus necesidades.  Al hacerlo, la plataforma proporcionará unas planillas que deben ser llenadas. También se debe agregar el número de depósito y la fecha en que se realizó.

Posteriormente, se debe llenar un formulario con la información personal sumada al pasaporte. Al terminar se debe presionar sobre la opción “datos del apoderado”. Luego de eso, se generará otra planilla que debe ser llenada con los datos que se exigen. Si no se cumple con alguno de los campos el sistema no autorizará a seguir con el proceso. Al ser culminado todo lo anterior, habrá que llenar la fórmula F4 para luego imprimirla y agendar la cita.

El día que deba asistir a su cita debe llevar todos los documentos y requisitos exigidos por el sistema referente a la calidad migratoria correspondiente. Se aconseja adjuntar la Ficha de Canje Internacional de interpol. Estando ya en las oficinas autorizadas, se le realizará una entrevista en la que debe responder con total honestidad y tranquilidad. Al terminar deberá suministrar la dirección de domicilio, el número telefónico, el estado civil y otros datos.  El trámite suele durar entre 15 a 30 días.

Una vez que se apruebe el cambio de estatus migratorio, el solicitante debe asistir a la sede de Migraciones con su pasaporte y el recibo de pago de la tasa de carnet de extranjería y la tasa anual de extranjería. En la sede se procederá a tomar una foto que servirá como identificación en el carnet. Posterior a que se imprima el documento, se entregará sumado a un sello en el pasaporte.

Artículos que te pueden interesar:

Cómo trabajar en España siendo Venezolano.

Emigrar a Australia desde Venezuela.

Legalización de Documentos en Venezuela.

(Visited 109 times, 1 visits today)

Deja un comentario