Si te estás preguntando cuáles son los requisitos para registrar una fundación sin fines de lucro en Venezuela, te encuentras en el lugar correcto. En este post te explicaremos todo lo necesario que requieres saber sobre este procedimiento.
¿Qué es una fundación sin fines de lucro?
Una fundación civil u organización sin fines de lucro consiste en una entidad que se encarga de gestionar fondos y programas para poder ejecutar actividades con carácter social, educativo, caritativo, cultural o religioso. A pesar de que existen instituciones manejadas por gobiernos que se autodenominan fundaciones, lo correcto es que para ser consideradas como tal deben ser organizaciones no gubernamentales (ONG’s).
Las funciones de una fundación civil son desempeñadas por su propio personal, así como por otras entidades complementarias que se tienen la tarea de gestionar fondos cedidos por la fundación para realizar un proyecto en específico. A las empresas y compañías se les permite colaborar con este tipo de organizaciones. Aunque se supone que no debe haber recompensa directa ni intereses de por medio. Sin embargo, la participación de entes privados beneficia a ambas partes.
Requisitos para Registrar una Fundación Sin Fines de Lucro en Venezuela
Ahora que se ha explicado en qué consiste una organización civil, se puede proceder a ahondar en los requisitos para registrar una fundación sin fines de lucro en Venezuela. A continuación, expondremos de forma detallada cada uno de los recaudos que se exigen:
Primeramente, el miembro o miembros fundadores, deberán establecer lo que se entiende como Estatutos de su empresa. A estos se les aconseja ser lo más específicos y sencillos posible. Además, luego tiene que ser aprobado por una junta perteneciente a la administración pública en la que se esté llevando a cabo el registro. Una vez terminado los estatutos de la fundación, lo siguiente es redactar una carta de solicitud. Esta debe regirse por unos parámetros dictaminados en un modelo.
Dicha carta, tiene que presentarse y luego esperar a que se apruebe por parte del Registro Subalterno Inmobiliario del Municipio donde vaya a estar ubicada la fundación. También se considera como requisito el certificado negativo de denominación. Este puede obtenerse a través del mismo Registro de Fundaciones. Algo de suma importancia que se debe tener en consideración sobre estos primeros pasos es que en la carta mencionada, se debe resaltar la función de cada miembro de la directiva de la asociación.
Luego, los solicitantes tienen que ejecutar y consignar los pasos que se asignan provenientes del Registro de Fundación. Es posible que este pago no sea de tipo monetario. En estos casos se exige que se presente un informe redactado por un profesional en donde se expresen todos los bienes de la fundación. Cuando se hayan consignado los pagos, se debe regresar al Registro para firmar e indicar la hora en que se realizaron las transacciones.
Todo lo que haya sido planteado por la junta directiva en cuanto a la fundación, incluyendo los estatutos, se tienen que exponer de manera pública. Este punto se refiere a los datos personales del o de los fundadores, a los diferentes cargos en la asociación, las leyes propuestas, la propia voluntad de crear la fundación junto con su objetivo. Al terminar este requisito, los solicitantes pueden proceder a tramitar el RIF de la entidad.
También se debe proceder a solicitar el NIF provisional de la Delegación de Hacienda. El motivo de este requisito es que se logren ejecutar los Impuestos propuestos para este tipo de fundaciones. Con respecto a los votos realizados dentro de la misma asociación, estos quedan sujetos a las normas que se dictaminan por los mismos miembros de la junta directiva fundadora. La ley estipula que toda fundación sin fines de lucro debe contar, de forma obligatoria, con un funcionario que se encargue de la contabilidad.
Quien sea designado para realizar esta función tiene que ser elegido por decisión de todos los miembros directivos. Además, es su obligación ser transparente y estar disponible para cada una de las personas que conforman dicha fundación. Si se llega a diluir la asociación, por ley, todos los bienes que representan patrimonio de la entidad deben ser repartidos de la forma en que se estableció en el momento de la fundación.
¿Cómo se crean los Estatutos para una fundación en Venezuela?
La creación de los Estatutos es una de los pasos más importantes en el procedimiento de establecer una fundación en Venezuela. Es fundamental que los fundadores estén al tanto de cómo se debe formular, dado que va a tener un papel importante en todo el proceso. Para cada Estatuto del documento se deben abordar los siguientes puntos:
- Documento de denominación: se deben exponer todos los objetivos que se plantean llevar a cabo en la organización. También se deben aclarar qué tareas no competen a la fundación o que se realizarán a través de alguna otra organización.
- Fines de la Asociación: se deben desarrollar los objetivos principales a los que se dedicarán los intereses de la organización.
- Lugar de ubicación: se debe indicar la dirección donde la entidad va a operar. Especialmente, las oficinas administrativas.
- Miembros que estarán involucrados en la fundación: se debe añadir los cargos que cada uno va a desempeñar.
- Formación de Junta directiva: se deben nombrar a quienes que formarán parte. Se estipula que debe haber un mínimo de 3 miembros.
- Duración de la asociación: Este aplica únicamente para las fundaciones que se han trazado un solo objetivo a corto plazo.
Finalmente, una vez que hayan sido elegidos los miembros de la junta directiva, se debe adjuntar copias de sus documentos de identidad. Estos impresos deben ser legibles. Además, se tiene que especificar el cargo que cada persona va a ocupar. También se requiere que esté detallado el funcionamiento interno de los demás participantes. Así como las normas establecidas y aprobadas.
¿Cómo registrar una fundación sin fines de lucro?
Ahora que se explicaron cada uno de los requisitos para registrar una fundación sin fines de lucro en Venezuela, se puede detallar cada uno de los pasos que se deben tomar para registrarla de forma legal. Para ello, se debe realizar lo siguiente:
Lo primero es presentar un formulario llenado con toda la información personal correspondiente a los miembros de la fundación. Aunado a esto, se debe entregar un documento que certifique que estos figuran como propietarios legítimos del nombre de su organización. El siguiente paso es presentar los estatutos y normas justo como se explicó anteriormente en el texto. Una vez que se verifique que todos los documentos entregados están en orden, se procede a redactar el acta constitutiva. Esto amerita la presencia de un abogado experto.
Tras la firma del acta constitutiva, se procede a crear un documento de las Declaraciones de su patrimonio. Lo último es suministrar al registro el contacto de cada uno de los socios que figuran como dueños de la fundación. Es en este punto que se designan quienes van a representar cada rol. Los puestos a nombrar son los siguientes: Presidente, Tesorero, Secretario y el Administrador personal. De igual manera habrá que especificar los proyectos que se tienen planteados.
Historia de las fundaciones sin fines de lucro.
Se tienen registros acerca de las donaciones de tipo filantrópicas que datan de hace miles de años. Uno de los ejemplos más claros es el de Platón. Al morir heredó a sus discípulos unos terrenos en los que ellos podían continuar su Academia. Yendo más atrás, el faraón egipcio Tolomeo I Sóter fundó la Biblioteca de Alejandría. Incluso durante la edad media, caracterizada por su rigidez y brutalidad, las órdenes religiosas ejecutaban donaciones con el fin de promover proyectos religiosos y de bienestar social.
En el año 1701, ya bien desarrollada la época del humanismo, el clérigo anglicano inglés Thomas Bray se encargó de fundar la sociedad para la propagación de su doctrina religiosa en el extranjero. Ya entrando en historia más contemporánea, el minerólogo inglés James Smithson donó su herencia al gobierno de los EEUU para que crease el Instituto Smithsonian en 1846. El legado del inventor sueco Alfred Nobel ha servido al mundo desde 1901 para otorgar reconocimientos por progresos en campos de la literatura, la química, la física, la fisiología o medicina, la paz y, desde 1969, la economía.
En la historia moderna el concepto de fundaciones sin fines de lucro y de ONG’s ha cobrado gran importancia en la sociedad. En la actualidad son miles las entidades que existen que su misión y visión es la de ayudar a diferentes tipos de comunidades y proyectos que lo necesitan. Su enfoque está en realizar actividades que apoyen el desarrollo de áreas como la cultura, la ecología, los derechos humanos y la cooperación internacional entre otras. Se puede mencionar que en Venezuela destacan la Fundación Juan March y la Fundación Ramón Areces
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH)
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH), es una institución manejada por las Naciones Unidas. Se encarga de coordinar los proyectos de ayuda y colaboración internacional, frente a desastres ocasionados por fuerzas naturales y emergencias generadas por el hombre. Se creó en el año 1992, por decisión de la Secretaría General de la ONU. La OCAH pudo reemplazar a la anterior Oficina de Naciones Unidas para Ayuda por Catástrofes (UNDRO), que nació en 1971.
El objetivo de la UNDRO era movilizar y coordinar las actividades de apoyo frente a las situaciones de desastre. Trabaja en conjunto con la Cruz Roja y Media Luna Roja Internacional. La OCAH, agrega y amplía las funciones de la antigua Oficina de Naciones Unidas para Ayuda por Catástrofes. Pero también, se encarga de promover ciertas campañas y tomar medidas de prevención contra los desastres humanitarios. En la actualidad se mantiene colaborando estrechamente con ONG’s, gobiernos regionales y organismos operativos de la ONU.
ONG’s en Venezuela
Frente a la terrible crisis de tipo política, económica y social que atraviesa, en Venezuela la presencia de ONG’s se ha ampliado. Incluso hay fundaciones que lograron internacionalizarse. En la actualidad se estima que alrededor de 250 ONG’s operan en el país. Hay muchas dedicadas a defender y atender los derechos humanos de los ciudadanos en el área de salud, seguridad, alimentación y cultura, que son vulnerados constantemente. En los últimos años el gobierno actual ha ejercido un fuerte control sobre este tipo de entidades, por presuntas vinculaciones al terrorismo, impidiéndoles ejercer sus funciones.
Algunas de las fundaciones que operan en Venezuela:
- Radar de los Barrios
- Alianza Venezolana por la Salud
- Centro Comunitario de Aprendizaje (CECODAP)
- Asociación Mujeres en Positivo por Venezuela
- Acceso a la Justicia
- Escuela de Vecinos de Venezuela
- Amigos Trasplantados de Venezuela
- Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia y Paz (FUNPAZ)
- H1NNOVA
- Asamblea de Educación
- Actívate, Anzoátegui
- Médicos Unidos de Venezuela
- AC Banauge
- Observatorio Penal Mérida OPEM DDHH
- Centro de Acción y Defensa por los Derechos humanos (Cadef)
- Acción Solidaria
- Caleidoscopio Humano
- El Zulia Recicla
- Comité Paz y Trabajo
- Asociación Civil Centro de Desarrollo Integral Sucre.
- La Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación Cristiana (AVESSOC)
- Asociación Civil General Juan Guillermo Iribarren (ONG)
- Alfa Ciudadana
- Defensa UCV
- Federación de Asociaciones Venezolanas en ESPAÑA FAVE
- Colegio de Enfermería del DC
- Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana
- Asociación Civil Gente del Petróleo
- Asociación Civil Mujeres en Línea
- Colegio de Psicólogos Edo. Miranda
- Unidos X Baruta
- Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales
- Red por los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (REDHNNA)
- Fundación Cristiana para la Liberación Popular (Fundimma)
- Sin Mordaza
- FUNDAMUJER
Si te gustó este artículo, te recomendamos leer los siguientes artículos:
Requisitos para emigrar a Perú desde Venezuela.
Cómo tramitar la Visa Canadiense si eres Venezolano.
Factura de Corpoelec en Venezuela.