Cómo Emigrar a Colombia legalmente desde Venezuela

De hace unos años muchos son los venezolanos que han migrado a otros países con la intención de mejorar su calidad de vida fuera de Venezuela, esto es motivado a las condiciones sociales, económicas y políticas del país. Con el objetivo de orientar a las personas que toman esta importante decisión, les invito a descubrir cómo emigrar a Colombia legalmente desde Venezuela.

COMO EMIGRAR A COLOMBIA LEGALMENTE DESDE VENEZUELA

Cómo emigrar a Colombia legalmente desde Venezuela

A continuación se describe cuáles son las condiciones para realizar una emigración legal desde Venezuela hacia Colombia, a fin de que si se encuentra en estos momentos planificando salir desde Venezuela hacia el vecino país andino, lo realice lo menos estresado posible y tenga consigo los papeles solicitados por las autoridades en la frontera.

Por su proximidad la vecina Colombia es uno de los países de Suramérica a donde más venezolanos han emigrado, aunado también que colombianos que vivían en este país se han regresado. Mudarse de casa es un proceso que genera mucho estrés y por consiguiente mudarse de país lo genera aún más, no obstante, muchos han tomado esta acción y es por esto que ir preparado tanto emocional como en la práctica redundará en un mejor viaje y proceso de adaptación en esta nueva etapa de vida.

De modo que mientras más informado se esté de como emigrar a Colombia de manera legal, le ayudará a evitar tener inconvenientes durante su travesía y disminuir el riesgo de ser deportado a Venezuela. En los siguientes párrafos se detallan los documentos a tramitar como los antecedentes penales, pasaporte, carta de invitación y otros más.

Carta de invitación a Colombia

Unos de los requisitos para emigrar a Colombia legalmente desde Venezuela, es la presentación de la carta de invitación para ir al vecino país, es un documento que se presenta y donde se justifica el por qué de la futura estadía en ese país, la misma es redacta por un ciudadano colombiano y a través de la misma él se responsabiliza por el tiempo que vivirá y los ingresos que generará en Colombia. Para tramitar la mencionada carta de invitación se tiene que ir al consulado más próximo y presentar los siguientes recaudos:

  • Presentar los documentos de identificación de las personas que solicitan el documento como lo son: Cédula de identidad, Pasaporte, Rif, Visa, entre otros.
  • Consignar la invitación realizada por la persona que vive en Colombia dirigida al ciudadano venezolano.
  • Este documento lo mostrará el invitado al ingresar a Colombia, en el punto de control migratorio para demostrar su solicitud de entrada al país.

COMO EMIGRAR A COLOMBIA LEGALMENTE DESDE VENEZUELA

Antecedentes penales

A fin de demostrar que es una persona con buena conducta y sin ningún inconveniente con la justicia venezolana, se le sugiere tramitar los antecedentes penales y de este modo certificar su historial penal y legal, antes las autoridades colombianas. Para realizar las diligencias pertinentes y obtener los antecedentes penales diríjase a las oficinas del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia.

Cuando le sea entregado el documento que certifique sus antecedentes penales, se le sugiere lo apostille, junto con los demás documentos legales que verifiquen su identidad, experiencia de estudios, trabajos, títulos obtenidos y otros documentos de interés para su futuro desempeño profesional. Con estos documentos ya se encontrará listo para emigrar a Colombia. Cabe destacar que para viajar como turista al vecino país, no se precisa de la carta de antecedentes penales.

La Visa

La visa es un documento de autorización condicionado que emiten las autoridades, por lo general a los ciudadanos extranjeros, para ingresar a los países y permanecer por un tiempo. Por consiguiente, para entrar al país de Colombia la presentación de la visa es uno de los documentos más importantes que tiene que tener los venezolanos, para poder acceder de manera legal, de este modo podrá tener una estadía más tranquila y tendrá ventajas para estudiar, búsqueda de empleos y poder obtener la residencia definitiva cuando la tramite. En general los recaudos son:

  • Presentar el pasaporte con una vigencia mínima de tres meses.
  • Consignar la fotocopia del pasaporte, con los datos leíbles de: información del titular del pasaporte, y la página sellada por migración en el momento que ingreso a Colombia.
  • Entregar el formulario Nro. SC-FO-15 realizando la solicitud de la visa, el cual puedes descargar aquí, imprimir, llenar y firmar a mano.
  • Depositar 3 fotos de frente actualizadas y con las siguientes dimensiones, 3×3 cm.
  • Concurrir a una entrevista en el consulado de Colombia.
  • Cancelar el monto señalado por concepto al arancel de la visa que es de unos 230 dólares americanos aproximadamente, una vez que se haya aprobado dicha visa.

Cuando este tramitando la visa colombiana, le solicitarán que indique el motivo de su visita y el tiempo de la misma, de acuerdo a esto la visa tendrá un monto en dólares o euros. Es preciso advertir que para los estudiantes es más económica. Sea la causa que sea, por la que decidió vivir un tiempo en Colombia se le sugiere que lleve consigo los siguientes documentos apostillados: partida de nacimiento, carta de soltería o actas de matrimonio, título de bachiller o universitario, notas y pensum.

COMO EMIGRAR A COLOMBIA LEGALMENTE DESDE VENEZUELA

Diferentes tipos de visas colombianas

Finalizando el año de 2017, en cumplimiento de la Resolución 6.045 hubo una modificación de la clasificación de los tipos de visados para ingresar a Colombia, de acuerdo a esto existen tres categorías, que varían dependiendo del motivo y tiempo que quedarán en ese país, son estos: Visitantes (V), Migrantes (M) y Residente (R). Antes de entrar en vigencia esta resolución se utilizaba otra denominaciones, a saber: visas: Temporal (TP), Residencia (RE) y visa de negocios.

Visa colombiana para migrantes (M)

Esta nueva clasificación denominada visa de migrante (M), es la que tendrá que solicitar aquel extranjero que le interese ingresar o permanecer dentro del territorio colombiano, con el objetivo de establecerse y, debido a que no cumple los requisitos para tramitar la visa tipo residente (R). Las personas que califican para solicitar el trámite de la visa de Migrante, son los siguientes:

  • Cónyuge o compañero permanente de nacionalidad colombiano
  • Padre o hijo de nacional colombiano por adopción
  • Migrante bajo el Acuerdo Mercosur, Bolivia y Chile
  • Refugiado en Colombia según las regulaciones vigentes
  • Trabajo permanente en Colombia
  • Empresario
  • Ejerce la profesión o trabajar como independiente
  • Religioso
  • Estudiantes de primaria, secundaria, media y pregrado, admitidos en un programa educativo
  • Inversor inmobiliario y,
  • Recibir una Jubilación o rentista de una fuente legal.

Visa colombiana para visitantes (V)

La visa tipo (V) las pueden solicitar los ciudadanos de nacionalidad extranjera que quieran ir de visita a Colombia en diferentes oportunidades o estar por poco tiempo dentro de los límites de este bello país, sin tener que quedarse de manera permanente. No obstante, los ciudadanos de los países como Australia, Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos no precisan de tramitar la visa para visitar a la nación vecina.

Además de hacer turismo las otras actividades por la que se debe tramitar la visa de visitante son: tránsito aeroportuario, tramites de negocios, intercambio académico y estudios en arte u oficios y postgrados, tratamiento médico, diligencias administrativas y/o judiciales, tripulante de embarcación o en plataforma costera, participar en eventos, pasantía o prácticas, voluntariado, producción audiovisual y/o digital, cubrimiento periodístico, prestador de servicios temporales, traslado de personal corporativo en el marco de instrumentos internacionales vigentes, oficial o representante comercial de gobierno extranjero, programa vacaciones-trabajo y cortesía.

Visa colombiana de Residente (R)

Este tercer tipo de visa colombiana, es tramitado por aquellas personas extranjeras que tienen la aspiración de quedarse a vivir de manera permanente en Colombia. Los ciudadanos que pueden optar por esta visa son los que: por algún motivo renunciaron a la nacionalidad colombiana; ser padre de nacional colombiano por nacimiento; tiempo acumulado de permanencia; inversión extranjera directa de al menos 650 veces de salario mínimo en Colombia.

Vías de acceso

La manera por donde se puede emigrar a Colombia desde Venezuela puede ser por la vía de comunicación terrestre y la aérea. En los últimos años la más utilizada por los venezolanos es la vía terrestre por los altos costos monetarios de los pasajes aéreos y el bajo poder adquisitivo de la mayoría de los venezolanos.

Viaje por tierra

La manera menos complicada para viajar desde Venezuela hasta Colombia es por tierra, por medio de las diferentes líneas de transporte terrestre, para esto tiene que tomar un transporte que lo lleven desde diferentes terminales venezolanos hasta San Antonio del Táchira. Una vez que lleguen a esta localidad fronteriza atravesar el Puente Simón Bolívar y cruzar la frontera con lo que ya estaría en Cúcuta.

Las autoridades de migración colombiana, cuando este migrando desde Venezuela hacia Colombia por tierra, lo primero que le solicitará es el pasaporte venezolano con una vigencia de al menos seis meses, asimismo, los antecedentes penales venezolanos apostillados y asimismo la carta de invitación para visitar Colombia, tramitada ante el consulado.

En cuanto a los costos de pasaje terrestre desde diferentes puntos de Venezuela hasta San Antonio del Táchira, debido a la inflación actual no se puede indicar con precisión el costo exacto de los pasajes, por lo que se sugiere que consulte con las empresas de transporte y realice su estimado. Lo que sí se puede indicar son los costos del pasaje por bus desde Cúcuta hacia las principales ciudades como  Bucaramanga el pasaje tiene un costo de 50.000 pesos, si usted quiere  viajar a otras ciudades como Bogotá, tendría un costo promedio de 185.000 pesos, a Cali 180.000 pesos, Cartagena 200.000 pesos, a Barranquilla 180.000 pesos, Medellín 160.000 pesos y para Ipiales un aproximado de 250.000 pesos.

COMO EMIGRAR A COLOMBIA LEGALMENTE DESDE VENEZUELA

Traslado por avión

Si se encuentra planificando viajar desde Venezuela hasta Colombia, usando transporte aéreo, el costo del boleto es en dólares y para adquirirlo tiene que tener el pasaporte vigente y si está próximo a vencer, debe faltar al menos seis meses por ser requisito indispensable para entrar a Colombia. Cuando adquiera pasaje para Colombia se recomienda hacerlo con boleto ida y vuelta, esto porque el control migratorio son bastante estricto en los aeropuertos.

Los documentos que se sugiere lleve como anexo a su pasaporte vigente, serán la carta de antecedentes penales, que tienen que estar apostillados para Colombia, la ante referida carta de invitación y la visa para entrar al país vecino de manera legal, lo que permitirá vivir en el país el tiempo determinado. Asimismo, tiene que tener pruebas contables de disponer con suficiente dinero para sobrevivir durante su permanencia, se le sugiere contar para gastos diarios de unos 50 dólares americanos o su equivalencia en pesos.

Solicitar la cédula de Extranjería o la Tarjeta Nacional de Identificación de Colombia

La tramitación de este documento de identidad denominado la Tarjeta Nacional de Identificación de Colombia, es una gestión bastante compleja y que para llevarse a cabo tiene que solicitar información de los requisitos en el Consulado de Colombia en Venezuela, esto permitirá viajar legalmente y con la visa aprobada. Una vez que se encuentre en suelo colombiano, podrá iniciar los trámites para la cédula de extranjería. Si usted tramito una visa de visitante, es posible que no pueda gestionar la cédula de extranjería. Los requisitos solicitados para su gestión son:

  • Presentar una fotocopia del pasaporte vigente, de la página donde aparecen los datos biográficos del solicitante.
  • Entregar dos (2) fotos de tamaño 3×4 cm, recientes, de frente y con fondo azul.
  • Mostrar el recibo de la entrega de los derechos, a nombre de la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia – Recaudo código bancario 101.
  • Llenar el formulario de solicitud, que es facilitado gratuitamente a nivel nacional en los Centros Facilitadores de Servicios Migratorios.

Además de estos requisitos antes presentados, tiene que anexar copia de la carta de invitación y los antecedentes penales ambos documentos apostillados y consignarlos en la oficina de migración en Colombia, que se encuentra en la ciudad de Bogotá. En caso de vivir en otra ciudad diferente a la capital colombiana, tiene que tomar en consideración los gastos del viaje como transporte, alimento y estadía. Realizado el trámite, recibirá una cédula temporal y el tiempo para obtener la cédula permanente es entre los seis meses a tres años.

Requisitos para lograr ser ciudadano naturalizado

Si usted está interesado en tramitar su naturalización para vivir en Colombia, debe realizar una serie de trámites luego de estar viviendo en ese país, por más de cinco años. En caso de tener una visa de migrante, su vigencia es por tres años y, aplica para las personas que sean consideradas porque tienen capacidades y útiles para ese país. Los requisitos solicitados son:

Consigne una carta que sea dirigida al Ministerio de Relaciones Exteriores en la que explica los motivos por los que solicita formalmente la ciudadanía colombiana, esta carta debe presentar todos los datos del solicitante, sean estos: nombre y apellido completo, documento de identificación, nacionalidad, país de procedencia, residencia en Colombia y dirección de su residencia antes de estar viviendo en Colombia.

Realizar una autorización para entregar al Departamento de Seguridad (DAS) para que realicen los trámites pertinentes para la certificación de los antecedentes penales para Colombia por parte del Departamento de Asuntos Exteriores. Presentar además, una fotocopia notariada del pasaporte y junto a esto seis (6) fotos tamaño pasaporte con las medidas 4×5 centímetros, tomadas recientemente.

Anexar una carta que certifique su “Buena conducta” tramitada en el país de donde procedía antes de irse a vivir a Colombia. Junto con este también el departamento de migración solicita, un certificado del servicio militar del país de donde procede, en caso de ser mayor de 50 años no es imprescindible este certificado.

Adjuntar dos copias certificadas de Balances de contable realizado por un contador público, donde se visualice las declaraciones de ingresos o una constancia de ingreso elaborada por la empresa donde trabaje. Si es dueño de una empresa, tendrá que consignar un certificado emanado de la Cámara de Comercio donde indique las condiciones financieras de la referida compañía.

Asimismo, tendrá que presentar una prueba oral en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en esta examen le realizaran una evaluación del conocimiento del idioma Castellano, con el objetivo de certificar sus comprensión de la lengua española, sobre la constitución colombiana y también sobre nociones básicas de la cultura del país.

Realizar estudios en Colombia

Si el interés de migrar hacia Colombia es para efectuar estudios, la tramitación de la visa para migrantes que es la que corresponde para las personas que viajan a las tierras colombianas a estudiar y la puede solicitar desde Venezuela. Para justificar la solicitud de la visa por motivos de estudios, tiene que estar avalados por una carta membretada de la casa de estudio, universidad o instituto, o un documento de constancia de inscripción que haga referencia de algún curso de estudios aprobado por el Ministerio de Educación colombiano.

El excelente sistema educativo de Colombia

El sistema de educación formal de Colombia está formado por el sistema de educación infantil, educación primaria y secundaria, de carácter obligatorio. Asimismo, ofrece estudios a nivel universitario para aquellos estudiantes que quieren mejorar su formación en áreas técnicas o académicas. Este sistema educativo es obligatorio por 11 años, y se divide de la siguiente manera: un año de educación infantil, cinco años en primaria y cinco en secundaria.

Existen dos grandes porcentajes de población de estudiantes colombiano, el 50% que realizan estudios en las escuelas públicas y el otro 50%  que estudian en escuelas privadas. Los que estudian en las universidades tienen que contar con ingresos suficientes o becas y créditos de estudios, porque todas las universidades colombianas son privadas, debido que el gobierno no tiene pocos recursos públicos para sostener la educación superior.

Requisitos para ingresar a la educación superior colombiana

Las personas que quieran ingresar a las universidades colombianas tendrán que disponer de las notas certificadas de los estudios de primaria y secundaria, apostillados y legalizadas en el país donde los cursó, asimismo tiene que consignar en el Ministerio de Educación de Colombia todos los recaudos solicitados y presentar una prueba de nivelación académica para precisar su conocimiento educativo dentro del sistema.

Si cuando realizó las pruebas de nivelación del Ministerio de Educación de Colombia, no logra quedar dentro del rango mínimo exigidos para poder estudiar en instituciones universitarias, tendrá que realizar reválidas en los cursos o materias que le falten. En los centros de educación superior podrá obtener títulos de pregrados y postgrado, la mayoría de los cursos duran alrededor de cinco años para obtener el título. Las personas que quieran cursar estudios técnicos tomarán cursos con una duración de tres años. El gobierno colombiano garantiza la capacitación de las personas para que puedan obtener un buen salario.

Niveles de educación infantil, primaria y secundaria

La educación formal en Colombia se divide en tres niveles: infantil, primaria y secundaria y es de carácter obligatorio. Los niños pueden empezar a formar parte del sistema educativo a partir de 1 año. Este primer nivel se imparte en hogares de cuidados de comunidades especializados, en los mismos de los niños reciben cuidado de las madres. A los niños se les enseña a leer y escribir, así como otras habilidades motoras y básicas de importancia para su desarrollo. Al terminar el infantil pasaban a estudiar en la primaria. En el país colombiano existen jardines de infancia privados, con costos de inscripción y mensualidad muy elevados.

A partir de la edad de 6 años es que se inicia los estudios de primaria, este ciclo dura cinco años y el pensum de estudio ofrece materias académicas y de tipo técnico, el objetivo es proporcionar una educación que forme a los estudiantes con herramientas para desempeñarse en los trabajos y de esta manera orientarlos hacia las escuelas técnicas.

Las familias que migran con niños en edad escolar, pueden llegar a matricular a sus hijos en escuelas estadales, sin embargo en ocasiones es preferible que escoja escuelas privadas, que si bien son costosas, no tiene que hacer listas de esperar para obtener un cupo para que los niños puedan ingresar, que si sucede en las escuelas públicas por la alta demanda de niños para que ingresen en las mismas.

Trabajar en Colombia

En estos momentos se puede trabajar de manera legal en Colombia de dos maneras, la primera es siendo contratado por alguna compañía o empresa y la segunda manera de trabajar de manera legal es emprendiendo en un negocio propio. No obstante, esta segunda modalidad es un poco cuesta arriba para los que emigran desde Venezuela hacia Colombia, porque lo hacen con pocos recursos para invertir y, de si tener disponibilidad se sugiere que se informe bien que pasos debe seguir adecuadamente.

Conseguir empleo al emigrar a Colombia

En la actualidad en Colombia ofrecen muchas oportunidades para emplearse, se sugiere es tener disposición y mucha paciencia. Para estar legal en los empleos que le ofrezcan o que esté buscando, tiene que cumplir con algunos recaudos y documentos. Para las personas que quieren estudiar y trabajar, es conveniente que solicite la visa de migrante o se informe bien en el Consulado.

Los profesionales que ejercen el área de las ciencias, las oportunidades de encontrar empleos es alta, sobre todo para aquellos que viajan con sus títulos y expedientes de experiencia profesional que le da un mayor abanico de opciones, aunque estas no son garantía de tener éxito, por lo que se tiene que tener fe y enfoque. En el caso de los estudiantes que se encuentran culminando los estudios, tienen también oportunidades, no obstante, se les advierte que si migró para estudiar no tiene autorización para trabajar, por lo que se les sugiere tramitar algún permiso o visa diferente.

De encontrarse en una localidad colombiana próxima a la frontera con Venezuela, se puede trabajar legalmente con solo tramitar un permiso de tránsito fronterizo que existe entre los dos países. Se advierte que no es conveniente trabajar de manera ilegal, porque la seguridad de migración de Colombia es muy estricta y puede ser deportado a su país de origen.

Lo ideal es llegar a Colombia ya habiendo sido contrato para trabajar en ese país, o por lo menos tener algunas posibilidades laborales próximas a concretar para asegurar una buena permanencia en suelo colombiano. Se le sugiere que antes de emprender, ingresar a portales de empleos  y llevar a cabo entrevistas online e incluso enviar solicitudes por correo electrónico.

Emprender un negocio propio

En la actualidad los extranjeros tienen muchas oportunidades para abrir sus negocios en diferentes ramas del comercio, como consecuencia de crecimiento económico y estabilidad política de Colombia. Debido a esto, han abierto locales de importación y exportación de diferentes productos, restaurante, hoteles, entre otras experiencias de éxito. Para abrir un negocio es recomendable que tenga conocimiento sobre varios aspectos:

Para empezar busque contratar los servicios profesionales de un contador y un abogado. Para que lo guíen en el cumplimiento de las leyes fiscales y laborales de Colombia, en vista que al inicio las mismas pueden ser complejas de entender para las personas que extranjeras recién llegan al país. Los peritos colombianos podrán orientarle en las primeras etapas y así impedir errores costosos.

Antes de viajar empiece por estudiar a los enclaves foráneos en Bogotá y las islas del Caribe para mayor conocimiento. Es posible que conozca a otros extranjeros que han vivido el proceso y pueden ser de ayuda con sus sugerencias y contactos importantes. Muchas de las áreas productivas tienen sus correspondientes cámaras de comercio locales consagradas a empresas de inmigrantes.

Recuerde que su negocio lo está desarrollando en un país nuevo y por esto tiene que tener mucha paciencia, debido que las empresas y el gobierno de Colombia tienen a su propio equilibrio. Por esto mantenga la serenidad y el enfoque y no busque acelerar los procesos, porque puede suceder que comience a frustrarse. El éxito llegará paulatinamente, a medida que los procesos se vayan dando de manera planificada y segura.

Costo de mantenimiento en Colombia

Cuando vaya a emigrar a Colombia u otro país, tiene que tener en claro que no todos llegan a otro país con un empleo, es por esto que se sugiere tenga suficiente dinero los primeros meses mientras se establece en este país. La buena noticia es que Colombia es que este país tiene una relación directa entre calidad de vida a bajo costo y, lo hace más atractivo para las personas que quieren emigrar.

Gastos diarios

Los gastos que tiene que considerarse son los que cada día se tienen que hacer para sobrevivir como los son: gatos de alimentación, vestimenta, transporte, vivienda y otros gastos imprevistos. A fin de garantizar los gastos mínimos diario para alguien que migre a Colombia, lo más conveniente sería tener disponible una suma de dinero, entre los 1500 dólares a 3.000 dólares y lograr mantenerse los 3 primeros meses mientras logra encontrar empleo. Los posibles gastos a realizar son los siguientes:

Para transporte

En Colombia, funcionan varias opciones para transportarse a cualquier parte del país. No obstante,  el tráfico en la ciudad capital de Bogotá es muy estresante durante las horas pico, la sugerencia es que se discipline y haga sus salidas en otros horarios de ser factible para no sumarse al caos de la capital. Para movilizarse en los autobuses urbanos el pasaje en dólares, cuesta entre $ 0.60 y $ 0.90 por cada trayecto, si le gusta más trasladarse en los taxis por lo usual llegan a costar alrededor de $ 0.60 por kilómetro recorrido en las diferentes ciudades.

Alquileres

Los costos por concepto de alquiler de un domicilio por ejemplo en las ciudades como Medellín y Bogotá puede ser un promedio entre los $400 y $1,000 por un apartamento. En cambio si su poder adquisitivo le permite alquila un apartamento más elegante puede llegar a pagar por concepto alquiler de entre $1,500 y $ 2,000 mensuales.

Alimentación

Los gastos por compra de alimentos durante el mercado son diferentes en los distintos departamentos de Colombia, y la cantidad de personas con la que viva, si es el caso de una pareja puede llegar a gastar un promedio mensual de $375 cada mes en alimentos. Esto considerando que un litro de leche en el supermercado cuesta unos 75 centavos,  asimismo, una docena de huevos tiene un costo aproximado de $1.50 y una botella de vino tinto decente puede llegar a costar $ 10.

Preparación emotiva para emigrar

Antes de iniciar el viaje para emigrar desde Venezuela hasta Colombia, el proceso de vivir cambios tiene que empezar a ser considerados, por esto se le llama a esta etapa de “Preparatoria”, la cual se vive por un tiempo y, varía según las expectativa de la persona, las condiciones que tiene para realizar el viaje, el carácter de la persona que va emigrar, las relaciones familiares y otras.

En la etapa de la preparación, quien emigra debe realizar una valoración de lo que tiene, lo que no tiene y lo que posiblemente tenga en el futuro de vivir en Colombia. Es el momento de empezar a salir de su zona de confort y revisar la parte emocional, como el apego familiar, al país, amistades, asimismo, observar que otras personas la pasan bien y viven cómodos en Venezuela, sin requerir irse a otros países. En este momento se internalizan sentimientos contradictorios, y también sensación de tristeza por tener que divorciarse del país y todavía queriéndole.

Sin embargo, a medida que toma acción las emociones van cambiando pasando a la alegría, cuando empieza el proceso de emigración y va superando etapas hasta llegar a Colombia. Una vez instalado el estrés es por poder lograr lo soñado de alcanzar una mejor vida personal y para la familia y, aquí es donde el apoyo moral de la familia desde Venezuela y si viajo acompañado la comprensión de todos y sobre todo tener fe de que todo va bien, será un gran aliado para obtener éxito en su proyecto de emigración.

Les invito a seguir conociendo como tramitar y gestionar en diferentes países, leyendo los siguientes post:

(Visited 15 times, 1 visits today)

Deja un comentario