En la mayoría de las organizaciones del mundo, cuando estás reciben beneficios económicos mayores a los esperados, generalmente son repartidos a su fuerza laboral como un reconocimiento de su esfuerzo. En Perú el pago de estas utilidades es obligatorio y por ello muchos se preguntan, cómo saber si mi empresa da utilidades. Te invitamos a leer este artículo para aprender esto y mucho más.
Cómo saber si mi Empresa da Utilidades
Dependerá de la retribución que tenga, ya que de aquí viene el dinero para pagar esa rentabilidad que va con cada uno de los trabajadores que laboran en él. Sin embargo, si la empresa está sujeta al régimen de tercera clase bajo el reglamento de la SUNAT o la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria, que se relaciona con las empresas que están obligadas a pagar IR (Impuesto sobre la Renta) e IGV (Impuesto General a las Ventas), incluidos los impuestos.
En resumen, si tu empresa contempla remuneraciones que van desde los 525.000 soles o más y hace grandes operaciones económicas, y además cuenta con más de 20 trabajadores en nómina, es de carácter obligatorio que estas compañías deben llevar sus registros o libros de contabilidad, para asentar los registros diarios y mayores que le permitan determinar el resultado positivo de la relación de sus ingresos y gastos.
¿Qué son las utilidades?
Es el mecanismo que se dedica a la distribución de los ingresos de una empresa entre los trabajadores que allí laboran. Esto es obligatorio en territorio peruano, ya que el factor humano desempeña sus funciones en la entidad y contribuyen a la generación de valor agregado. Se sabe que no todos los beneficios pueden ser dirigidos a los empleados, los beneficios deben calcularse en base a los días que trabajaron y los privilegios que les otorgó la empresa, de esta forma los beneficios se distribuyen de manera justa mediante ciertos parámetros.
¿Qué empresas están obligadas a pagar utilidades?
En el apartado anterior, respondiendo a la pregunta de cómo saber si mi empresa está obteniendo ganancias, solo se le dio una respuesta parcial, porque una empresa tiene ciertos aspectos para poder brindar ganancia o beneficio a los trabajadores. Por lo tanto, debe tenerse en cuenta que debe ser propietario de un negocio para que tenga el deber de manejar el pago de ganancias o beneficios. Para ello, se deben tener en cuenta ciertos aspectos, como las empresas de tercera clase que son de origen privado y generan utilidades o beneficios.
Como cuando la empresa genera beneficios. Si tiene una nómina con un número superior a 20 empleados, el número puede aumentar o disminuir y cada empresa debe tener un registro del número de empleados que tiene en su plantilla. Por otro lado, las empresas que no están obligadas a cancelar el beneficio serían las que se enumeran a continuación: Sociedad civil, cooperativas y pequeñas o microempresas, así como empresas autónomas.
Calcular las utilidades
El pago de la ganancia depende del dividendo que la empresa pueda generar, del cual hay una participación respectiva y luego se distribuye de la siguiente manera. El 50% del beneficio se calcula sobre la base de los días laborables de los trabajadores, incluidos los días que no están disponibles para tener derecho, como por razones médicas, accidentes, vacaciones, días festivos o días no laborables que no son responsabilidad del empleado.
En el caso del otro 50% de las ganancias, el uso de los ingresos percibidos por el empleado se vio interrumpido por todos estos ingresos, los billetes o vales de alimentación, las ayudas a la movilidad y las ayudas a la formación. Cuando se han realizado todos los cálculos, esto da el 100%, que corresponde a los empleados, por supuesto, esto no significa que todo vaya a ir dirigido a ellos, por cuanto los dividendos se reparten entre los socios y los apartados establecidos.
Tiempo que deben pagar las utilidades las empresas
Como tal, no existe una fecha precisa para la cancelación de los beneficios a los trabajadores, pero sí se establece un plazo en el que se debe realizar el pago de este dinero que recibe cada trabajador. El plazo en Perú es la primera semana del mes de mayo, eso sí, luego de que el trabajador haya cumplido el año de trabajo y la empresa haya registrado una remuneración por ello.
Preguntas Frecuentes
Después de conocer los aspectos relevantes del pago de ganancias y verificar cómo saber si mi negocio está obteniendo ganancias. En esta sección presentamos una serie de las preguntas más habituales sobre este tema tan relevante para su talento humano. Por ello, te ofrecemos esta serie de preguntas y respuestas, a continuación:
A quiénes está dirigido el pago de utilidades
Esta pregunta se puede explicar rápidamente, ya que se ha respondido en los apartados anteriores que el pago en referencia es para los empleados que trabajan en una empresa. Pero para que sea más preciso, los empleados que tienen derecho a este pago deben estar incluidos en la nómina de gastos de personal de la empresa y completar un día o turno completo de trabajo.
Así, quienes trabajan a tiempo parcial solo recibirán un pago correspondiente a lo que el trabajador recibe como compensación, sin embargo, los aprendices y quienes trabajan por honorarios profesionales no tienen derecho a recibir el pago de compensación. Por otro lado, si el trabajador es despedido o renuncia voluntariamente, tiene derecho a percibir las prestaciones según los días trabajados, debiendo tomarse también en cuenta los días en que no asistió al trabajo que estén justificados.
Las utilidades pueden vencerse
Vale destacar, que los beneficios pueden vencer al transcurrir 4 años y el empleado no los ha cobrado a pesar de haber sido calculados por la empresa. También se debe demostrar que el trabajador no está expuesto a la explotación y se debe demostrar por qué mantiene su relación laboral y no se le ha cancelado este concepto de su remuneración anual. Si la justificación es valedera el trabajador recibirá lo que le corresponde la próxima vez que se distribuyan las ganancias.
Qué ocurre si no se da cumplimiento con el pago de las utilidades
Lo primero a tener en cuenta es que habrá sanciones y multas para la empresa, pero deben ser debidamente implementadas, si el empleado quiere obtener lo que legalmente se le debe, deberá presentar la denuncia por escrito y contar con pruebas que lo sustenten, además, le permitirá demostrar los intereses devengados por su dinero. Por otro lado, la denuncia correspondiente debe presentarse ante el Ministerio de Trabajo.
Cuánto es el máximo que se puede percibir y si el empleado trabajó un mes, le corresponde el pago de las utilidades
Para el cálculo de este concepto a cada trabajador se le considera su nivel de sueldo y salario, y se estipulan que los montos a percibir no pueden exceder los 18 ingresos por cada empleado. Por otro lado, los empleados que trabajan solo un mes, también tienen el pago de sus utilidades, incluso si la duración del contrato en la empresa fue de solo un mes, por lo que a toda la plantilla se reconoce su contribución en función del tiempo laborado, ya sea un trabajador a tiempo completo, tiempo parcial o contratado.
Cuál es el lapso de tiempo para realizar el cobro y qué compañías tienen el deber del pago de las utilidades
De acuerdo con la legislación en la materia, el período de recaudación de utilidades es de cuatro años como máximo. Adicionalmente, las empresas de origen privado con obligaciones de pago son aquellas que tienen más de 20 empleados, y tienen un plazo de un mes, luego de la declaración de sus impuestos o derechos.
Por otra parte, se establecen que estén vinculados a las tareas económicas de la renta de la tercera clase del régimen tributario, de acuerdo con la legislación del impuesto sobre la renta. Que en un año definido hayan generado una renta anual antes de impuestos, sobre la cual se definirán las ganancias a los trabajadores. Todo esto es interesante para conocer más sobre cómo saber si mi empresa da utilidades.
Qué compañías no pagan las utilidades y cuáles son las porciones a pagar por las empresas
Están exentos del pago las empresas autónomas, las cooperativas, las microempresas, la sociedad civil y todas las empresas con menos de 20 empleados están exentas del pago de las ganancias. Por otro lado, las cuotas de pago dependen de la actividad económica de cada empresa, por lo que la pesca, las telecomunicaciones y la industria constituyen el 10%. Empresas mineras, comercios y tiendas es del 8%, mientras que otras actividades son del 5%.
Qué días se consideran para el cálculo de la repartición de utilidades
Para el cómputo de los beneficios, se toman en cuenta los días trabajados y las ausencias consideradas como presencia por mandato legal, entre los cuales se toman los días de ausencia por cierre del local por infracciones fiscales, licencias sindicales, días sin trabajadores vencidos a un despido nulo en caso de reposición, horas de lactancia, así como a la suspensión del trabajo por imprevisto o fuerza mayor en caso de haber sido declarado no elegible y los días de baja por accidente de trabajo o enfermedad profesional.
Utilidades voluntarias
Existe una modalidad bajo la cual se otorgan voluntariamente. En el caso de las ganancias voluntarias, la empresa puede elegir quién debe recibir el monto, teniendo en cuenta algunos criterios establecidos previamente por los empleadores, como el buen desempeño y las ganancias del empleado. Además, se debe establecer una fecha de pago, el cálculo del monto, incluido el momento del pago.
Si le gustó este artículo sobre Cómo saber si mi Empresa da Utilidades, le invitamos a leer otros artículos que contienen temas de interés en los siguientes enlaces:
- Certificado Fitosanitario – SENASA en Perú
- Requisitos para Registrar una Marca en Ecuador
- Requisitos para Viajar a China desde Bolivia