Aprende Cómo puedes Sacar el Certificado de Salud

Todos los venezolanos en cualquier momento necesitan sacar un Certificado de Salud, ya sea que lo necesiten como requisito para un empleo o para realizar algún viaje, entre otros. En esta oportunidad te daremos a conocer todo el proceso que debes llevar a cabo, así como los requisitos necesarios a la hora de sacar el certificado de salud, es importante prestar atención para que no tengas inconvenientes innecesarios al hacer este trámite.

Certificado de Salud

Certificado de Salud

Para lograr sacar el certificado de salud tienes que pasar por una revisión médica, la cual te la pueden hacer en distintos centros de salud a nivel nacional, puedes ser atendido en la sanidad, en un ambulatorio u otro centro asistencial, el certificado de salud pone de manifiesto cómo se encuentra una persona física y mentalmente. Además, se toma una muestra de sangre para verificar que no poseas infecciones de transmisión sexual. A través de dicho certificado se expresa si el individuo tiene alguna discapacidad, enfermedades respiratorias, entre otras.

Dicho documento es solicitado principalmente por empleadores que requieren tener un aval de que su empleado se encuentra en perfectas condiciones de salud y no tienen enfermedades contagiosas que puedan poner en riesgo a otros compañeros de trabajo, por ejemplo, enfermedades respiratorias. Asimismo, es solicitado mayormente por empresas del sector salud o de alimentación, como ventas de comida rápida donde se tenga que trabajar con alimentos, a su vez es solicitado al personal que vaya a ejercer la profesión de enfermería, odontología, etc.

El certificado de salud normalmente se usa junto con la tarjeta de vacunación con el propósito de presentar también todo el registro de las vacunas que se ha colocado a la persona, es bueno saber que ambos documentos te lo pueden solicitar cuando emigres a otros países, específicamente cuando pases por un control fronterizo. Conjuntamente, este documento venezolano es usado como una ficha médica donde se colocan las características de salud más relevantes, así como padecimientos importantes que tenga una persona, lo cual es significativo saber.

El diseño de este documento es entregado de dos formas diferentes, una es la ficha sencilla y la otra es más específica y es expedida para aquellas personas que vayan a trabajar con la manipulación de alimentos. Para esta ficha más completa, aparte de los exámenes médicos se le ofrece al solicitante una charla acerca de las medidas y consideraciones que deben adoptar cuando estén manipulando alimentos. El certificado de manipulación de alimentos siempre lo piden si vas a trabajar con comida y deja en evidencia tu conocimiento en este sector, evitando contagio de enfermedad e infecciones.

Requisitos para sacar el Certificado de Salud

El certificado de salud es una ficha donde se reflejan todas las afecciones de la persona en caso de tenerlas y sirve como una especie de historia médica, sin embargo, en el momento que te dirijas a sacarte el certificado es necesario que te realices exámenes médicos previos, también el chequeo te lo pueden hacer el día que vayas a la cita. Ese día te harán diferentes pruebas de laboratorio y físicas lo que es suficiente para emitir este documento junto con la tarjeta de vacunación.

Los exámenes que te realizan nos necesarios para obtener un resultado de tu estado de salud y de esa forma poder emitir el certificado. Ente los requisitos que debes consignar se encuentra la tarjeta de vacunación tanto en original como en copia y debes haberte colocado las vacunas de Hepatitis B, Toxoide, Trivalente y la Anti-Amarilla. Si se da el caso que no tengas las dosis de estas vacunas completas tienes que colocártelas para poder sacarte el certificado de salud, muchas veces te la colocan en el mismo centro de salud donde estás haciendo el trámite.

Asimismo, tienes que haberte realizado un examen físico por parte de un especialista de la salud, para eso debes entregar una constancia que certifique que te lo hiciste recientemente. Igualmente tienes que consignar los resultados de un examen de heces y de orina, el mismo no debe superar los diez días de habértelo realizado, también desde presentar como requisito los resultados de un examen de VDRL, el cual se utiliza para saber si una persona padece de sífilis, esta prueba tiene que estar vigente al menos seis meses antes de sacar el certificado de salud.

En el caso de las mujeres tienen que consignar como requisito adicional el resultado de una citología completa, la misma se debió haber realizado al menos un año antes de sacar tu certificado de salud. Conjuntamente con todo el resultado de los exámenes médico que te acabamos de mencionar, la persona debe entregar otros requisitos como lo es una fotocopia de la cédula de identidad y una foto tipo carnet, la misma debe ser tomada en fondo blanco y tener al menos un mes de haber sido tomada, debe ser nítida y de buena calidad.

Otro de los requisitos para sacar el certificado de salud en Venezuela es la entrega de la ficha donde se deja evidenciado que realizaste el curso de “Manipulación de Alimentos”, en caso que vayas a trabajar con alimentos. Los de menores de edad que estén realizando esta gestión, deben anexar adicionalmente la fotocopia de la cedula de identidad de los padres o de los tutores legales si es el caso, además deben presentar una autorización debidamente firmada por ellos donde otorguen el permiso para sacarte el certificado.

Pasos para obtener la cita del Certificado de Salud

Cuando ya hayas reunido todos los requisitos para sacar el certificado de salud, lo primero que tienes que hacer es verificar que todas pruebas médicas que te hiciste se encuentren en vigencia según lo requerido para este trámite, es decir, los exámenes de heces y orina deben tener una vigencia que no supere los diez días de haberlos realizado. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en varios centros de salud de Venezuela dónde sacan el certificado de salud, hacen todos los exámenes médicos que necesitas, te recomendamos que averigües y así realizas todo el trámite en el mismo sitio, agilizando todo el proceso.

Asimismo, te sugerimos que averigües cuáles son los centros especializados de salud avalados por el Ministerio Popular para la Salud que se encargan de emitir el certificado de salud, de esa forma puedes seleccionar el que quede más cerca de tu domicilio lo que sería cómodo para ti. También tienes que averiguar en qué horario atienden a las personas para realizar esta diligencia, debido a que todos los centros no trabajan en el mismo horario, tienden a variar dependiendo del lugar donde estén situados.

Una vez tengas todos los requisitos completos y el centro de salud al cual vas asistir, solo quedaría que selecciones el día que vas acudir a sacar el certificado de salud, es recomendable que vayas muy temprano para estar seguro que ese día te atenderán, debido a que atienden por orden de llegada y en ciertos casos reparten ciertos números limitados por día, entonces es mejor prevenir e irse temprano al centro de atención médica.

En el momento que llegues al centro de atención te van a entregar un numero según el orden de llegada, tienes que esperar el tiempo que sea necesario, cuando toque tu turno vas hacer entrega de todos los documentos requeridos y los exámenes realizados. Una vez que culmine todo el proceso solo queda esperar que le certificado de salud se encuentre listo para poder retirarlo, el tiempo de entrega de este documento puede tardar algunos días.

¿Dónde emiten el Certificado de Salud?

Las personas que se encuentren en el interior del país tienen que averiguar cuáles centros de salud están facultados para emitir el certificado de salud, debido a que el gobierno nacional distribuye los permisos para sacar este documento en los centros de salud dependiendo de la ubicación geográfica y también va a depender del distrito sanitario en el que este situado. Esto quiere decir que todos los estados de Venezuela tendrán por lo menos un centro de salud donde las personas puedan acudir a sacar el certificado de salud, garantizando la emisión de este documento.

Emisión del Certificado de Salud

En Venezuela existen diferentes zonas donde hay mucha población que requieren de este documento, en ese sentido la mejor opción es impulsar jornadas especiales de atención con el propósito de atender a la mayor cantidad de personas posibles, por esa razón debes estar atento a cuando se realizan dichas jornadas y la mejor forma de hacerlo es estar asistiendo contantemente a los hospitales o ambulatorios que se encuentren más cerca de tu domicilio. En esos centros pueden informarte de forma amable las próximas jornadas a desarrollarse a fin que puedes sacar el certificado de salud.

En la capital de Venezuela la distribución de los centros de atención se encuentran bien situados, debido a que se están separados como distritos sanitarios donde cada uno incluye diferentes municipios y sus parroquias correspondientes, lo que garantiza atención a todas las personas. Esto quiere decir, que el gobierno nacional les garantiza a los venezolanos tener por lo menos un centro de salud por distrito sanitario donde puedas acudir a sacar el certificado de salud, en la ciudad de Caracas los centros de atención de distribuyen de la siguiente manera:

  • Distrito Sanitario N° 2

En este distrito se atenderán a las personas que vivan en las parroquias del Junquito, 23 de enero y Sucre. Teniendo como centros de salud especializado para emitir el certificado de salud al ambulatorio de Nueva Caracas, el mismo lo puedes encontrar en la Avenida Sucre de Catia. También está el Hospital El Junquito que está situado en el Km 25 del Junquito. Los centros de salud antes mencionados comienzan a atender desde las 7am y solo atenderán a las personas que vivan en la parroquia.

  • Distrito Sanitario N° 3

Las personas del oeste de Caracas serán atendidas en este distrito, como las parroquias de Caricuao, El Paraíso, Macarao, La Vega, Antímano y San Juan. Las personas residenciadas aquí pueden acudir de forma presencial a distintos centros de atención para sacar el certificado de salud, por ejemplo, en Caricuao puedes ser atendido a solo dos cuadras de la estación del metro Antímano y también puedes asistir a la Unidad Sanitaria San Martín que de la misma forma se encuentra situado a dos cuadras del metro de Capuchinos. Los interesados serán atendidos desde las 7 de la mañana y solo tendrán atención los habitantes de la parroquia.

  • Distrito Sanitario N° 4

Aquí se incluyen a las parroquias de Coche, San Agustín, Santa Rosalía y San Pedro. Es importante saber que es el centro de salud más concurrido para hacer este trámite, debido a que se encuentra situado en la Avenida Intercomunal del Valle con calle 4 en los Jardines de El Valle y como punto de referencia esta adyacente a la clínica Popular del Valle. Para ser atendido con rapidez debes asistir con todos los requisitos a partir de las 7 de la mañana. Es importante saber que este es uno de los centros a nivel nacional, que atiende no solo a personas de la parroquia sino también de otras localidades.

  • Distrito Sanitario N° 7

Este distrito en particular incluye a los municipios de Chacao, Sucre, El Hatillo y Baruta. En dichos municipios existen diferentes centros de salud donde puedes asistir para sacar el certificado de salud, entre los más importantes se encuentran, el Hospital Francisca Pérez de León y el Ambulatorio de la Carlota. Igualmente atenderán a las personas por orden de llegada desde la 7am y solo ofrecen atención a personas de la localidad.

Certificado de Salud y Manipulación de Alimentos

Si el empleo donde vas a comenzar está relacionado con alimentos, es obligatorio que aparte del certificado de salud también saques el certificado de manipulación de alimentos, es un requisito primordial para tu ingreso, ya sea que vayas a laborar en restaurantes, cualquier empresa de enlatados o también en una empresa agrícola, entre otras. Si ya posees este documento debes estar pendiente de la fecha de vencimiento debido a que cada cierto tiempo tienes que renovarlo y para eso debes acudir a un centro de atención especializada.

Para sacar el certificado de manipulación de alimentos debes seguir los mismos pasos que mencionamos anteriormente para sacar el certificado de salud, además de eso para tramitar el certificado de manipulación de alimentos debes seleccionar el centro de salud que se encuentre más cercano a tu domicilio donde realicen esta gestión. Igualmente tienes que averiguar el horario de atención y si solicitan algún documento adicional que debes llevar el día que asistas.

En importante que antes de acudir a realizar esta diligencia averigües cuáles son todos los requisitos que debes entregar el día que te dirijas a hacer el curso de manipulación de alimentos, ya que ese día tienes que presentar un examen. Te sugerimos que asistas bien temprano al curso para que puedas prestar atención a todo lo que te enseñaran ese día y de esa manera puedas aprobar los exámenes de manera satisfactoria, lo que traería como resultado la entrega tanto del certificado de salud como el de manipulación de alimentos.

No olvides que más que aprobar el examen de manipulación de alimentos lo que más importa es lo que aprendas en relación a las normas, reglas y procedimientos que debes llevar a cabo en tu lugar de trabajo para de esa forma impedir la propagación de enfermedades que pongan en riesgo tanto tu salud como de otras personas. Después que termine la inducción el personal autorizado te impartirá una prueba escrita con el propósito de saber que aprendiste en la charla, si apruebas se te hará entrega del certificación de manipulación de alimentos de manera inmediata.

El certificado de manipulación de alimentos es un documento que tiene validez por un periodo de tiempo, por tal razón te recomendamos que lo guardes en un lugar seguro, debido a que lo vas a necesitar cuando encuentres un trabajo que tenga relación con la industria de alimentos. Como sugerencia adicional te podemos indicar que el día que vayas a realizar el curso te vayas preparado con comida y agua para ingerir, ya que el curso tiene una duración alrededor de ocho horas, también debes llevar lápiz y papel con el propósito de que hagas anotaciones de los puntos más importantes durante la charla.

Si piensas irte a otro país, antes de hacerlo tienes que aportillar este documento, debido a que, si encuentras un trabajo que tengas que ver con alimentos, lo más seguro es que te soliciten este documento y será de mucha utilidad para ti tenerlo. Sin embargo, antes de emigrar es importante que averigües cómo funciona el proceso de selección de ese país, es posible que exijan que este tipo de documento sea emitido después de la revisión de un médico nativo, por lo que deberás hacer los trámites allá directamente.

Certificado de Fiebre Amarilla

El certificado de fiebre amarilla se puede solicitar junto al certificado de salud y se trata de un documento que certifica que la persona se encuentra vacunado contra la fiebre amarilla y te sirve como aval para entrar a ciertos lugares sin ningún tipo de problemas, debido que si existe algún tipo de riesgo de contagio de esta enfermedad tu ya estarás inmunizado y además tienes el certificado para demostrarlo. El certificado de fiebre amarilla también lo vas a necesitas si tienes planes de irte a otro país, debido a que te lo pueden solicitar en el extranjero como requisito de ingreso.

Para ingresar a Colombia es obligatorio que las personas se encuentren debidamente vacunadas contra la fiebre amarilla, por tal razón el certificado de fiebre amarilla es uno de los requisitos solicitados para entrar a territorio colombiano. Si quieres realizar este trámite más rápidamente, el día que vayas a sacar el certificado puedes consignar el “Certificado Internacional de Vacunación”, también se conoce como Profilaxis y es un documento que puede ser reconocido de manera inmediata, debido a que se trata de un tarjetón de color amarillo o blanco donde están estampadas todas y cada una de las vacunas que te has colocado, así como las fechas en que te las pusiste.

Es importante saber que el certificado de fiebre amarilla es un documento que puedes solicitar en diferentes ambulatorios que se encuentran distribuidos a nivel nacional, también puedes acudir a los centros integrales de diagnóstico (CDI), en algunos de estos centros podrán ponerte la vacuna por primera vez. Te recomendamos que guardes muy bien la profilaxis, no puedes perderlo ya que debes tenerlo si tu pensar es emigrar a otro país. Por ningún motivo puedes recibir dos vacunas contra la fiebre amarilla en un periodo de treinta días, debido a que puede ocasionar malestares no deseados.

El procedimiento que debes llevar a cabo para obtener el certificado de fiebre amarilla es muy sencillo, lo primero que tienes que hacer es ubicar el centro de salud donde coloquen esta vacuna, una vez ya lo tengas debes consignar ciertos requisitos, uno de ellos es consignar tu profilaxis, junto a dos fotocopias ampliadas de la cédula de identidad y si no la posees el pasaporte. Asimismo, debes anexar como parte de los requisitos una fotocopia de los resultados de las pruebas de heces y orina, emitida por un laboratorio facultado.

Además, debes consignar una fotocopia del certificado de salud, las mujeres deben entregar como requisito adicional un informe médico donde se encuentre incluida la prueba de una citología completa. Los menores de edad que aún no posean cédula tienen que consignar la fotocopia de la partida de nacimiento. Después de consignar cada uno de los requisitos, el personal del centro de salud procederá a colocarte la vacuna contra la fiebre amarilla, también se encargarán de rellenar y sellar el tarjetón donde queda la evidencia que ya te encuentras vacunado.

La información que debe ir plasmada en el tarjetón es en relación al tipo de vacuna que te estás colocando, así como la fecha de expedición, el número de lote. Además, debe ir la información del laboratorio que emitió la vacuna junto a la fecha de vencimiento de la misma. Por razones particulares hay algunas personas que no pueden colocarse la vacuna, como las mujeres embarazadas, sin importar el tiempo de gestación que posea. Tampoco pueden colocársela individuos que reciban tratamientos de Quimioterapia o que posean enfermedades como el VIH, cáncer, leucemia, entre otros.

Certificado de Salud certificado de la fiebre amarilla

Gracias por leer este artículo, si deseas conocer otros temas similares te recomendamos ver:

(Visited 18 times, 1 visits today)

Deja un comentario