Descubre Cómo saber los Días Cotizados

Para todo trabajador es muy importante conocer la cantidad de cotizaciones que acumula en un determinado periodo pero, ¿Cómo saber los Días Cotizados?, si usted quiere saber todo sobre este tema le invitamos a que continúe con la lectura de este interesante artículo, en donde conocerá además qué son, cómo se calculan  y cuántos días hacen falta para poder cobrar un paro en España.

Cómo saber los días cotizados

¿Cómo saber los Días Cotizados?

Saber la cantidad de días que una persona tiene cotizados es muy fácil, porque este proceso se ha venido automatizando para que al usuario se le haga más fácil acceder a esta información, sin tener que acudir a terceras personas o instituciones para conocerlo. Hace unas décadas atrás se debía acudir de manera presencial, lo que provocaba que se hicieran filas de personas solamente para ingresar a las oficinas adecuadas.

Hacer esta consulta en línea solamente se lleva unos cuántos minutos, y puede hacerlo desde la comodidad de su hogar. Para que las personas conozcan cuántos días de cotizaciones tienen sin ningún problema deben hacer uso de las bases de cotización con las cuáles es más fácil determinar la cantidad de días que tiene cotizados en la Seguridad Social, la solicitud se puede hacer por Internet o por teléfono de acuerdo a como le convenga la persona y en la provincia en la que se encuentre residenciado.

Días Cotizados para una Jubilación

Generalmente se hace esta consulta al sistema de Seguridad Social español para conocer cuántos días se tienen acumulados para disfrutar de una jubilación, en este aspecto es necesario conocer que existen muchos factores que pueden alterar la cantidad de los días que se hacen necesarios para pedir la jubilación, porque hay días que no se toman en cuenta como cotizados para este proceso.

Estos días pueden ser aquellos en donde han sucedido cambios en la legislación española y que se haya aumentado el tiempo de trabajo para cotizar. También se pueden tomar en cuenta la cantidad de días para tomar otro tipo de pensión, que necesariamente no sea una jubilación. Actualmente se considera que una persona debe haber trabajado por lo menos quince años para que pida una pensión contributiva de jubilación.

Debe tener un mínimo de 5745 días a lo largo de esos quince años de vida laboral. Es necesario recalcar que es de mucha importancia que los dos últimos años de vida laboral hayan sido trabajados para que la jubilación pueda procesarse. Si no lo ha realizado de esta manera entonces no puede hacer la solicitud de una jubilación, pero puede pedir un beneficio de pensión contributiva diferente que la Seguridad Social española garantiza.

Cómo saber los días cotizados

Días Cotizados para Cobrar el Paro

Otro de los motivos para conocer cuántos días se ha logrado cotizar es para hacer la solicitud de cobrar un paro en general. Para hacer este cobro se requiere que la persona que quiera cobrarlo haya trabajado un tiempo determinado en la ley. Esto implica que una persona que no tenga empleo pero que haya logrado cotizar un tiempo puede hacer el cobro de una pensión por lapso determinado.

Este determina el número de días totales que haya cotizado, en otras palabras debe haber contribuido en las cotizaciones para que haga la solicitud de la ayuda. Para dar un ejemplo más claro, el dinero que se entrega para un beneficio de paro y que una persona tenga un sustento cuando no tienen un empleo, fue producido por él mismo, mientras estuvo trabajando.

La persona tiene que haber trabajado un mínimo de 360 días con cotizaciones y puede percibir hasta un 70% del sueldo por cuatro meses continuos. A mayor cantidad de tiempo o días cotizados, la persona puede tener más tiempo para cobrar el paro, pero no puede pasar de 24 meses seguidos el cobro, que es el máximo que estipula la ley.

Informe de Bases de Cotización

Para saber la cantidad de días que se cotizan se debe hacer un informe de bases de cotización, ésta es la manera más fácil de conocer cuántos días de cotización corresponden, porque este informe tiene todo lo necesario para conocer los periodos de alta que se hayan cotizado en la Seguridad Social. El informe contiene todos los datos del trabajador.

Este incluye los días totales en los que hubo cotizaciones valederas o descontadas adecuadamente de su sueldo, también tiene su número de identificación del seguridad social, la tarjeta de identificación nacional, periodo de liquidación y su régimen de cotizaciones. La base de cotización es un salario global que se toma mensualmente y que es devengado por un trabajador que es dado de alta en una nómina, este monto global se toma del bruto que devenga y no del neto.

Cómo saber los días cotizados

En el mismo se incluyen las horas extras, pagas prorrateadas, vacaciones retribuidas y no disfrutadas. A todo este monto se le extrae un porcentaje que es el que se aporta a la seguridad social, el mismo porcentaje que se le quita al empleado, también debe pagarlo por cuenta de la empresa a la seguridad social.

El encargado de hacer estos abonos de cotizaciones a la Seguridad Social es la empresa, mientras que el restante del dinero se le entrega al trabajador. La cifra o parte de cada trabajador se relaciona con la actividad o labor que éste desempeña, las horas que trabaja, su nivel de cualificación y de estudios. En esta base de cotización no ingresan al cálculo las dietas, gastos de transporte retribuidos y abonos adicionales que la empresa haga al empleado.

La base de cotización sirve para obtener la información clave e importante al momento de hacer el cálculo sobre cuánto puede ascender una prestación de la Seguridad Social, como puede ser una jubilación.

¿Cómo solicitar Bases de Cotizaciones y Vida Laboral?

Luego que un trabajador conoce cuál es la base de cotizaciones lo que sigue es que conozca es cómo puede solicitarlas y conocer su vida laboral. El proceso es bastante simple porque el propio sistema le irá indicando todos los pasos que debe seguir. Debe contar con un usuario y contraseña para el ingreso al sistema de la Seguridad Social a través del Internet.

Debe hacer el llenado de un formulario en donde se refleje su vida laboral y este le puede ser envía por correo, no es necesario que tenga una firma digital porque al sistema se ingresa de manera directa. En algunas provincias se puede pedir la información por vía telefónica marcando el 901 50 2050 y seguir la instrucciones que el sistema le indica.

Cómo saber los días cotizados

Si lo hace de la manera correcta el sistema le enviará un mensaje con todos los datos que necesita conocer. Debemos recalcar que este sistema no es válido en todas las provincias, de hecho en Barcelona y Valencia no está disponible este servicio telefónico.

¿Qué son los Días Cotizados?

Estas cotizaciones son el dinero que va recaudando en la seguridad social para que le sirva de soporte de pago a las prestaciones que le puedan corresponder a un trabajador en un futuro, bien sea por paro, enfermedad, maternidad o jubilación. Estos días se toman de los que el trabajador se encuentra en alta y trabajando, y que por tanto se toma de ellos la contribución que debe enviarse a la seguridad social.

Estos días de trabajo se toman en cuenta independientemente del tipo de trabajo que tenga la persona, por lo que se toman en cuenta sin tomar en consideración el régimen mediante el cual el trabajador estuvo contribuyendo en la seguridad social y pagando de la manera adecuada.

¿Cómo se Cuentan los Días Cotizados?

Para hacer el cobro de una prestación contributiva se necesita tener un mínimo de 360 días cotizados, para hacer el cobro de un subsidio por cotización insuficiente o paro por desempleo se necesitan por lo menos seis meses de cotizaciones si no tienen ninguna responsabilidad o carga familiar, en caso de tenerla solamente serán tres meses.

Los días que se toman como cotizados son aquellos en donde hay un contrato laboral de cuenta ajena, sea bajo Régimen General, Sistema Especial Agrario o Régimen de Mar; de igual manera genera cotizaciones si se encuentra bajo un contrato de prácticas, de formación o de aprendizaje. Si tiene una jornada de trabajo a tiempo completo se cotiza por cada día que haya trabajado.

Por ejemplo una persona comienza a trabajar el día 1 de marzo de 2021 con una jornada de 40 horas a la semana, si ella es despedida el 31 de agosto del mismos año, ella habrá cumplido con la jornada de los meses de marzo a agosto completo (31+30+31+30+31+31) para un total de 184 días cotizados a la seguridad social. Si un trabajador cumple una jornada a tiempo parcial ser toman en cuenta como días cotizados todos los que haya trabajado como personal contratado.

¿Qué pasa si se tienen más días de Cotizaciones?

Pueden ocurrir casos en que un trabajador no haya cotizado los 360 días que se necesitan para pedir un paro, sino que ha cotizado días de más, en este caso se debe revisar la escala y ver la cantidad de días a que tiene derecho cundo se solicita un beneficio. Esta escala es la siguiente:

  • De 360 a 539 días cotizados: 120 días
  • De 540 a 719 días cotizados: 180 días
  • De 720 a 899 días cotizados: 240 días
  • De 900 a 1.079 días cotizados: 300 días
  • De 1.080 a 1.259 días cotizados: 360 días
  • De 1.260 a 1.439 días cotizados: 420 días
  • De 1.440 a 1.619 días cotizados: 480 días
  • De 1.620 a 1.799 días cotizados: 540 días
  • De 1.800 a 1.979 días cotizados: 600 días
  • De 1.980 a 2.159 días cotizados: 660 días
  • De 2.160 días o más: 720 días

Esto nos indica que si un trabajador tiene entre 360 a 539 días se le otorgan 120 días de prestación, pero independientemente de la cantidad de días que cotice estos se deben gastar todos en una sola ocasión, es decir se consumen los 120 días una sola vez. Cuando se tiene exceso de días cotizados estos no pueden guardarse y tampoco se pueden recuperar, tan solo se gastan en una sola ocasión. En cada periodo cotizado solamente se puede pedir una ayuda, prestación o subsidio.

¿Cobrando Paro también se está Cotizando?

Ante esta pregunta la respuesta es no mientras una persona este cobrando una prestación por desempleo, un subsidio o ayuda extraordinaria (tipo RAI o SED) no se puede estar cotizando por desempleo, así que estos días no se pueden contar para entregar ayudas futuras, así como en la actualidad no se toman en cuenta como días cotizados aquellos en donde un trabajador este cobrando el ERTE por COVID-19.

La razón por la que no se toman en cuenta los días en que se está cobrando una ayuda para cotizar el paro, es que no se pueden pedir nuevas prestaciones por desempleo porque ya ha disfrutado una de un periodo anterior. Por tanto debe conseguirse un nuevo empleo para que pueda seguir cotizando y generar nuevas ayudas.

Ahora bien si la persona tiene más de 52 años y se encuentra cobrando una prestación contributiva o subsidio para personas mayores de esta edad, en este caso si siguen cotizando mientras están cobrando el paro u otras prestaciones de la seguridad social, para cumplir después con la jubilación. De igual manera en aquellos días en los que se está cobrando una excedencia voluntaria tampoco se está cotizando.

Esta solamente se toma en cuenta si durante la excedencia voluntaria se consigue un nuevo empleo y se cobran por los días que se trabajen en un nuevo contrato. Tampoco se toma en cuenta en las excedencias para cuidado de hijos, debido a que este periodo se toma en cuenta como una asimilación de alta, en caso que el trabajador sea despedido se tomará en cuenta el tiempo que estuvo trabajando antes de la excedencia.

Los trabajadores autónomos (que no son de cuenta ajena), aquellos que no tengan un contrato laboral, no están teniendo cotizaciones como los demás trabajadores y por tanto no pueden acceder al sistema general de prestaciones por desempleo. En este tipo de trabajadores procede una cotización que se llama cese de actividad, la cual tiene sus propias reglas y coberturas específicas.

En el periodo de un trabajador cuando se encuentra disfrutando de sus vacaciones, la empresa está en la obligación de seguir cotizando, por lo que los periodos vacacionales deben ingresar al sistema de cómputo de las cotizaciones para desempleo, así estas no se hayan trabajado efectivamente. Por otro lado si el trabajador se enferma y pasa a una situación de incapacidad temporal, la empresa debe seguir haciendo las cotizaciones correspondientes por el trabajador.

El trabajador por su parte  puede seguir acumulando días para las cotizaciones por desempleo, en este mismo renglón se colocan a las mujeres que se encuentran de baja médica por maternidad. En el caso que los trabajadores se vayan a una huelga o que la empresa no pueda abrir por un cierre patronal, la empresa no está obligada a hacer las cotizaciones de los trabajadores.

En la legislación española si una persona es encarcelada, si tiene tiempo cotizado antes de su entrada a la prisión, al salir de ésta tiene el derecho a pedir un subsidio de paro por el tiempo que haya acumulado de acuerdo a la escala. Los emigrantes retornados, al llegar a España pueden también pedir una ayuda de paro si en los seis años anteriores a su salida de este país hayan tenido sus cotizaciones.

Otros temas que le podemos recomendar son los de los siguientes enlaces:

Cómo saber mi Domicilio Fiscal en España

Cómo saber si me han aprobado la RAI en España

Cómo saber el Código Postal de España

(Visited 12 times, 1 visits today)

Deja un comentario