Conoce todo sobre el Formulario ADSEF 153

La Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF)  es el organismo del gobierno de Puerto Rico responsable de proporcionar y evaluar el Formulario ADSEF 153, a través del mismo se lleva un seguimiento de la condición de ciudadanía de la persona que lo tramita. Este formulario se puede obtener realizando diligencias legales y por vía digital.

FORMULARIO ADSEF 153

Conozca el Formulario ADSEF 153

El Formulario ADSEF 153 permite a las autoridades gubernamentales de Puerto Rico a recabar información sobre el estatus de ciudadanía de una persona. Debido que con los datos que ingresa se determina la verdadera condición de la actividad económica que está llevando a cabo el ciudadano extranjero o la familia.

El ente gubernamental de Puerto Rico encargada de realizar esta validación y de otorga el Formulario ADSEF 153 es la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia. Los datos recolectados permiten declarar a la persona o familia que la está llenando informar sobre su ciudadanía, es decir si es ciudadano americano o extranjero admitido legalmente en los Estados Unidos de América. Este documento lo debe firma los adultos a cargo del grupo familiar e incluso firman por los niños menores de edad. Así como, la persona que la completa si un individuo independiente.

¿Qué es el Formulario ADSEF 153?

La ADSEF ha diseñado diferentes planillas o formularios que ha puesto a la disposición de los ciudadanos puertorriqueños, las mismas sustentan diferentes tipos de herramientas fundamentadas en bases jurídicas y que son ofrecidos de manera gratuita. Estos diferentes formularios de la ADSEF se les pueden descargar desde el internet, como por ejemplo el Formulario ADSEF 153.

En aquellos casos que un ciudadano extranjero precise de llevar a cabo un trámite legal dentro del territorio de Puerto Rico, debe consignar una declaración jurada ante la entidad gubernamental encargada. Este lo puede hacer llenando el Formulario ADSEF es un documento que permite realizar una declaración jurada o de ciudadanía de algún individuo que este dentro de la condición de extranjero.

En el momento que se vaya a presentar la referida planilla ADSEF 153, se requiere que coloque con detalles la información solicitada y, la misma será presentada con documentos que evidencien su autenticidad, el día que la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia, le conceda la cita para presentar la referida declaración.

FORMULARIO ADSEF 153

Los miembros del grupo familiar o el ciudadano que solicitó y completo el Formulario ADSEF 153 tendrán que apersonarse a la oficina el día y hora que fue citado. Cabe destacar, que las personas que tengan una edad entre los 20 a 50 años ya antes, deben haberse registrado en el Registro de gestiones de Empleo por medio del Formulario ADSEF PPT 1.

Cita para presentar el Formulario ADSEF 153

Una vez completado el Formulario ADSEF 153, se debe presentar en la ADSEF en día de la cita, de acuerdo a la programación que tenga esta oficina en la localidad donde se encuentre. Cuando se dirija a cumplir con este trámite la persona solicitante, sea un individuo independiente o representando a un grupo familiar tiene que cumplir con una serie de documento a consignar, a saber:

Los solicitantes del trámite deben presentar su identificación con la foto del responsable de la gestión, este documento puede ser la licencia de conducir, Tarjeta de Identificación del Departamento de Transportación y Obras Públicas, Tarjeta Electoral, Libreta o Tarjeta de Pasaporte. De la misma manera se pueden presentar situaciones, en donde otra persona vaya en sustitución del responsable de tramitar el Formulario ADSEF 153, en este caso tiene que consignar una foto y presentar una autorización por escrito, de ser así se sugiere gestionar el formulario 156 “Autorización para Nombramiento de representante o Tutor”.

Debe presentar además el Certificado de nacimiento o en su defecto la constancia de naturalización, en aquellos casos donde no se tengan estos documentos pueden presentar el pasaporte o aquellos que les haya entregado el Servicio de Ciudadanía e Inmigración. Asimismo, de todas las personas que cohabiten bajo el mismo techo.

Consignar los documentos en donde este escrito el nombre completo, años de edad y el parentesco que tienen cada una de las personas de la casa.  Junto con esto anexar las tarjetas o carnet del seguro social, o demostrar a través de alguna planilla de solicitud que valide el haberlo solicitado cada una de las personas de la casa.

Mostrar factura de servicios públicos para el domicilio, esta puede  ser el servicio de electricidad, de agua, teléfono o cualquier factura o fuente de información que indique la dirección de la casa donde reside.  Presentar el contrato de arrendamiento o alquiler, también puede ser una carta del dueño de la casa donde reside el grupo familiar, en caso que aplique.

Para los ciudadanos que son del extranjero, debe mostrar los documentos que demuestren, que esta residido en el país de forma legal. Compruebe los recursos o bienes que tengan, estos pueden ser dinero en efectivo, cuentas de bancos, entre otras cosas. Así como también los recursos que les llegue del Patrocinador de Extranjero (Afidávit de Patrocinio).

Asimismo, evidencia de todo ingreso percibido por las personas en el núcleo familiar: Si está pasando por un período de Cesantía, el solicitante debe llevar una carta de patrono, donde se indique los motivos de la terminación de los trabajos y de ingresos. Asimismo, debe colocar la fecha que terminó la relación de trabajo y el último ingreso.

Para los que están trabajando consignar una carta del patrono o los talonarios de cobro con fechas  consecutivas, por lo mínimo cuatro talonarios en aquellos casos que perciben ingresos semanales. Presentar la planilla de contribución sobre ingresos para los trabajadores independientes, que tienen un negocio propio o por autoempleo, así como también puede consignar Certificación Negativa del Departamento de Hacienda. Documentos que prueben los gastos de producción que incurren al operar un negocio propio.

La demostración de los ingresos por parte de un patrocinado extranjero (Afidávit de Patrocinio). Certificado de cada uno de los ingresos que se puedan recibir, estos pueden ser constancia del Seguro Social que valide el ingreso por prima de Medicare o también copia de un cheque,  pensiones que le otorguen por diferentes fuentes, pensiones alimentarias, ayudas económicas por desempleo u otros ingresos.

Presenta con todos los datos solicitados el Formulario 147 Certificación  de Matrícula / Asistencia Escolar, Participación del Sistema Hogar Escuela (Homeschooling), Estudios Libres para Completar el Decimosegundo Año (Grado Doce). Este último documento permite demostrar la asistencia e inscripción de niños menores entre edades comprendidas de 5 a 17 años de edad.

A los progenitores sean madres o padres que trabajan o que están estudiando y debido a esto tienen que pagar por el servicio de cuidados de sus hijos menores de edad o adultos con limitaciones mentales o físicas, por lo que debe presentar certificado de estos pagos para que se tomen en cuenta en las deducciones que correspondan. La constancia tiene que mostrar la cantidad de pago, frecuencia, número de seguro social de la persona que ejecuta el servicio y la dirección postal o de su casa.

Constancias de estudios superiores: postgrado, universitarios, técnicos u oficios vocacionales  a tiempo completo de las persona que realice estos estudios con el objetivo de que le apliquen la deducción de estudiante.

Certificados que demuestren los pagos realizados por gastos médicos de adultos mayores de 60 años y más o que estén incapacitados, a excepción de aquellos gastos que la carta de Seguro Social indique la deducción por pago del Medicare. Llenar completo el formulario ADSEFPAN 164 Certificación de Condición Médica (60 años y/o Incapacitado) que autentique la condición de salud. Así también, cualquier otro documento o planillas pueden ser solicitados.

Uso del Formulario ADSEF 153

Este formulario es utilizado en los trámites requeridos en diferentes casos, que son muy importantes a la hora de realizar cualquier diligencia en la administración pública nacional de Puerto Rico.  El uso del Formulario ADSEF 153 es en específico para los ciudadanos o familias en condición de extranjero, sin embargo, algunos ciudadanos puertorriqueños utilizan este  formulario para  gestiones ante el seguro social. Usos del Formulario ADSEF 153:

  • Otorgar información a las entidades gubernamentales del estado de ciudadanía del particular
  • Verificar el verdadero estatus de actividad económica en la cual se encuentra la familia o ciudadano extranjero
  • Se enlaza con otros formularios de la ADSEF, como el formulario ADSEF 147 (certificado de matrícula)
  • Sirve como utilidad para la ciudadanía afiliada a los seguros sociales los cuales les otorgan una serie de beneficios
  • La factura de domicilios se ve anclada al formulario ADSEF 153
  • Los usos más frecuentes son realizados por ciudadanos o familiares que reciben ayuda del estado en condición de extranjero

Descargar el Formulario ADSEF 153

Ante todo la descarga del Formulario ADSEF 153 es de manera gratuita y la puedes realizar vía internet sin ningún costo, este formulario se descarga en formato PDF y se imprime para llenarlo concienzudamente. Para lograr descargar el Formulario ADSEF 153 se tiene que tomar en cuenta que tiene que tener una dirección de correo electrónico y también de correo postal, porque a través de estas direcciones permitirán para conocer la fecha en la cual se tendrá que presentar dicho documento. Al descargar este formulario para presentarlo, se de tener una serie de documentos y anexarse para su debido uso del Formulario 153:

  • Una foto tipo carnet que tenga la identificación originaria vigente de la persona
  • Documento Nacional de Identidad (original y copia)
  • Constancia de arrendamiento familiar (que esté vigente)
  • Documentos o planillas los cuales estén relacionados con los ingresos económicos familiares o particulares
  • Constancia de residencia
  • Recibo de algún servicio doméstico (agua, luz, gas, internet, entre otros).

Beneficios de los programas de la ADSEF

La Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia es una dependencia del gobierno de Puerto Rico, que ha favorecido alrededor de unas 650.000 familias en ese país. Por haber participado o favorecidos con los diferentes programas desarrollados por la ADSEF, para poder ser beneficiarios de los mismos tienen que registrarse en esta dependencia. La mayoría de los ciudadanos que han recibido sus servicios se encuentran en el rango social de extrema pobreza. Los beneficios que proporciona la ADSEF a las familias puertorriqueñas se listan a continuación:

  • Las personas que deseen tener su propia empresa o realizar un emprendimiento puede solicitar un crédito y ser beneficiado por el Plan Futuro
  • El programa (PAN) entrega alrededor de 100.000 servicios de alimentos gratuitos al mes
  • Ayuda económica para personas de la tercera edad
  • Becas estudiantiles
  • Servicios médicos gratuitos para las familias vulnerables

Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia o ADSEF

Esta es una institución gubernamental de Puerto Rico de administración social tributaria, la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF) entró en funcionamiento el 28 de julio de 1995 y, desde esa fecha a la actualidad esta institución ejecuta sus niveles de servicios a las dependencias asociadas ofreciendo de esta manera una diversidad de subsidios. Cabe mencionar que la ADSEF  en conjunto con sus 7 organizaciones afiliadas han beneficiado a unas 650.000 familias de Puerto Rico.

Misión

Facilitar oportunidades de desarrollo a las personas en desventaja social y económica de manera que las familias de Puerto Rico logren la autosuficiencia, la integración al sistema social de manera productiva, además de la buena convivencia familiar y comunitaria.

Visión

Nuestra Administración tiene la visión de renacer un sentido de esperanza para un futuro con mejor calidad de vida para los habitantes de Puerto Rico, y convertir en realidad el reclamo de justicia social.

Sus funciones

Se concentra en otorgar y difundir los beneficios y servicios sin fines de lucro a los ciudadanos y familias en situación de vulnerabilidad. Aquellas familias que presenta alguna dificultad grave para lograr tener una situación económica segura, tiene que informarle a las diferentes dependencias de la ADSEF por lo que está pasando. Una de sus misiones más resultantes es afrontar las dificultades y requerimientos socio – económicos de manera enérgica logrando llegar a los rincones del país donde suceden estos tipos de casos. Son las funciones de ADSEF las siguientes:

Para el cumplimiento de su visión la ADSEF viene realizando planes estratégicos llegar a ser una de las principales entidades del sector público en lograr la inclusión de toda la población vulnerable, en los programas sociales del Estado. Son muchas las funciones y objetivos que ponen en la práctica la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF), ya sean de forma internacional o frecuente entre ellas se encuentran:

  • Promover servicios económicos de forma gratuita
  • Convalidar documentos de estatus legal con la aprobación de sus diferentes programas
  • Dirigir sus programas a personas de la tercera edad
  • Casas de cuidado sin fines de lucro
  • Particulares en situación de calle o pobreza extrema
  • Familias en situación de calle o pobreza extrema
  • Ciudadanos de bajo peso o desnutrición

Programas afiliados a la ADSEF

Diferentes ciudadanos y familias que viven en Puerto Rico, se han visto beneficiados con los programas elaborado y puestos en marcha, llegando a beneficiar alrededor de 650.000 familia desde que empezó a trabajar el año de 1995. A continuación te mostraremos los ocho programas sociales que están enlazados con esta administradora pública:

  • Programa de Asistencia Nutricional (PAN, Tarjeta de la Familia).
  • De Ayuda Temporal para Familias Necesitadas (TANF)
  • Alimentos para niños en Hogares de Cuido
  • Subsidio de Energía y Crisis de Electricidad
  • Rehabilitación Económica y Social (PRES)
  • Programa de Alimentos y Albergue de Emergencia
  • Rehabilitación Económica y Social (PRES)
  • Subvención Individual y Familiar (SIF)

Les invito a seguir conociendo los trámites y gestiones en diferentes países, leyendo los siguientes post:

(Visited 119 times, 1 visits today)

Deja un comentario