En Perú existen cooperativas como parte de los fondos de capital, estas se derivan de los aportes que realizan los socios, debido a esto reciben dividendos todos los años provenientes de la inversión realizada, para comprobar estos pagos se debe llenar el Formulario 816 para dar legalidad a todo lo que conlleva el trámite y también sirve para otros tipos de procesos, si deseas conocer más de este tema te invitamos a leer este post.
Formulario 816
En el momento que se efectúan transferencias financieras se utiliza el formulario 816 como parte de un recibo de pago, se trata de un documento que tiene validez en casos de traspasos monetarios, por ejemplo, actualmente en Perú existen diversas corporaciones o instituciones públicas que se encargan principalmente de realizar préstamos, los mimos son usados especialmente para obtener bienes de consumo de cualquier tipo.
Es importante que tengas en cuenta que, en estos casos, la decisión que tiene la junta general de asociados de las cooperativas en lo que tiene que ver con la repartición o no de los dividendos en muchos casos es definitiva, sin embargo, existe la opción de acudir directamente a los tribunales en el caso de que la repartición sea de manera arbitraria o injusta. Todo este proceso engloba lo que tiene que ver con la unión crediticia o su defecto cooperativa de crédito, cooperativa económica y asociación crediticia las cual favorece a sus miembros con préstamos con tipos de interés menores a los que se encuentran en el mercado.
¿Para qué sirve?
El formulario 816 se implementa para llevar a cabo diferentes trámites administrativos, dicho formulario se debe llenar para ser anexado a los recibos de pago y la autorización de impresión de documentos legales. Es importante que tengas en cuenta que el formulario 816 lo emite la “Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria”, por medio de un sistema que se encuentra legalizado en Perú. Entre sus principales funciones está el de modificar estatutos, también se encarga de la distribución de dividendos, cuentas anuales y para el derecho de examen de la contabilidad.
Asimismo, el formulario se usa para realizar cualquier tipo de cambio o ruptura de la sociedad en una cooperativa, por ejemplo, la salida de uno de sus miembros, también aplica cuando existe una separación de los socios. De igual forma se implementa para la disolución y liquidación de una cooperativa y si existe una posibilidad, en determinados momentos. Dicho formulario se usa cuando hay una sociedad unipersonal de responsabilidad limitada, donde dentro de la misma existe la probabilidad de una unipersonalidad sobrevenida.
¿Cómo llenar el Formulario 816?
Lo primero que debes hacer es llenar el Formulario 816 es descargarlo, para eso requieres de una computadora que tenga acceso a internet, lo mejor de todo es que puedes hacerlo desde la comodidad de tu hogar, debido a que es un proceso que se lleva a cabo fácilmente, después que lo tengas descargado, el próximo paso sería imprimirlo con el propósito de que lo llenes en su totalidad sin dejar ninguno de los campos en blanco. Debes comenzar con la primera parte, donde te solicitan el número del RUC lo que sería el “Registro Único de Contribuyentes”, es importante que indiques cuál es ese código.
Posteriormente tienes que colocar tu nombre completo, comenzando por tus dos apellidos y después vas a colocar tus dos nombres o en su defecto debes colocar la razón social del contribuyente que se encuentra llenando el Formulario 816. Después te vas a encontrar con la segunda parte del formulario donde te pedirán que escribas el número de “Documento de Identidad del Contribuyente”, es de suma importancia que no olvides llenar esta parte, debido a que es obligatorio que suministres el número de identidad del contribuyente el cual este completando el Formulario 816.
Luego en el formulario tendrás que escribir el código de la firma que fue debidamente declarada en el RUC, asimismo tienes que colocar la cantidad de documentos que te encuentras solicitando. En la tercera parte del formulario tienes que poner el número de fila, así como el código del bien declarado en el RUC por el cual te encuentras realizando la impresión, después en el tercer y cuarto campo de la planilla, tienes que dejar por escrito de manera clara y legible como consultar una tabla de documentación.
Autorización de impresión
Es importante destacar que existen algunas reglas que son especiales en relación a la forma y contenido que se lleva a cabo en cuanto a la convocatoria de los accionistas de una cooperativa, tanto reglas del sitio donde se va a realizar la reunión de los miembros, la asistencia y representación de los mismos, como la forma de constitución de la mesa de la junta general, el derecho a la información, conflicto de interés, juego del principio mayoritario y todo lo relacionado a la constancia escrita mediante un acta de los convenios sociales.
Asimismo, debes tener presente que todos los dividendos preferenciales tienen la opción de ser acumulativos o no acumulativos. En cuanto a los dividendos acumulativos se puede decir que se refieren a los que son cancelados en uno o más periodos y se expresan de diferentes formas, debido a que los dividendos representan una carga que se encuentra plasmada sobre los beneficios de periodos pasados y por lo tanto es obligatorio cancelarse colocando una fecha promedio en el futuro y debe hacerse antes de que se dividan los beneficios a las acciones ordinarias.
Por su parte, los dividendos que no son acumulativos, se dividen, no representa ninguna carga sobre los beneficios a largo plazo, es decir, los dividendos es posible que se cancelen otorgando más acciones o a través de los derechos de contrato, lo cual permitiría adquirir nuevas acciones a un costo menor a las que se encuentran en el mercado. Debes saber que el término se usa en los seguros para expresar la cantidad de beneficios que están destinados a dividirse entre los asegurados, de acuerdo a las pólizas que así lo acuerden, dichos dividendos se pueden usar para disminuir el siguiente pago.
Constitución de las sociedades
Se debe saber que la constitución de las sociedades se realizará a través de un acta escrita, la cual debe ser entregada directamente en el “Registro Mercantil” y es por ese motivo en particular que adquiere su personalidad jurídica. En dicha escritura se lleva a cabo la conformación de los miembros y se deja en evidencia la identidad de cada uno de los accionistas, así como también todas las aportaciones hechas y las contribuciones realizadas en pago, también quedaran por escrito los estatutos, la manera en que se constituye la administración y también quienes serán los administradores. A través de los estatutos que se plasmen en el acta quedará claro cuál será la denominación de la sociedad.
Así como el domicilio y capital social, se tienen que colocar, además, la fecha de cierre del ejercicio social y la manera de cómo se establecerá la administración de la sociedad, debido a que pueden ser objeto de contribución o derechos, pero no al trabajo ni a los servicios, es decir, las contribuciones pueden ser monetarios y no monetarias. Es importantes estipular prestaciones adicionales, así como el traspaso de las colaboraciones sociales, la mismas deben quedar escritas en el libro de registro de socios, también se puede hacer una transmisión que puede ser inter vivos y mortis, dependiendo del formulario de solicitud.
Juntas generales
En cuanto a la constitución de la junta, también existen ciertos requisitos que están previstos para que tenga validez, sin embargo, estos requisitos pueden variar dependiendo si la constitución de la junta será de primera o segunda convocatoria, a su vez se necesita de una determinada certificación para tener presencia en la junta y a su vez tendrían resultandos originarios de limitaciones de los derechos. Todos aquellos socios que posean ciertos derechos de asistencia pueden hacerse constituir en ella, también en las habilidades especiales sobre lugar y período de celebración, directiva, lista de asistentes y acta.
Sin embargo, existen reglas especiales que tienen lugar en relación a las prohibiciones, permanencia y ejercicio del cargo, de igual forma a la aprobación e inscripción de la designación del cargo, también tienen representación de la sociedad, remuneración, ausencia y compromiso con los administradores. En ciertos casos y situaciones también hay reglas con los pactos sociales, en cuanto al nombramiento de los administradores dependen exclusivamente de la junta general, a menos que haya una disposición estatutaria en contra, que no se necesita que sean socios.
Consejo de administración
En el momento en que la decisión es colocar frente a la administración a dos o más personas en total confianza, a su vez esas personas se dispondrán a constituir el consejo, de donde van a emerger todas y cada una de las normas especiales en relación a ciertos temas importantes, por ejemplo, la elección de los consejeros, constitución, amparo e impugnación de los convenios que se lleven a cabo dentro de la cooperativa y con la aprobación de sus accionistas.
Modificación de los estatutos
Es importante saber que la modificación de los estatutos se trata especialmente de estructuras afines al balance de la “Autorización de Impresión de Comprobantes”, por ejemplo, un incremento o disminución del capital social, entrega de cuentas anuales como los balances y los estados de ganancias y pérdidas. También tienen lugar en la transformación, fusión, disensión y liquidación de las obligaciones y sindicatos, así como de la “Sociedad Anónima Unipersonal”, de igual forma del régimen interno, comisión de jurisdicciones y libro de actas.
Gracias por lees este artículo, también te recomendamos ver:
- Certificado de Discapacidad en Perú
- Certificado Fitosanitario – SENASA en Perú
- Cómo saber si debo Emitir Factura Electrónica en Perú