Cómo Obtener el Certificado Fitosanitario – SENASA

Para poder transportar y comercializar cualquier producto en Perú, en especial alimentos, es necesario cumplir con una serie de aspectos legales y administrativos, por ejemplo, tener al día unos permisos de salud y manejo de alimentos, entre los cuales está el Certificado Fitosanitario – SENASA. Te invitamos a leer el siguiente artículo para saber más de este tema.

CERTIFICADO FITOSANITARIO – SENASA

 

Certificado Fitosanitario – SENASA

No es más que el mecanismo para el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios establecidos por la Unidad de Gobierno del Perú, la Agencia Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país importador. Estos requisitos implican la introducción de productos y subproductos vegetales y otros elementos controlados. El resultado final es la emisión de un certificado de reexportación, que es un documento oficial que declara oficialmente que está cumpliendo con la ley.

Requisitos para el Certificado

Los requisitos para la obtención del certificado fitosanitario deben presentarse en la sede del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad de los Alimentos Agropecuarios del Perú. Entre los principales, cabe mencionar los siguientes: Completar el formulario de solicitud para el examen de certificados fitosanitarios y la exportación de productos vegetales o animales. Así como el Formulario CVE-01.1 para la certificación de exportación de productos industriales y procesados.

Pagar los costos correspondientes al trámite del referido documento, es decir, cancelar las siguientes tarifas al banco nacional en la cuenta corriente del Senasa: en la sede del Senasa S/. 54,00 y certificado S/. 43,20, con lo cual el total asciende a los S/. 97.20, y si es un pago al exportador la cantidad correspondiente es de S/. 168,30. Es importante acotar, que la inspección se realiza en las mismas oficinas del Senasa.

La supervisión se realiza en la propia sede del Senasa: se necesita consignar una copia del pago requerido en la sucursal bancaria correspondiente. Entregar historias clínicas del Patronato Nacional de Salud del país de destino, consultar al personal del SENASA, deben ser emitidas formalmente. Luego de presentar todos los documentos correspondientes al Senasa, se debe aportar un modelo de negocio.

Procedimiento para conseguir el Certificado

Todos los requisitos descritos anteriormente deben archivarse en una carpeta manila. Después de obtener la aprobación del SENASA, recibirá un certificado fitosanitario de exportación y un certificado de inspección, que van de la mano. De existir algún error por descuido u omisión en alguna información en la solicitud de inspección del certificado fitosanitario, posteriormente deberá presentar los siguientes papeles en la oficina del Senasa:

Prepare una carta que indique que se divulgará el contenido del certificado y la razón por la que será sellado y firmado por un representante de la empresa. La carta debe estar dirigida a la agencia que resuelve esta situación. Si no lo sabe, comuníquese con Senasa para averiguar el nombre del destinatario de la carta. Cancelar la cantidad de S /. 43.20 En la cuenta corriente del Banco Nación a nombre de Senasa. Proporcione una copia del recibo de pago. Al completar cada uno de los pasos anteriores, Senasa emitirá exitosamente el certificado fitosanitario de exportación de Senasa.

Productos que necesitan el Certificado

En el país la exportación de productos agrícolas tradicionales y no tradicionales ha crecido demasiado rápido durante los últimos cinco años, lo que se ve como una puerta de entrada al mercado internacional. Entre los productos se encuentran: plantas, hortalizas, carnes y productos agrícolas industrializados. Es por esto que este procedimiento juega un papel de suma importancia en las negociaciones comerciales, ya que aumenta la prudencia de la reputación internacional del Perú en las exportaciones. También puede consultar el sitio web.

Certificados Fraudulentos o Inválidos

El documento puede identificarse como fraudulento si no está aprobado por la organización nacional de protección fitosanitaria. Además, cuando no esté precintado o certificado por el organismo nacional de protección fitosanitaria que lo emite. Preparado por una persona, entidad u organización no aprobada por la ONPF. Todo con información inconsistente, correcta o incorrecta.

Es conveniente saber que los certificados inválidos son aquellos que tienen los siguientes defectos: incompletos, ilegibles, vencidos, aquellos con grabados, incluso aquellos con información contradictoria o con una redacción inconsistente en el certificado fitosanitario se pueden tener en cuenta. Certificados de productos no autorizados con copias no autenticadas.

Otros Certificados que emite Senasa

Emite tres tipos de certificados fitosanitarios según el proceso de procesamiento de los productos expuestos. El primero es el certificado fitosanitario, que puede certificar que todos los productos a exportar se encuentran en las condiciones exigidas por otros países. También existe un certificado fitosanitario para reexportación, este documento se utiliza para permitir que el exportador ingrese al país y necesite reexportar a otra dirección.

CERTIFICADO FITOSANITARIO – SENASA

Además, es necesario conocer los requisitos fitosanitarios del país de destino. Finalmente, existe un certificado fitosanitario de exportación para productos procesados, este certificado se utiliza para productos a base de hierbas, plantas y productos en el formato de informe común. También puede consultar el sitio web.

Qué es el Senasa

Es la sanidad agropecuaria nacional, es una unidad pública técnica especializada vinculada al Ministerio de Agricultura con autoridad oficial en el campo de la sanidad agropecuaria, la calidad de los esfuerzos, la producción orgánica y la seguridad alimentaria. El Senasa cuenta con un sistema de monitoreo de plantas y animales y protección vegetal para proteger al país de plagas que no se encuentran en el Perú.

Además del sistema de prevención donde hay actividades de importación, la institución ha desarrollado un mecanismo contra la mosca de la fruta, control biológico y fiebre aftosa. Cuenta con 25 agencias con sede central en Lima e instalaciones periféricas en el puerto marítimo del Callao y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Hoy en día, los centros modernos de diagnóstico de sanidad vegetal y animal, los centros de producción de moscas de la fruta estériles y los centros de desarrollo de métodos de producción de patógenos de insectos se han convertido en una realidad.

Funciones del Senasa

Brinda servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria y de cuarentena animal y vegetal, diagnóstico, identificación y provisión de inspectores biológicos. También registra y controla plaguicidas, semillas y viveros; Los medicamentos veterinarios y la alimentación animal imparten conocimientos especializados a los importadores, fabricantes, puntos de venta y responsables y expiden permisos de detención agrícola.

Drosophila, o mosca de la fruta, es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la industria mundial de la fruta, especialmente la variante conocida como Ceratocystis y Anastrepha. Esto genera problemas de higiene en la producción, calidad y comercialización de frutas, así como en los mercados nacionales e internacionales.

CERTIFICADO FITOSANITARIO – SENASA

Tiene la visión de generar productos agrícolas saludables, competitivos y de calidad en el Perú y alrededor del mundo. Son una agencia gubernamental que protege, mejora la salud agrícola y aumenta la producción. Seguridad alimentaria y agricultura ecológica, con un desarrollo sostenible y competitivo del sector productor. De la misma manera, implementa estándares y recomendaciones de organismos internacionales, firma convenios y acuerdos con organizaciones de sanidad agropecuaria de otros países para conquistar mercados de exportación para la agricultura.

A los fines de fortalecer su gestión y ser multiplicador de sus conocimientos en el área agrícola, trabaja de la mano con instituciones de carácter oficial, empresas, entes educativos y diferentes instancias gubernamentales a nivel regional y demás agrupaciones de productores, para que en conjunto logren que el sector agropecuario del país mantenga los estándares de calidad y la sanidad necesaria que coadyuve con la mejor alimentación de la población. Por lo que implementa constantemente programas de capacitación dirigidos a todos los actores del campo agropecuario.

Cuáles son las categorías de riesgo fitosanitarias

De acuerdo con las normas del Senasa, existen cinco categorías de riesgo fitosanitario: el primero es el Riesgo fitosanitario Categoría 1, aquí es donde se incluyen las plantas, productos vegetales y artículos reglamentados, dependiendo de su vulnerabilidad a ser contaminados por plagas cuarentenarias. Luego en la categoría de riesgo fitosanitario 2: se trata de productos industrializados de origen vegetal.

Se ve afectado hasta cierto punto, pero incluso procesado no es suficiente para matar plagas, estas incluyen: harina, pintura, barniz. Luego viene la categoría de riesgo fitosanitario 3: estos son productos elaborados a partir de vegetales semi elaborados o principalmente naturales que están clasificados para consumo directo o procesamiento y que tienen la capacidad de reproducir plagas, incluidas todas las frutas frescas, productos deshidratados naturalmente y otros.

Así como la categoría de riesgo fitosanitario 4, que son todas las semillas, plantas o sus partes destinadas a la transmisión de plagas: semillas, estacas, yemas, entre otras. Finalmente, en la categoría 5 del riesgo fitosanitario, se encuentran todos los demás artículos de origen vegetal o no vegetal que no fueron evaluados en las categorías anteriores y contienen un riesgo fitosanitario verificable.

CERTIFICADO FITOSANITARIO – SENASA

Razones para emitir el certificado

Es un documento que puede acreditar que todos los productos vegetales han sido inspeccionados según el proceso correspondiente para determinar si el producto se encuentra en buen estado. En otras palabras, significa que todos los bienes que ingresan al país están libres de enfermedades infecciosas o plagas que puedan dañar el producto o afectar a los consumidores.

Este documento avala la calidad y el buen estado de los diferentes productos, además que brinda la garantía que estos son aptos para el consumo de acuerdo a las normativas establecidas fitosanitarias de importación. De igual manera, es importante mencionar que este certificado puede representar un requisito opcional para aquellos productos nacionales que se comercializan en el exterior, esto siempre y cuando se demuestre el cumplimiento de las medidas fitosanitarias. De manera general, estos no deben contener agentes nocivos o infecciosos que puedan acarrear consecuencias en la salud.

Si le gustó este artículo sobre cómo puedes obtener el Certificado Fitosanitario Senasa, le invitamos a leer otros artículos que contienen temas de interés en los siguientes enlaces:

(Visited 259 times, 1 visits today)

Deja un comentario