Cómo Apostillar un Título Universitario en Venezuela

Los venezolanos graduados en una institución de educación superior pública o privada pueden llevarse, cuando emigran, sus documentos debidamente validados y legitimados internacionalmente en el marco de la convención de La Haya, por lo que es importante aprender cómo apostillar un título universitario en Venezuela, aquí en este artículo te ofrecemos toda la información.

CÓMO APOSTILLAR UN TÍTULO UNIVERSITARIO EN VENEZUELA

Cómo Apostillar un Título Universitario en Venezuela

Como parte del XII Convenio de La Haya, Venezuela es uno de los países donde los profesionales que han decidido emigrar pueden apostillar sus títulos universitarios para que sean reconocidos en el país que tiene previsto radicarse y así contar con los documentos que le permitan trabajar o estudiar, para lo cual se debe realizar un proceso para obtener esta legalización internacional.

Con la apostilla simplificas los trámites a la hora de ejercer tu profesión legalmente en algunos de los países signatarios del convenio de La Haya, por lo que es necesario que apostilles el título universitario, además de las notas de la universidad y el pensum de estudios de la carrera que hiciste en Venezuela, por ser los documentos más importantes que son requeridos en el campo laboral o instituciones académicas en caso que quieras proseguir estudios en el extranjero.

Entonces si quieres saber cómo apostillar un título universitario en Venezuela, te podemos decir que este proceso se realiza en el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (MPPRE), a través del sistema de cita vía Internet y luego de manera presencial en la sede ubicada en la ciudad de Caracas o a través de las oficinas habilitadas en algunos Estados para facilitar su tramitación siempre que esté previamente legalizado por la institución que lo emitió.

Requisitos para apostillar un título universitario

Para llevar a cabo este procedimiento se tiene que consignar el título universitario legalizado por el GTU (Gestión de Trámites Universitarios), la cédula de identidad vigente en original y copia, tener una Timbre Fiscal de 0.5 UT. Asimismo, debe presentar en originales y copias el comprobante de pago de la verificación, el cual se paga con anterioridad del día de la cita en la oficina seleccionada, el formato impreso de la cita emitida por el sistema y de ser el caso el poder notariado en caso de que autorice a un representante legal para que realice los trámites presenciales a su nombre.

Pasos para apostillar el título universitario

Para apostillar un título universitario, se debe haber realizado la validación correspondiente en el sistema de Gestión de Trámites Universitarios (GTU), para que obtengas por correo electrónico la certificación con el código correspondiente que luego deberás registrar para apostillar el título, siguiendo los pasos que a continuación se especifican:

Primero se debe registrar en el sitio oficial del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, específicamente http://legalizacionve.mppre.gob.ve., lo cual puede hacer a cualquier hora del día que le corresponda según el terminal de la cédula de identidad de quien va a realizar el trámite, por lo que podrá hacerlo dos días a la semana como se muestra a continuación:

  • Terminales de Cédula 0 y 1 los días lunes.
  • Terminales de Cédula 2 y 3 los días martes.
  • Terminales de Cédula 4 y 5 los días miércoles.
  • Terminales de Cédula 6 y 7 los días jueves.
  • Terminales de Cédula 8 y 9 los días viernes.
  • Terminales de Cédulas 0, 1, 2, 3 y 4 los días sábados.
  • Terminales de Cédulas 5, 6, 7, 8 y 9 los días domingos.

Segundo se da comienzo a la sesión para poder solicitar la cita, para esto se deberá colocar el número de la cédula de identidad, el RIF (Registro de Información Fiscal) o pasaporte. Luego se pulsa en consultar e iniciar, para después indicar el correo electrónico y la contraseña. El tercer paso consiste en cargar el título universitario en la opción que dice documento y completar los siguientes datos:

  • Titular: es el dueño del documento que se quiere apostillar.
  • País destino: elija el país destino.
  • Categoría: señale Educación.
  • Sub Categoría: especifique Educación Universitaria.
  • Documento Público: Certificación electrónica de firma de autoridad para título en pergamino.
  • Fecha de expedición: está en la planilla de certificación electrónica según el GTU.
  • Número de la certificación: aparece debajo del código QR en la planilla que emitió GTU.
  • Organismo emisor: es el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU).
  • Suscriptor: es el nombre de la autoridad que firmó la certificación del GTU.

Al culminar de cargar la información anterior sobre tu título universitario deberás pulsar en Registrar. Al respecto, es importante mencionar que el sistema en línea te permite agregar otros documentos por cita de apostilla, por lo que puedes aprovechar incluirlos de una vez en tu solicitud de cita y así agilizar los trámites correspondientes.

CÓMO APOSTILLAR UN TÍTULO UNIVERSITARIO EN VENEZUELA

El cuarto paso comprende solicitud de la cita para apostillar los documentos registrados previamente, momento en el cual deberá incorporar en el apartado que dice Representante, los datos de la persona autorizada que asistirá a la cita en caso de que el titular del documento universitario no pueda hacerlo personalmente, colocando el número de la planilla del poder notariado. En caso contrario deberá marcar la opción No, para indicar que no asistirá ningún representante.

A continuación, debe indicar el país donde apostillará el documento por cuando están disponibles Ecuador, España, Chile, Perú y Panamá. Después se selecciona la entidad Federal y la oficina en la cual realizarás el trámite. El sistema te mostrará las fechas disponibles, en caso de que no haya disponibilidad tienes que seguir intentando o puedes cambiar la ubicación de la cita, ya con todos los datos ingresados asegúrate que sean los correctos para que puedas presionar el botón que dice Registrar.

Luego, recibirás la cita por correo electrónico, la cual tienes que imprimir 2 copias para llevarla el día que te indique el sistema. Si por alguna razón no te llega el comprobante, es recomendable que ingreses nuevamente a la página web del MPPRE y ubique el renglón de Citas para hacer una captura de pantalla y entregar esas 2 copias impresas.

Costo de la apostilla de un título universitario

El pago por verificar cada documento que desea apostillar es de 0,08615936 Petros o su equivalente en Bolívares, el cual se publica semanalmente en la página del ministerio. Para el caso de los trámites en el exterior se deberán consultar sus costos en las embajadas y consulados seleccionados, vale destacar, que la cancelación de este gravamen no implica la aceptación automática de la gestión solicitada.

Esto en atención a que la verificación la realiza un funcionario del MPPRE, quién comprueba la correspondencia de la información que cargaste en el sistema con los respectivos documentos legalizados, por lo que de existir alguna incoherencia o incumplimiento de los requerimientos no podrás continuar el proceso y deberás pedir otra cita.

CÓMO APOSTILLAR UN TÍTULO UNIVERSITARIO EN VENEZUELA

Algunas consideraciones que rigen el proceso de apostillar

Si bien al momento de emigrar deseas llevarte todos los documentos que avalan tu formación académica universitaria, para incrementar tus oportunidades de conseguir empleo o continuar estudios en el exterior entre otros propósitos que motivaran tu nueva vida en otros horizontes, debes contemplar a la hora de planificar tu salida, que deberás invertir tiempo y dinero para legalizarlos y apostillarlos, por lo toma en cuenta las siguientes consideraciones a saber:

La legalización de todos los documentos solo se puede realizar en el país, ya sea personalmente o por poder notariado a un tercero. Los títulos de educación superior previamente legalizados en el Registro principal se validan en la Gestión de Trámites Universitarios (GTU), los de Educación secundaria en la respectiva Zona Educativa, mientras que los documentos de carácter civil son legalizados por el Servicio Autónomo de Registros y Notarias (SAREN).

La cita para apostillar siempre debe solicitarse utilizando el usuario del titular de los documentos registrados en el sistema online y de ser el caso de que asista un representante en tu lugar para eso deberás indicar sus datos como se explicó con anterioridad. A su vez, todos lo que emigraron sin apostilla de sus títulos pueden hacerlo en la Embajada de Venezuela en Chile, Ecuador, Panamá, España y Perú, debiendo cancelar el correspondiente arancel consular por cada documento.

Importancia de la legalización del título universitario

Como se ha explicado es requisito fundamental la legalización previa del documento de su carrera universitaria, por tal razón es importante conocer los procesos en detalle que conducen al cumplimiento de este requisito para poder proceder a la postilla o legalización internacional del mismo para que tenga reconocimiento de los siguientes países que han aceptado el convenio de La Haya en esta materia:

Alemania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Bahréin, Barbados, Belarus, Bélgica. Belice, Bolivia, Bosnia-Herzegovina, Botsuana, Brunei-Darussalam, Bulgaria, Burundi, Cabo Verde, Chile, Chipre, Colombia, Islas Cook, Corea, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Dominica, Ecuador, El Salvador, Eslovenia y España.

CÓMO APOSTILLAR UN TÍTULO UNIVERSITARIO EN VENEZUELA

Estados Unidos, Estonia, Fidji, Finlandia, Francia, Georgia, Granada, Grecia, Guatemala, Honduras, Hong-Kong, Hungría, India, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Kazajstán, Kirguistán, Lesotho, Letonia, Liberia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macao, Macedonia, Malawi, Malta, Marruecos, Islas Marshall, Isla Mauricio, México, Moldavia, Mónaco, Mongolia, Montenegro, Namibia, Nicaragua, Isla Niue y Noruega.

Nueva Zelanda, Omán, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Dominicana, República Eslovaca, Rumanía, Rusia, Federación de Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Marino, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Serbia, Islas Seychelles, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Suriname, Swazilandia, Tayikistán, Tonga, Trinidad y Tobago, Turquía, Ucrania, Uruguay, Uzbekistán, Vanuatu y Venezuela.

Documentos universitarios y requisitos para registrar en el GTU

Ahora bien, los documentos a legalizar para cuando decides emigrar como se ha mencionado son además del Título Universitario, si ya eres egresado, las Notas Certificadas, el Pensum y los Programas Académicos si pretendes continuar estudiante en el extranjero, para que te aprueben las equivalencias de las materias cursadas en Venezuela. Igualmente, puedes legalizar las Actas de Grado, entre otros documentos.

Todos estos documentos deben estar autenticados a nivel nacional a través de GTU, para lo cual se requiere una certificación actualizada de la institución universitaria donde se graduó, así como consignar dos copias de la planilla de la cita emitida por el sistema en línea, por su puesto llevar el Título universitario, debidamente firmado y sellado por la máxima autoridad de la institución universitaria.

De igual manera, debes cumplir con otros requisitos como son la cancelación de un timbre fiscal de 0.5 UT. Además, deberás presentar original y copia de la cédula de identidad, A su vez, es importante que tomes la previsión de llevar dos hojas blancas tamaño oficio por cada documento a tramitar.

CÓMO APOSTILLAR UN TÍTULO UNIVERSITARIO EN VENEZUELA

Cómo tramitar una cita en el GTU 

Para realizar el proceso de legalización nacional, también debes solicitar una cita electrónica, y los procesos inherentes no ameritan ningún pago por estas gestiones a la institución pública. Los pasos a seguir para registrarse es el siguiente: Para comenzar ingrese a la plataforma web del GTU y active la opción que dice “Regístrese”. Luego deberá completar los datos que muestra el sistema, como son el número de cédula de identidad antecedido de la letra V para indicar si es venezolano o la letra E si es extranjero.

Colocar la fecha de nacimiento en el formato Día/Mes/Año, así como señalar la dirección de correo electrónico y la confirmación del mismo. También, deberá incluir un correo electrónico alternativo. Enseguida el sistema muestra un recuadro de captcha en el cual tendrá que escribir el número de verificación, luego hacer esto, tendrás que pulsar en “Registrar”.

Posteriormente, el sistema te enviará un mensaje de texto a la dirección de correo electrónico que suministraste como principal con un código de verificación. Después, tienes que iniciar la cuenta creada. Si no recibes el referido mensaje revisa tu bandeja de correos no deseados.  Recuerda, que es necesario registrar todos los datos en el GTU, lo cual es un requisito para cuando esté haciendo el proceso de apostilla del título universitario, como fue señalado con anterioridad en este artículo.

Una vez registrado podrás acceder a la página que necesitas para iniciar sesión (si no estás registrado arriba te mostramos paso a paso para hacerlo). Una vez dentro, verá un menú con 3 opciones: SOLICITAR CITA, CONSULTAR CITA y a su vez, CERTIFICACIONES. Debes elegir la opción que dice «SOLICITAR CITA». Si aparece un mensaje que indica que no hay una cita disponible. Entonces tienes que intentarlo de nuevo.

También le recomendamos que utilice un navegador ligero como Mozilla Firefox. En cambio, si hay citas disponibles y el sistema funciona perfectamente. Debes hacer clic en «Seleccionar». De esta forma, se mostrará un calendario en la pantalla, que muestra la disponibilidad de citas en el sistema (las fechas marcadas en verde son citas disponibles). Allí tienes que seleccionar la sede de GTU en Caracas que más te convenga, y finalmente, seleccionar la fecha y hora disponible.

Es decir, elige la hora de la reunión (normalmente solo tienen citas entre las 8:00 a.m. y las 9:00 a.m., las 10:00 a.m. y las 11:00 a.m.). Luego, se mostrarán otras 2 opciones: titular (cuando la misma persona puede asistir personalmente a la reunión de GTU). Representante legal (cuando otra persona lo represente y traiga sus documentos a la GTU). Cabe señalar que los representantes legales (Abogados) deben contar con un documento notarial con la firma del titular, quien así lo certifica, para poder ingresar los documentos en el GTU.

Si ya ha seleccionado una fecha para la cita, aparecerá un formulario que deberá completar (BLOQUE 1 y BLOQUE 2). Si un abogado debe asistir a su cita, debe ingresar la información del abogado en esta sección. Para hacer esto, debe ingresar los datos solicitados en el sistema en el siguiente orden:

El primero es el número de teléfono celular del solicitante o del apoderado según sea el caso, luego el estado de procedencia, como también el número de cédula del apoderado (esta opción solo aparece en el formulario para los apoderados). Después se encuentra la información sobre el estado, donde seleccionará el estado donde estudiaste. Seguidamente viene el tipo de institución, donde se indicará la opción que dice “universitarios”. Luego el IEU, que es instituto o universidad donde cursaste estudios.

Posteriormente el siguiente dato es relativo a la Máxima Autoridad, es decir, el nombre de la persona que firmó los documentos. Después viene la parte del Documento, donde se indica al menos 1 documento y máximo 10, para poder continuar dando click en “Agregar”. Debes aceptar las condiciones y finalmente le das a “Guardar”. Ten en cuenta, que hasta que no presiones “Guardar” todavía no has asegurado la cita. Además, los datos desde el número 4 hasta el 8, pueden ser modificados.

Cabe mencionar un punto importante al tratar el tema sobre apostillar un título universitario en Venezuela, y es que si aparece algún tipo de mensaje de error, te recomendamos que vuelvas a la página principal y hagas clic en «CONSULTAR CITA» para comprobar si el sistema registra la reunión o no. Si no hay citas registradas, debe intentarlo de nuevo.

Es importante que descargues la planilla que emite el sistema y asistas a la cita para consignar los recaudos, ya que si faltas el sistema solo te permite realizar otra solicitud luego de 90 días, por lo que es mucho tiempo si quieres tener con prontitud todos los documentos en regla y es mejor acudir y así evitar la sanción. Por otra parte, la GTU tiene dos oficinas adicionales además de su sede principal donde funciona la OPSU que se encuentran únicamente en la ciudad de Caracas, en las siguientes direcciones:

  • Sede Central de la OPSU: Av. la Hoyada. Torre Sede del CNU, Calle Este 2.
  • Oficina en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Los Chaguaramos, Parroquia San Pedro. Edif. UBV.
  • Oficina en la Universidad Nacional Experimental de las Artes. Caño Amarillo, Calle Los Jabillos, Edif. UNEARTE.

Diferencia entre legalizar y apostillar

Para poder ejercer tu profesión en otros países, debes tener en cuenta las políticas migratorias del país de destino. Por ello, te explicamos cuándo necesitas entregar o legalizar documentos (apostillar un título universitario en Venezuela), para que no tengas problemas a la hora de instalarte en el otro país. Cuando ya tengas validados todos tus documentos universitarios ante la GTU, debes acudir al MPPRE para que los verifiquen o legalicen según sea el caso.

Es necesario precisar que la legalización nacional que se hace a través de sistemas como el GTU no debe confundirse con la legalización internacional emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Por su parte, podemos decir que las apostillas son un sello o nota marginal emitida por el organismo público ya mencionado anteriormente, lo que legitima dicho documento, en cualquier país que forme parte de la Convención de La Haya.

Este acuerdo facilita a sus estados miembros el reconocimiento de la legitimidad de los apóstoles emitidos por el país de origen. En cambio, se debe solicitar la legalización para validar sus acciones en los países no cubiertos por la Convención de La Haya. Ambos países están involucrados en este proceso, por lo que es necesario acudir a la embajada del país de destino en Venezuela para que también puedan validar estos documentos.

Qué es el Ministerio encargado para apostillar un título universitario en Venezuela

Para comprender más sobre apostillar un título universitario en Venezuela, es bueno saber que es la Cancillería, el organismo responsable de la ejecución de las políticas en el exterior. Mantener siempre informada a la ciudadanía de todo lo que concierne al ámbito de las relaciones internacionales y es responsable en Venezuela de la apostilla de todos sus documentos previamente legalizados. Es importante resaltar que este es un organismo directamente dependiente del Ejecutivo nacional, por lo que cualquier orden que éste emita debe ser cumplida por este organismo.

Legalización Internacional

Es aquella que solo se realiza a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, lo que se denomina legalización consular. Por tanto, si vas a instalarte en un país que no es parte de la Convención de La Haya, el proceso correspondiente para validar tus documentos en el extranjero se denomina legalización internacional.

Este proceso es más largo, porque involucra la participación de ambos países. Esto quiere decir, que antes de legalizar un documento en la Cancillería, tendrás que acudir a la embajada del país destino para conocer las exigencias requeridas por dicho país. Teniendo en cuenta estas exigencias, debes tramitar cada uno de los documentos necesarios para emigrar, legalizarlos nacionalmente a través del organismo correspondiente, y finalmente hacer el trámite en el despacho para exterior.

Si le gustó este artículo sobre cómo Apostillar un Título Universitario en Venezuela, le invitamos a leer otros artículos que contienen temas de interés en los siguientes enlaces:

(Visited 401 times, 1 visits today)

Deja un comentario