Cada país tiene sus normas y leyes propias. Por ello, lo mejor que se podría hacer es estar lo más informado posible acerca de todo lo necesario para mantenerse dentro del comportamiento permitido y tener todos los documentos que se exigen a cualquier ciudadano. La sociedad mexicana no es la excepción. En este post te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre la Tarjeta de Circulación en México.
Este país se toma seriamente la seguridad vial y toda su regulación. En pro de evitar posibles multas o sanciones legales, lo mejor es tener todos los papeles en regla. Desde los montos que están establecidos para obtenerla, pasando por los requisitos, hasta el proceso de sacar dicho documento, aquí encontrarás toda esta información.
¿Qué es una Tarjeta de Circulación?
En el mundo las entidades estatales exigen una documentación a las personas que desean circular por las vías del país y La Tarjeta de Circulación en México no es más que eso. Se puede decir que es uno de los documentos de mayor importancia, pues es el que otorga el permiso de transitar, además sirve como soporte de la legalidad de un vehículo. Se emite en cada uno de los estados del país, pero es expedido en el estado que se haya registrado el auto.
Este documento es del tamaño regular de cualquier carnet y está plastificado. En él, se encuentra una serie de datos que son considerados necesarios. Lo primero, es que sirve para identificar el vehículo, puesto que en dicha tarjeta están el tipo de transporte es, el modelo, el año en que fue lanzado, el número de serie, cantidad de puertas, clase de motor y el nombre del dueño.
¿Qué sucede si no se actualiza la Tarjeta de Circulación en México?
El hecho de no mantener en vigencia la tarjeta de circulación en México puede generarle varios inconvenientes a cualquier ciudadano que incurra en esta falta. Justamente, por ello se recomienda prestar atención a las fechas de vencimiento de estos documentos, ya que realizar la actualización es un trámite sumamente sencillo. Sin embargo, a continuación expresaremos cuales son las consecuencias que acarrea tal incumplimiento de la ley.
Si la tarjeta se ha vencido o no se posee una, todo trámite en relación al vehículo queda suspendido, tales como la verificación o el pago por su tenencia. Pero cabe recalcar que esta no es la única consecuencia que conlleva. De cometer una infracción o verse envuelto en algún accidente de tránsito, lo natural es que las autoridades pidan el documento y al descubrir la situación se impondrá una sanción legal.
Según lo estipulado en el Artículo 45 del reglamento de tránsito de la Ciudad de México, no poseer una tarjeta de circulación o que ésta se encuentre vencida es motivo de recibir una multa. El valor de tal imposición oscila entre las 20 y 30 unidades de cuenta. De igual manera, al ser aprehendido por esto, no solo se lidia con lo mencionado anteriormente. Además, el individuo pasa por la desagradable situación de que el vehículo sea llevado al corralón, viéndose en la obligación de pagar todos los gastos de traslado y hospedaje, que esto signifique.
Se puede concluir, tras brindar toda esa información que es sumamente importante poseer el documento y de manera vigente. Todo en pro de no recibir ninguna multa ni el resto de las sanciones relacionadas. Asimismo, se goza de un Seguro Obligatorio, que viene acompañado de la autorización para circular por las carreteras, puentes o vías. Este protege, de igual manera, a otras personas que pudiesen verse lastimadas es un posible accidente. Este cubre tantos daños físicos como la pérdida material.
Requisitos para sacar la Tarjeta de Circulación en México
El Estado mexicano exige una serie de documentos para aquellos que desean sacar la Tarjeta de Circulación. A continuación se facilitará dicha información, que de igual manera se puede comprobar en el portal oficial del gobierno de México. Se recomienda brindarle especial atención puesto que son distintos los requisitos que se necesitan para este trámite.
Lo primero que se solicita son identificaciones oficiales. No se trata de un único documento, en este sentido hay cierta flexibilidad. Puede ser bien la cédula profesional, la credencial del Instituto Nacional Electoral, la cartilla referente al Servicio Militar, el pasaporte si es extranjero, tarjeta de residencia o licencia de conducir. Toda aquella documentación que acredite la identificación es válida.
De igual manera se debe demostrar la propiedad del vehículo, es decir probar ser el dueño de tal vehículo. Para ello basta con los papeles que se obtienen al realizar los trámites de la compra de dicho transporte. Por ello, no debería ser de mayor complejidad conseguir este requisito. Entre estos documentos están:
La factura de compra de dicho bien: De igual manera se debe agregar alguna posible documentación especial de ser un auto usado, es decir, ha tenido más de un dueño. La carta factura o una copia simple de la factura. Esta no debe tener valor añadido. Dicha carta sirve como comprobante de que no se posee la factura original puesto que no se ha terminado el pago completo del vehículo. Se debe mencionar que esta puede complicar el trámite ya que no siempre se considera suficiente. Por ello, es aconsejable tener una copia de la factura original, para evitar dificultades.
Comprobante de domicilio: Un recibo de pago de algún servicio como el agua, la electricidad, teléfono, un estado de cuenta del banco o certificado de residencia, son aceptados para dicho fin. Cualquiera de los mencionados que se entregue, no debe tener una vigencia de más de 30 días.
Pago por este trámite
Dentro de la cantidad de trámites que son gratuitos, sacar la Tarjeta de Circulación en México no figura dentro de ellos. Se debe realizar un pago para acceder a este permiso y el monto a cancelar dependerá de la clase de vehículo por el cual se está solicitando dicho carnet. A continuación, te presentamos cuales son los valores según cada tipo:
- Por los autos se debe cancelar un monto de 317.00 pesos.
- En el caso de las motocicletas, el valor es de 207.80 pesos mexicanos.
- Para la licencia de los remolques se debe cancelar 207.80 pesos.
- Para los vehículos de tipo eléctrico, el monto es de 158.50 pesos mexicanos.
- Las placas de discapacidad tienen un costo de 158.50 pesos.
Una vez que se hayan reunido todos los requisitos y se vaya a proceder a realizar el pago por este trámite se cuenta con la descarga del formato de pago universal. Esto quiere decir, que se puede llevar a cabo en la tienda o banco que se ajuste mejor a sus circunstancias y comodidad. De igual manera, también existe la posibilidad de asistir presencialmente a un puesto de la Tesorería y cancelar el monto que corresponda, sea bien con tarjeta de débito o crédito. No se exige llevar impresa la línea de captura.
¿Cómo realizar el trámite?
Ahora que se han explicado a profundidad todos los requisitos necesarios que se deben tener para realizar este trámite legal y son conscientes de cada cosa que se necesita, procedemos a explicar el proceso de cómo obtener la Tarjeta de Circulación en México. Afortunadamente, en la actualidad se puede llevar a cabo por medio de plataformas digitales.
Lo primero que se debe hacer es generar la línea de captura en el sitio web de la Secretaría de finanzas. Una vez se haya accedido al portal se debe seleccionar el método de pago y cuál es el monto del trámite que desea realizar. En el texto ya se explicó cuál es el valor asignado a cada tipo de vehículo. Una vez se haga el pago, transcurrirá un lapso de 24 horas para que se haya habilitado correctamente el trámite en el sistema.
Una vez se habilite, se tiene que ingresar nuevamente a la página oficial. Esta vez, se deben suministrar todos los datos personales referentes al trámite. Para esto, el usuario tiene que hacer clic sobre el botón “Refrendo de tarjeta de circulación para autos particulares/motocicletas”. Se recomienda tener a mano los siguientes documentos, pues se exigen: datos del vehículo, número de placa, Número de Identificación Vehicular y el folio de la tarjeta de circulación vencida o por vencer.
Nuevamente, se debe esperar un tiempo, en el cual se debe revisar constantemente el estatus de la transacción que se realizó. Cuando se acredite el pago, la transacción se mostrará como finalizada. Luego, el sistema procederá a actualizar los datos digitales de tu tarjeta de circulación. Una vez que se haya cumplido con cada paso, el usuario debe imprimir tal documento.
Para ello, se debe seleccionar la opción que dice “impresión”. Se generará la planilla a imprimir, pero primero el sistema exige una verificación. Para ello se tiene que hacer clic sobre “No soy un robot” y culminar el proceso que se pide. Cuando se haya realizado esto, aparecerá en la página un cuadro en el que se deberá ingresar la placa de su vehículo así como su RFC. Finalmente, hay que elegir la opción “ENTRAR”.
Cuando se cumpla con estos pasos, se puede proceder a “ACEPTAR”. Esto ocasionará que se habilite la posibilidad tanto de imprimir como de descargar la Tarjeta de Circulación. Si se oprime “CANCELAR” puede, entonces, descargar únicamente el archivo en formato PDF. De esa manera, se guardará en su dispositivo y podrá imprimirlo cuando se necesite.
En el caso de que se encuentre tramitando su primera Tarjeta de Circulación, no posea el plástico o lo haya extraviado existe una alternativa. A pesar de la pandemia global por el coronavirus, los módulos de la alcaldía o módulos móviles se encuentran funcionando. Basta con acercarse con los documentos que se requieren y realizar sin mayores complicaciones dicho trámites.
Reposición
Debido a que es un documento bastante esencial, lo mejor es tenerlo consigo en cualquier momento. Sin embargo, los accidentes suceden y de extraviarse o deteriorarse, se debe proceder a reponer. Dependiendo del caso por el que se requiera la reposición de la Tarjeta de Circulación en México, serán los requisitos. A continuación se muestran la documentación necesaria:
- Si es por hurto, se debe presentar el Acta de Denuncia ante el Ministerio Público.
- En caso de extravío se tiene que Por emitir un Acta Circunstanciada ante un Juez Cívico.
- Certificado de pago relacionado con los últimos 4 ejercicios efectuados.
Artículos que te pueden interesar:
Requisitos para Crear una Empresa en México
Legalizar Título y Notas Certificadas en Venezuela
Donar Cabello en Bogotá, Colombia