En Ecuador se otorgan una serie de bonos de asistencia económica para que los ciudadanos puedan tener una estabilidad y crecimiento social y financiero. Uno de esos apoyos tiene como objetivo lo relacionado al desarrollo urbanístico. Por tal razón, a través de este artículo, le presentamos los requisitos para el Bono de Desarrollo Urbano y más. Te invitamos a seguir leyendo.
Requisitos para el Bono de Desarrollo Urbano
Fundamentalmente, contar con una familia, para los seres humanos, es parte de las metas que se fijan en la vida, lo que da lugar a lograr obtener varios factores relaciones como poseer un espacio para vivir bajo las condiciones adecuadas para todos los miembros que la conforman. También se trata de conseguir, como se dice coloquialmente, un techo seguro con todos los servicios básicos y equipamiento necesario que debería tener en una casa.
En primer lugar, ser propietario de una vivienda es la forma más segura de garantizar los planes para una familia, evitando de alguna manera mudarse con frecuencia, pagar rentas elevadas por no adaptarse a ubicaciones, o simplemente porque los arrendadores requieren que le entregues la vivienda. Por tanto, es bueno conocer los requisitos para el Bono de Desarrollo Urbano.
Entre los requerimientos básicos podemos destacar varios factores, por ejemplo, el requisito general es ser ciudadano ecuatoriano. Si eres extranjero, debes acreditar que tienes al menos 5 años de residencia interrumpida en el país. Demostrar que no posee vivienda principal y que eres el encargado económico del grupo familiar. Si es soltero y no tiene responsabilidades familiares, debe tener al menos 50 años de edad.
Por otro lado, para los casos de opción de compra, remodelación y construcción deberá consignar el formulario correspondiente, debidamente firmado por el solicitante. En el caso de la construcción se debe incluir el presupuesto y la firma del contratista, fotocopias de los documentos de identidad de todos los solicitantes, registro de votaciones, carta para demostrar que eres quien sostiene a la familia y si tiene una carga familiar, debe proporcionar sus respectivos documentos de identidad.
Siga estos requisitos para el Bono de Desarrollo Urbano, si está casado, ingrese un Certificado de Matrimonio. Cuando tenga alguna relación estable tendrá que presentar una Carta de Concubinato. También es importante el certificado de registro IESS, la fotocopia de la cuenta de ahorros, la Carta de Ingresos Familiares y la fotocopia de los documentos de la propiedad solicitada. Confirme en la oficina del notario para demostrar que no es dueño de ninguna propiedad.
Si tiene su propio negocio, debe presentar documentos que lo respalden. Si desea realizar una solicitud en grupo, debe tener al menos 15 personas y anexar la forma de compromiso de pago del préstamo firmado. Igualmente, para la compra de la vivienda es necesario que el potencial comprador disponga de fotocopia del documento de la negociación mercantil que se realizará.
En el caso de parcelas de terreno, deberá aportar fotografías de las mismas, así como el croquis respectivo y la ubicación exacta. También cabe mencionar que se deben adjuntar fotografías del estado actual de la propiedad con todos los elementos que permitan determinar su ubicación para la dirección con punto de referencia para la compra y la reconversión de viviendas.
Cómo solicitar el Bono de Desarrollo Urbano
Es importante que tengas en cuenta que el Bono de Desarrollo Urbano es un plan que el Estado ecuatoriano ofrece a todos sus ciudadanos y que puedes aprovechar para su bienestar personal y familiar. Tal es el caso, que el servicio tiene carácter social y su respectiva prestación es realizada por el gobierno con la responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, este tiene como objetivo brindar financiamiento al solicitante.
Por tal motivo, puedes gestionar su asignación, considerando todo lo antes explicado y una vez que hayas reunidos los recaudos, puedes entregarlos en la oficina central para solicitar el tipo de crédito que más se adapta a tus condiciones. Recuerda que para solicitar el financiamiento debes tener tu propio terreno y no poseer otra propiedad o presentar la oportunidad de solicitar una vivienda que sea aceptada por MIDUVI.
Los pasos que deben seguir las personas interesadas en conocer el proceso y requisitos del Bono de Desarrollo Urbano para lograr calificar con uno de los asignatarios y beneficiarte de esta política pública, deben acudir a las instalaciones de las oficinas del INVU para obtener mayor información. Luego deberán registrarse para una entrevista de precalificación. Una vez aceptado, se le informará de los cobros y las fechas de entrega. En el momento de la aceptación, no se le permite entregar ninguna otra solicitud.
Qué es el Bono de Desarrollo Urbano
Es un programa de apoyo económico bajo ciertos requisitos (PTMC), dirigido a todas las familias de Ecuador que viven en pobreza extrema. BDH tiene una historia en Bono Solidario, que comenzó en 1998 como un programa de transferencia de efectivo incondicional para compensar a las familias pobres por la abolición de los subsidios al gas y la electricidad.
Su objetivo es incentivar la acumulación de capital humano y evitar la persistencia de la pobreza, mediante el otorgamiento de transferencias a las familias. Concretamente, el programa tiene como finalidad garantizar un nivel mínimo de consumo para las familias y animarlas a invertir en la educación y salud de los menores de 18 años. Si bien está diseñado como un PTMC, solo se implementa parcialmente un proceso específico para verificar el cumplimiento de las corresponsabilidades y tampoco se aplican las sanciones previstas en las reglas de operación.
Para identificar a los posibles beneficiarios, el organismo responsable de este apoyo se basa en el índice de bienestar, un método indirecto de estimación de los ingresos de las familias, tomando como referencia la información socioeconómica recopilada en el registro social. Los datos socioeconómicos de los hogares se recopilan a través de cuestionarios que se utilizan en los hogares o en casos especiales, en los centros asistenciales.
El diseño del índice, es decir las variables a incluir, el método de estimación y la determinación de los puntos que identifican a la población elegible, son responsabilidad del ministerio sectorial. El registro social no es exclusivo del vínculo, sino que también está diseñado para ser utilizado en la identificación de beneficiarios de otros programas sociales. Originalmente, la obligación estaba dirigida a todos los habitantes de escasos recursos, pero recientemente, la población objetivo se ha cambiado para incluir solo a las personas que viven en la pobreza extrema.
Sin embargo, el umbral establecido es levemente superior al de pobreza extrema, con el fin de minimizar los errores de exclusión de las familias desfavorecidas que podrían ser clasificadas como no pobres para recibir la transferencia. Cabe mencionar que, a partir de la encuesta de información socioeconómica de 2013 y el posterior examen de la población objetivo, se detectó que un gran número de familias beneficiarias del BDH no reunían las condiciones para continuar recibiendo apoyo.
Por esta razón, alrededor del 60% de los beneficiarios del referido aporte se verificaron en el programa en 2014. En abril de 2015, el número de familias beneficiarias fue de 440.000, considerablemente menos que los 946.000 hogares registrados en abril de 2014, entre 2008 y 2014 el número normal de las familias beneficiarias osciló entre 1 millón y 1,2 millones, estas cifras condujeron a un replanteamiento para así apoyar al que más lo necesita.
¿Qué es el MIDUVI?
Es el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Estado de Ecuador, organismo responsable de la fiscalización y ejecución de los planes nacionales. Su misión es garantizar a todos los ciudadanos un entorno propicio para la salud y la seguridad, a través de espacios públicos completos y una vivienda digna y de calidad.
Cómo saber si la persona es beneficiaria del bono
En el caso de que, queriendo saber si alguien que conoces se está beneficiando del bono otorgado por el gobierno, debes acceder al sitio MIES. Se recomienda que mantengas abierta esta posibilidad porque con ella optas por diferentes ventajas. Comuníquese a través de los siguientes números 1-80000-20-02 en MIES. Si, por el contrario, desea obtener información en línea, puede hacerlo aplicando los siguientes pasos:
Cuando haya cumplido con todos los requisitos para el Bono de Desarrollo urbano, deberá ingresar el número de identidad del solicitante. Repetir el código de seguridad mostrado en la página e indicando la opción adecuada. Cuando el sistema reconoce sus datos, podrá visualizar una serie de datos personales registrados previamente. Por el contrario, si no reconoce sus datos, mostrará un mensaje que indica: «Sin tarifa de bonificación de desarrollo humano».
Recuerde que la herramienta que se utiliza para atender y seleccionar a los beneficiarios del programa es el registro social, que también se usa para identificar a los usuarios de otros programas sociales. El ministerio mencionado es responsable de la administración del registro social. Los ministerios coordinadores tienen un rango superior a los despachos que no gozan de esta condición y fueron creados en 2007, con el objetivo de unir esfuerzos entre los distintos organismos en áreas estratégicas.
De esta manera, el órgano desarrolla las medidas del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) junto con los Ministerios de Educación, Salud Pública, Desarrollo Urbano y Vivienda y Deporte, configurando así, el sector social. El proceso de focalización se lleva a cabo en dos fases. La primera, es una alineación geográfica que identifica los sectores censales más pobres. La segunda etapa se lleva a cabo en los hogares de los sectores censales antes mencionados.
Para seleccionar los sectores censales más pobres se utiliza información cartográfica del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y el indicador de necesidades básicas no cubiertas, elaborado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Con base en esta información, se seleccionan los sectores en los que la prevalencia de la pobreza supera el 50% de los hogares.
En la encuesta de información socioeconómica realizada en 2013, se identificaron 24.482 sectores censales con este criterio (el país tuvo como referencia 42.649). Una vez seleccionados los sectores censales más pobres, la segunda fase consiste en realizar investigaciones para compilar un listado de todos los hogares residentes en los sectores censales, con el fin de calificar su situación económica e identificar a los potenciales beneficiarios.
Sin embargo, existe un proceso de registro a pedido en las oficinas del MIES que permite a los hogares que residen en sectores de conteo no identificados como pobres solicitar su participación en el bono. En estos casos, el ministerio competente espera hasta que se hayan acumulado varios casos en el sector de conteo para realizar una recopilación de información.
Las encuestas se aplican dependiendo de la densidad de viviendas en el tramo censal. En la mayoría de los casos, las operaciones de campo se implementan en los hogares visitados. Por otro lado, cuando las secciones censales están muy dispersas, las familias son convocadas a través de una autoridad local (por ejemplo, el presidente del Consejo Parroquial) para acudir a un lugar público donde se aplican los estudios poblacionales.
Una de las desventajas de las encuestas de guardia es que las características de la vivienda no se pueden verificar mediante observación directa. Sin embargo, es un problema menor porque la gran mayoría de los registros se eliminan de las propias casas. De hecho, menos del 10% de los registros actuales del Registro Social se recopilan mediante citación.
Preguntas Frecuentes
Algunas de las interrogantes frecuentes del tema que nos ocupa en este artículo, es que si existe un costo involucrado en la elección del bono urbano, y la respuesta es no, por cuanto el gobierno estipula que el acceso y disfrute de todos los beneficios que el Estado puede otorgar es completamente gratuito.
Sin embargo, es importante que tomes en cuenta que para descargar el formulario debes tener internet y una impresora, si este no es tu caso, tendrás que cancelar en un ciber por el tiempo de uso de la máquina y por la impresión de la forma. Otra pregunta es: cuál es el valor de la casa. Dependiendo de los ingresos de que disponga el solicitante y el valor de la casa que presente, el Estado determinará la cantidad que puede pagar y le otorgará el crédito.
También se pregunta qué ventajas otorga el Estado ecuatoriano a las personas de escasos recursos. En la coyuntura de esta población con restricciones financieras que, por una u otra razón no han formalizado la escritura de su propiedad, pueden solicitarlo, estudiar el caso y autorizar el proceso de forma gratuita. Por otro lado, hay personas que se preguntan sobre la posibilidad de ser aprobadas para crédito, cuáles serían los métodos de pago.
Luego de aceptar el préstamo, lo primero que obtienes es información sobre los tipos de pago, el tiempo que tienes para cancelar el financiamiento y sus bases de interés, por lo que es necesario que prestes atención a este punto. Es oportuno destacar que por falta de conocimiento financiero, la gente tiende a pensar que es más fácil según sus ingresos pagar la tarifa mínima sin pensar que terminan cancelando el doble del precio inicial.
La tecnología más utilizada en el mundo es el método francés, y es el que casi toda la población utiliza para todo tipo de crédito, su intención es pagar lo máximo posible en un inicio sin afectar otros costos y luego otorga menores que el actual permite el pago de deudas. Por otro lado, está el método alemán, que resulta ser un pago constante para saldar la deuda con un pago variable cada mes.
Si le gustó este artículo sobre los requisitos para el Bono de Desarrollo Urbano, le invitamos a leer otros que contienen temas de interés en los siguientes enlaces:
- Cómo ingresar a Colombia con vehículo ecuatoriano
- Requisitos para viajar a Chile desde Ecuador
- Requisitos para ser Senador en Bolivia