Ver a un menor de edad trabajar es algo que nos hace reflexionar sobre los motivos que lo llevaron a ello. ¿Fue forzado por las necesidades de la familia? ¿No tiene un padre o madre que le haya enseñado el valor de la escuela? ¿En qué condiciones trabajará? En Venezuela los menores de edad que trabajan se encuentran protegidos por la ley ante el abuso y la explotación. Para que esto ocurra se deben conocer cuáles son los Requisitos para Permiso de Trabajo para Menores de Edad.
Requisitos para Permiso de Trabajo para Menores de Edad
El trabajo ejercido por menores de edad siempre ha sido visto como algo contraproducente, ya que la opinión general es que el lugar de los niños es la escuela. Pese a ello son muchas las familias que ante dificultades económicas se ven forzados a llevar a sus hijos a desempeñar tareas que lleven el pan a la mesa de casa, cuando nadie más puede hacerlo. O puede ser el caso de menores sin hogar o abandonados que no han conocido otro modo de vida que el trabajo.
En Venezuela, pese a contar con todo un cuerpo de leyes para la protección de los menores de edad, aún el trabajo infantil y adolescente sigue siendo una cruda realidad. En todo caso, para todos aquellos padres o representantes a quienes no les queda otra alternativa que permitir que sus hijos trabajen, existen procedimientos para que éstos desempeñen una actividad laboral de forma legal y segura. En los siguientes párrafos se detallan los requisitos para solicitar el permiso de trabajo para un menor de edad.
Marco Legal
Alrededor de 250 millones de niños en edades comprendidas entre los 5 y los 17 años de edad efectúan trabajos de escasa remuneración económica, de acuerdo a las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Salud (Unesco). De esta realidad no puede escapar Venezuela, por lo que se han elaborado leyes para proteger a los niños, niñas y adolescentes a la hora de desempeñar un trabajo.
En vista de su incapacidad de responder de forma apropiada a los maltratos o de recurrir a las autoridades respectivas, los menores de edad suele verse sometidos a tratos humillantes, en los cuales se les obliga a trabajar en condiciones perjudiciales para su salud, donde los pagos no se rigen por la legislación venezolana, lo que trae como resultado que los jóvenes no prosperen. Todo adolescente trabajador cuenta con el derecho de recibir la misma remuneración que cualquier otro trabajador.
En Venezuela la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) garantiza los derechos de los niños, niñas y adolescentes, al establecer las condiciones básicas para los derechos de los menores de edad, señalando que tanto las padres como la familia se encuentran obligados a protegerlos ante cualquier hecho de violencia o que amenace su integridad.
Por otro lado, el horario laboral no debe ser un impedimento para los estudios del joven, por lo que el patrono se encuentra obligado a velar por su cumplimiento. Las jornadas laborales de los adolescentes pueden ser de un máximo 6 horas al día, las cuales ha de ser divididas en 2 lapso no mayores a 4 horas. En Venezuela la edad mínima para desempeñar un trabajo es de 14 años, no obstante, el Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes puede autorizar a que trabajen a menor edad como actores, bailarines, cantantes o cualquier actividad artística.
Requisitos para Permiso de Trabajo
A continuación se indica la documentación que se debe reunir para obtener el permiso de trabajo para menores de edad en Venezuela. Dichos requisitos son los siguientes:
- Datos personales del niño, niña o adolescente, separados así:
- Nombres y apellidos completos.
- Fecha de nacimiento.
- Dirección de domicilio de los representantes.
- Nombres y apellidos completos de madre, padre, representante o responsable legal.
- Nombre del plantel educativo en el cual se encuentra inscrito.
- Grado que cursa y horario de clases.
- Tipo de trabajo a ejecutar, así como el lugar, horario y la fecha de incorporación a dicha actividad laboral.
- Fotocopia de la cédula de identidad del representante legal del menor.
- Fotocopia de la cédula de identidad del menor.
- Original y fotocopia del acta de nacimiento del menor.
- Una constancia médica donde se evidencie el estado de salud del menor.
- Dos fotografías tamaño carnet del menor.
- Constancia de cursar estudios en el plantel citado previamente. De contar con carnet de estudiante se puede igualmente consignar.
- Constancia de que reside con uno o ambos padres. Ésta debe ser expedida por la junta de condominio, asociación de vecinos o consejo comunal del lugar de residencia. De no contarse con lo anterior es posible usar el recibo de un servicio público cuyo titular sea uno de sus representantes (agua, luz, teléfono o gas).
- La autorización del empleador, de ser ese el caso.
- Cualesquiera otra documentación requerida por el Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Ésta debe ajustarse a lo estipulado dentro de la protección integral de los menores con el objetivo de asegurar su bienestar físico y mental.
Toda esta documentación ha de ser renovada mensualmente a través del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Así se podrá ejercer seguimiento y supervisión sobre las condiciones laborales del menor.
Normativa
El reglamento por el cual se rige el sistema de protección de los menores de edad en lo concerniente al trabajo se encuentra establecido en la LOPNNA. En esta legislación se estipula que a todo menor de 12 años de edad se le considera un niño, al tanto que un adolescente es aquel menor con edad entre los 12 y los 18 años. La ley dispone en su Título II, el conjunto de garantías, derechos y deberes del menor. Más concretamente, todo su tercer capítulo lo dedica al reglamento sobre el Derecho a la Protección en Materia de Trabajo.
Algunos de los conceptos allí formalizados incluyen la edad mínima para desempeñar un trabajo, así como las normativas en las cuales se restringen cierta clase de labores para el menor. Lo prioritario es que todo joven ha de trabajar en un puesto que no ponga en peligro su integridad física y mental. Ello incluye su horario de trabajo, la seguridad laboral, ciertas actividades de ocio, entre otros asuntos.
Como Obtener el Permiso de Trabajo para un Menor de Edad
En Venezuela hay una serie de condiciones que se han de cumplir para que un menor de edad obtenga un permiso laboral. Primero, la edad mínima con que debe contar el menor es de 14 años. Aún así se permiten ciertas excepciones de acuerdo a la actividad particular a desempeñar por el mismo. Igualmente, el horario laboral no debe coincidir en el de estudios y no debe exceder las seis horas. El empleador es el responsable de que estas y otras excepciones y condiciones se cumplan.
Pasos
A continuación se detallan los pasos a seguir para consignar la documentación exigida para solicitar el permiso laboral:
- Consignar toda los requisitos reseñados previamente.
- Acudir a la sede del Consejo de Protección de Niños, Niñas y de Adolescentes con competencia en el municipio o ciudad de residencia del menor.
- Presentar toda la documentación indicada, así como la identificación del menor, de los representantes y la del empleador.
- El tiempo de tramitación va a depender de la oficina que reciba la documentación, aún lo habitual es recibir alguna respuesta tras cumplirse dos días hábiles a partir de la fecha de solicitud.
- De esta forma se tramita la solicitud de permiso de trabajo para un menor de edad.
Régimen Laboral de Menores de Edad (LOPNNA, LOT)
En Venezuela la legislación concerniente al trabajo la regula la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), cuyo Título V sobre Regímenes Especiales, en su capítulo I está dedicado a lo relativo al «Trabajo de los Menores y de los Aprendices». Por su lado, la LOPNNA, que entró en vigencia el 1 de abril de 2000, derogando desde entonces a la Ley Tutelar del Menor, dedica a la materia laboral de menores de edad su Título II sobre Derechos, Garantías y Deberes del menor, en su Capítulo III, sobre el Derecho a la Protección en Materia de Trabajo.
De acuerdo al artículo 96 de la LOPNNA, en consonancia con el artículo 247 de la LOT, se restringe el trabajo o empleo a menores que no hayan alcanzado los 14 años de edad y la no obediencia de esta regulación ocasionará sanciones legales al empleador, no perdiendo el menor, en ningún caso, derecho a las remuneraciones y prestaciones correspondientes a su trabajo. Adicionalmente, en dicha legislación laboral se establece la prohibición a los menores de edad para trabajar en sitios donde pueda comprometerse su integridad física e intelectual.
Un adolescente de 14 a 18 años que trabaja es un incapaz de obrar dada su edad, aunque cuenta con capacidad laboral plena, esto es, puede actuar por sí mismo, sin permiso de su padres, representantes o terceros. Un menor trabajador es un individuo que, por su doble condición de menor de edad y trabajador, se considera débil o jurídicamente hiposuficiente. Por ello su protección en la legislación venezolana es vasta, ya que se le adjudican facultades para que su derecho al trabajo pueda ejercerlo de acuerdo a su edad.
Se le concede, por ejemplo, relevancia a que, pese a su actividad laboral, debe finalizar su educación integral, y el empleador debe velar porque así sea, ya que se debe tener presente que se han de formar ciudadanos integrales y la educación es un proceso que no debe ser interrumpido. Asimismo derecho a que no se perturbe su desarrollo físico y mental aún cuando trabaje, y es allí donde reside la importancia del chequeo médico anual. También tiene derecho el menor a ser inscrito, por propia cuenta o por parte de su empleador en el Sistema de la Seguridad Social.
Preguntas Frecuentes
Todo padre o representante legal de un menor se enfrenta a una serie de inquietudes a la hora de solicitar un permiso de trabajo para éste. Para muchas de esas interrogantes ya existen respuestas satisfactorias, pero a través del proceso de solicitud suelen plantearse otras preguntas. Las siguientes son algunas de ellas:
¿Los Menores que Trabajan tienen Derecho a Sindicalizarse?
¡Obviamente! Como cualquier otro trabajador, los menores cuentan con el derecho a conformar organizaciones sindicales, o sumarse a las mismas. Para ello, no obstante, han de considerarse la limitaciones legales, que pudiesen transferir ciertas facultades a nombre de sus representantes legales.
¿Cuántas Vacaciones les Corresponden a un Joven Trabajador?
Los menores de edad trabajadores tienen derecho a vacaciones según lo establece el artículo No. 104 de la LOPNNA, no pudiendo ser estas pospuestas, acumuladas o negadas. El plazo mínimo para las vacaciones de un menor ha de estar constituido por un total de veintidós días hábiles. Con ello se busca que el menor aproveche el período vacacional sin interrupciones.
¿Con que Frecuencia se debe Someter al Menor a Examen Médico?
Todo empleador tiene la obligación de someter a examen médico integral al trabajador menor de edad al menos una vez cada año. De esta forma es posible cerciorarse de que el trabajo no impacte negativamente la salud del joven.
¿Qué Tipo de Trabajo No se Permite que Desempeñe un Menor en Venezuela?
Todo menor de edad trabajador puede desempeñarse en actividades que no deterioren su desarrollo mental y físico. Algunos de los trabajos que no se permite que menores de edad desempeñen son:
- Explotación mineras.
- Talleres de fundición de metales.
- Que impliquen tareas pesadas.
- Que puedan perjudicar su formación intelectual y moral
- En ventas de licores y otras actividades de ocio y espectáculos
- Cualquier otro actividad laborar que pudiese poner en riesgo la vida o el desarrollo integral del joven.
¿Tienen los Menores de Edad Derecho a la Seguridad Social?
Al constituirse en un derecho humano aplicable a cualquier otro ciudadano trabajador, los menores igualmente han de ser registrados ante el Sistema de Seguridad Social Venezolano por parte de sus empleadores
El trabajo desempeñado por un menor de edad siempre es un asunto que debe ser analizado y estudiado con gran atención. En vista de que muchos jóvenes pueden enfrentar situaciones que los obliguen a buscar empleo, se ha de procurar ampararlos en cualquier ámbito laboral. No solo impidiendo el acceso a trabajos que puedan perjudicarlos es de importancia, sino que igualmente se deben tener presente las diferentes normativas al respecto.
Igualmente te recomendamos estos otros interesantes artículos:
- Requisitos para un Crédito Hipotecario en Colombia
- Cómo saber a nombre de quién está un auto en Argentina
- Planilla de Aportes Patronales y Laborales en Bolivia