Cómo saber dónde Voto por Nombre y Apellido

En Venezuela, a pesar de la profunda crisis económica, política y social que atraviesa, se realizan procesos electorales constantemente. Es por ello que es necesario que sus ciudadanos, estén dentro o fuera del territorio, se mantengan al tanto de todo. En este post te enterarás cómo saber dónde voto por nombre y apellido.

Cómo saber dónde voto por nombre y apellido

De igual manera te explicaremos sobre otros puntos que se necesitan saber acerca de los procesos electorales. Qué es el CNE, quiénes son sus nuevos representantes, cómo registrarte y muchas otras cosas. A continuación encontrarás toda la información, solo debes seguir leyendo.

¿Cómo saber dónde voto por nombre y apellido?

Una de las primeras dudas que surgen cada vez que se acerca un nuevo proceso electoral es cómo saber dónde voto por nombre y apellido. En Venezuela, afortunadamente, el Consejo Nacional Electoral cuenta con una plataforma en línea. En ella se pueden realizar distintas consultas relacionadas a nuestra información personal y a los candidatos. Para ello se debe revisar el Registro Electoral. De igual forma, se debe examinar la lista de centros electorales del CNE.

Para llevar a cabo este registro o búsqueda se debe introducir el número de la cédula de identidad. En la ventana referente al Registro del CNE, se habilitó un recuadro para ello. Asimismo, se muestran las listas de electores de cada parroquia y municipio del país.  No obstante, estos no son los únicos métodos existentes para poder enterarse de Cómo saber dónde voto por nombre y apellido. La institución dispuso opciones alternativas.

En la actualidad existe la posibilidad de llamar al 0800VOTEMOS, es decir, 0800-8683667. Esta es una línea de atención al elector. Ahí se puede consultar la información personal sobre el centro electoral al que debe dirigirse a ejercer su derecho al voto. A su vez, hay otra opción para quienes no deseen llamar. Enviando un mensaje de texto al 2406, con el número de cédula de identidad en el escrito se puede realizar la consulta.  Sin embargo, en el país latinoamericano lo más común, seguro y eficaz es el proceso a través de la plataforma web.

¿Qué es el Registro Electoral?

Se conoce como Registro Electoral a la base de datos en la que se encuentran almacenados toda la información personal de todos  ciudadanos y ciudadanas. Este es un proceso que está estrictamente regulado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las demás leyes que intervienen.

Ningún ente externo tiene acceso a esa base de datos y esta información sólo se usa para el proceso electoral. Se recuerda que la ley establece que no se puede revelar por quien ha votado un individuo. Es de vital importancia mantener en mente que esto es material totalmente confidencial. Habiendo aclarado esto, se informa que el Registro Electoral se realiza cada cierto tiempo y contiene los siguientes datos:

  • Nombres completos
  • Apellidos completos.
  • Número de Cédula de Identidad.
  • Nacionalidad.
  • Sexo.
  • Huella Dactilar.
  • Indicación de discapacidad.
  • Dirección del lugar de residencia donde habita, parroquia, municipio, comuna.
  • Nombre del centro electoral donde realiza la votación la electora o elector.
  • Cualquier otro dato que determine importante el CNE.

Se debe tener en cuenta que la información que el elector suministra el Consejo Nacional Electoral se considera como una declaración de residencia. Por este motivo todo lo indicado debe ser cierto, ya que de ahí se derivan las disposiciones que hace la institución para los procesos electorales. Además, se destaca el hecho de que todas las personas registradas tienen la plena potestad de realizar una actualización de datos según lo amerite.

¿Qué es el CNE?

El Consejo Nacional Electoral es una institución que se encarga de regir el Poder Electoral en Venezuela. Esto abarca a los procesos refrendarios y electorales. Además, su mayor labor es asegurar la honestidad y transparencia en cada elección que se lleva a cabo en el país latinoamericano. Dentro de sus objetivos está, también, brindarle al pueblo venezolano la mejor experiencia renovando constantemente la maquinaria y procedimiento, según sea pertinente y necesario.

Este es un ente que se debe basar en los principios fundamentales de equidad, claridad, igualdad y credibilidad de todos los procedimientos que se emprenden mediante la institución. Lo mismo aplica para los resultados que se obtengan. Todo esto se lleva a cabo con la única finalidad de enaltecer y mantener la reputación de la entidad electoral. Se debe mencionar que es tarea del CNE asegurarse de que en cada elección en cada territorio todos los grupos tengan libre acceso a ejercer su derecho al voto.

Cómo saber dónde voto por nombre y apellido

¿Cuándo nace el CNE?

Este organismo se creó el 11 de septiembre del año 1936, bajo el nombre de Consejo Supremo Electoral, por la Ley de Censo Electoral y Elecciones. Se estipulo que sería la representación del Poder electoral. Una vez que la Ley Orgánica de Sufragios y Participación entró en vigencia, se dejó de llamar de tal forma para empezar a portar el nombre Consejo Nacional Electoral (CNE), como se le conoce actualmente.

No posee ningún tipo de personalidad jurídica propia. Cuando se aprobó la Constitución de 1999,  este pasó a ostentar el mayor rango como órgano del poder electoral. Según lo que se estipula en la Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE), el CNE es el ente regente del Poder Electoral. Su sede principal se encuentra en la ciudad capital de Caracas, Venezuela.

 ¿Quiénes integran el CNE?

Después de mucho tiempo el gobierno actual de Venezuela, el cual está bajo las órdenes del presidente Nicolás Maduro, designó nuevos representantes del CNE. Se acostumbra a que sean 5 rectores. Se recuerda que es la Asamblea Nacional quien nombra a los que ocupan estos puestos. A continuación se presentan los miembros actuales:

Postulados por la Sociedad Civil:

Rector Electoral Principal: Alexis Corredor Pérez;  Primer Suplente: Carlos Quintero Cuevas; Segundo Suplente: Francisco Garcés.

Rector Electoral Principal: Tania D’ Amelio;  Primer Suplente: Leonel Enrique Paríca; Segundo Suplente: Rafael Chacón Guzmán

Rector Electoral Principal: Enrique Octavio Márquez; Primer Suplente: Griselda Colina, Segundo Suplente: Francisco Martínez García

Postulados por el Poder Ciudadano:

Rector Principal: Pedro Calzadilla; Primer Suplente: Gustavo Vizcaíno; Segundo Suplente: Saúl Bernal Peña.

Postulados por las Facultades de Derechos y Escuelas de Estudios Jurídicos de las Universidades

Rector Electoral Principal: Roberto Antonio Picón; Primer Suplente: Conrado Ramón Pérez; Segundo Suplente: León Antonio Arismendi.

Poder Electoral

En Venezuela existen 5 poderes dentro del Estado. Cada uno es independiente del otro y tienen competencias distintas. El Poder Electoral es el que tiene la función de organizar, vigilar y dirigir todas las acciones, movimientos y medidas que se refieren a la escogencia de los puestos de elección popular. Esto abarca a los cargos públicos tales como los plebiscitos y referendos. De igual manera se encarga de regir las consultas populares, el cabildo abierto, la revocatoria del mandato, las asambleas de ciudadanos, mientras que tengan carácter vinculante.

Este es uno de los medios por el cual el pueblo se expresa, de manera participativa y protagónica. Además es como puede ejecutar el derecho al  ejercicio de su soberanía y decisión de elección. Según lo que se estipula en la ley, el Poder Electoral tiene facultad para renovar o cancelar asociaciones con carácter político. Esto se encuentra totalmente alineado con el origen de las mencionadas organizaciones, tanto en su desarrollo como en su funcionamiento.

Próximas elecciones

A pesar de la extrema situación que se desarrolla en todo el globo, el mandatario venezolano decidió llevar a cabo un proceso electoral durante la pandemia. Las últimas elecciones que se realizaron en Venezuela fueron el 6 de Diciembre del año 2020. Correspondieron a la designación de los diputados de la Asamblea Nacional. Este año 2021 se indicó nuevamente que se ejecutará un nuevo proceso de sufragio, siguiendo todas las medidas de bioseguridad para evitar la propagación del Covid 19.

Si bien no se ha especificado mayor detalle sobre cómo se realizará otro proceso electoral en el año 2021, se anunció que si se harían. Este corresponde a las elecciones regionales. Lo que significa que se van a renovar todos los cargos ejecutivos y legislativos de las 23 entidades federales así como el de los 335 municipios del país. Se refiere a los gobernadores y alcaldes. Se agendó para que se celebren el 21 de noviembre del año que transcurre. Según autoridades del gobierno, se espera que para la fecha haya avanzado de forma exitosa la vacunación masiva.

¿Cómo registrarme para votar?

Según lo expreso en la Carta Magna de la nación, el derecho a sufragar lo poseen todos los ciudadanos venezolanos que sean mayores de edad, es decir, tengan 18 años o más. Este derecho se extiende a todos los extranjeros que hagan vida de forma legal en el territorio. Tal situación se aplica en las elecciones estadales, parroquiales, presidenciales, del congreso y municipales. Se exige a todas las personas que deseen ejercer su facultad de sufragar, que se registren debidamente en el Registro Electoral.

Para ello el CNE habilita cada año, durante un lapso especifico, puntos de gestión a lo largo de todo el país. En estos focos las y los jóvenes pueden inscribirse de manera efectiva en la data de electores nacionales. Por lo general, estos se ubican en las cercanías de las estaciones del Metro. También se disponen en plazas, oficinas regionales del poder electoral y en sitios públicos que destinen para ellos. Por este motivo se puede asumir que llevar a cabo la inscripción es sumamente fácil, rápido y sencillo.

Cómo saber dónde voto por nombre y apellido

Todos los individuos que estén interesados en inscribirse, deben asistir al punto de gestión más cercano a su zona. Una vez allí deben presentar su cédula de identidad laminada. Al corroborarse el documento, se procede a tomar los datos, la huella dactilar y el lugar en que reside. Tras terminar el procedimiento es que el instituto asigna el centro electoral. Por lo general es el  más próximo a su lugar de residencia.

Al terminar esto el funcionario que le está atendiendo, procede a entregarle un recibo contentivo de la información suministrada. Se debe recalcar que es realmente esencial prestarle suma atención a la información que aparece registrada en el recibo por si hay algún error poder corregirlo a tiempo.

Cambiar domicilio en el Registro Electoral

Este es un proceso que se debe llevar a cabo cuando el elector se ha mudado a una zona distinta a la en que antes ejercía su derecho al voto. Se habilita un tiempo específico para poder hacer la solicitud del cambio de Centro de Votación hasta el momento del cierre del Registro Electoral. Se estipula un lapso de 30 días siguientes a la convocatoria a elecciones.

Al igual que para la inscripción, quienes deben cambiar su dirección en la base de datos del CNE deben acudir a los Centros de Inscripción y Actualización del Registro Electoral. Estos se encuentran dispuestos por todo el territorio nacional. Si desea saber cuál es el punto de gestión más cercano a su nuevo lugar de residencia tiene que acceder al portal web de la institución. Como se mencionó anteriormente, anualmente se realizan jornadas de inscripción y actualización para cada proceso electoral.

A continuación te presentamos el proceso que debes seguir para actualizar el domicilio electoral o el centro de votación:

Lo primero es descifrar cuál es el punto de gestión del CNE más cerca a su domicilio. Debe asistir con su cédula de identidad original laminada. Al ser atendido, tendrá que suministrar sus datos. Una vez hecho, se muestra su perfil en el Registro Electoral. Es ahí donde debe indicar las modificaciones. Seguido de ello se le tomará sus huellas dactilares. Finalmente el agente podrá indicarle cuál será tu nuevo Centro Votación.

Si te gustó este artículo te invitamos a visitar los siguientes posts:

Cómo saber si estoy adjudicada en la Misión Vivienda Venezuela

Planilla de traslado MPPE  Ministerio de Educación en Venezuela

Legalización de Documentos en Venezuela.

(Visited 133 times, 1 visits today)

Deja un comentario