Una elección es un proceso en el cual toda la población que sea mayor de edad puede elegir a sus representantes, entre ellos a su presidente, es por eso que en este artículo le vamos a decir cuáles con los Requisitos para Votar en Colombia, que usted necesita conocer para que sea parte de este tipo de procesos en este país.
Requisitos para Votar en Colombia
Para ser parte de las elecciones en Colombia, una persona de este país debe haber cumplido la mayoría de edad, es decir los 18 años, a esa edad debe ser incluido en el censo electoral, permitiéndose que aquellos extranjeros que sean residentes y tengan su tarjeta de extranjería puedan tener acceso a las elecciones. Es importante que haga la inscripción de su cédula en el puesto de votación, este se hace unos meses antes a través de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Aquellos que hacen cambio de residencia deben reportar este cambio. Aquellos que en la actualidad reciben su cédula de ciudadanía y que no hayan votado anteriormente ya son incluidos en el censo electoral de manera automática. Al hacer la inscripción debe decir su nombre completo, número de cédula, dirección, firmar el libro y colocar su huella del dedo índice.
¿Dónde votar?
El centro de votación de cada persona es aquel que se encuentre más cercano a su residencia y este debe registrase en cuando se hace el trámite de la solicitud de la cédula de ciudadanía en la Registraduría Nacional del Estado Civil, así su documento de identidad estará vinculado con el centro de votación más cercano. Si usted piensa cambiar de domicilio debe hacer la inscripción en el centro de votación de la nueva localidad a donde se residencie.
Es por eso que la Registraduría hace la convocatoria de todas las personas para el proceso de inscripción de cédulas de ciudadanía para que el proceso de participación en las elecciones sea más fácil y se evite hacer un recorrido de largas distancias para ejercer un derecho y un deber de todo ciudadano, y a la vez da fe de la garantía del ejercicio del voto a todos por igual.
Por medio de este organismo que se hace la apertura de todos los centros de inscripción en Territorio colombiano, los cuales se pueden encontrar en los centros comerciales, lugares que se dispongan para ser centro o puestos de votación, y en las oficinas de la Registraduría. Siempre que se abre este proceso se indican los horarios en que serán atendidos y se les dan facilidades de información a través de la radio, prensa escrita y televisión, además de las plataformas electrónicas.
Todas aquellas personas que tengan cédula de ciudadanía emitidas con fechas anteriores a 1988 y que no hayan sido parte de ninguno de los eventos de elecciones en las últimas dos décadas deben hacer su inscripción formal. Las personas que son extranjeros y quieran o manifiesten su deseo de ser parte del proceso debe tener su cédula de extranjería como residentes en Colombia y hacer su inscripción en el puesto de votación que se encuentre más cercano a su domicilio.
Los ciudadanos colombianos que se encuentren viviendo en otro país deben hacer acto de presencia en las oficinas consulares del país en donde residen para que tengan la información de la fecha y hora de las votaciones en estas sedes. Usted también puede conseguir información de los centros de votación por medio de la página web de la Registraduría Nacional (www.registraduria.gov.co), en donde deben ingresar su número de cédula para que se le indique la dirección exacta de su puesto de votación.
¿Quiénes no pueden Votar?
No pueden ejercer derecho de voto los menores de edad ni los extranjeros que no posean la cédula de extranjería que se encuentre inscrita en el censo electoral. No pueden votar aquellos que teniendo una cédula expedida ante de 1988 no la hayan inscrito en la base de datos del censo electoral. De igual manera no pueden ejercer el voto aquellas personas que son parte de las Fuerzas Públicas, las que están en proceso de interdicción, y las que no tienen la capacidad mental para ejercer el voto.
De acuerdo a la Ley 1070 del año 2006, los extranjeros que hayan realizado la inscripción de su cédula de residente en el censo electoral solamente pueden ejercer el voto en las elecciones de Juntas Administradoras Locales, Consejos Municipales y Alcaldías, pero no pueden hacer para Gobernadores, Asamblea o presidente.
Los colombianos que residen en el exterior pueden ser parte de los procesos electorales para elegir presidentes o representantes del congreso, pero no en la de cargos locales, debido a que no tienen ningún beneficio directo por ninguno de los candidatos que estén en pugna por estos cargos.
¿Qué se toma en cuenta al momento de Votar?
Son varios los factores que se toman en cuenta al momento de participar en unas votaciones en Colombia, y que su proceso sea exitoso y de una manera muy rápida, lo primero que debe hacer es la confirmación sobre cuál es su puesto de votación al que le corresponde acudir, esto lo puede hacer ingresando a la página www.registraduria.gov.co y ubicar la opción que indica “Consulte aquí su lugar de votación” con solo ingresar su número de cédula de identidad.
Luego haga la selección de cuál es el tipo de elección que está disponible al momento, se le presentara un acertijo que debe resolver para que después se abra la opción que indica “Consulta”. Al pulsar sobre ella inmediatamente se abrirá el sistema con la información de la dirección del lugar e incluso la mesa exacta que le corresponde.
Debe estar seguro de cuál es el horario de las votaciones, que por lo general se habilita desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde. Debe llevar con usted la cédula de ciudadanía, la única que es válida para votar es la cédula amarilla que tiene hologramas y la cédula de extranjería de residentes para los que son extranjeros.
Si usted tiene que acudir a votar con un acompañante porque no puede movilizarse por sí mismos, tiene problemas en la vista o es una persona con más de 80 años, esta debe ser de su confianza o un familiar que se encuentre presente al momento de ejercer su voto. Para acudir al centro de votación no debe hacer uso de su teléfono celular, debe ir vestido adecuadamente con ropa que no tengan logos políticos, debe ir solo sin compañía de menores de edad o mascotas y no debe estar bajo efectos de bebidas alcohólicas.
Primeros Votos en Colombia
En la historia de Colombia, una vez que culmina el proceso de la independencia, este país comenzó a organizarse de manera institucional, entre los que estaba considerar quienes eran nacionales y que pudieran ejercer derecho de voto, quedando descartados de este proceso aquellos que eran considerados esclavos por no ser ciudadanos libres.
Desde 1810 a 1815 se consideró que Colombia era una Patria Boba, para ser un votante primario se debía tener una renta o trabajo y contar con más de 21 años de edad, podía considerarse a una persona menor de esas edad solo si estaba casado legalmente. Las personas que no devengaban ningún tipo de salario, los vagos y esclavos estaban excluidos de las votaciones.
Una persona que quisiera ser elegido como representante terciario, debía ser un votante secundario con trabajo legal, residir en la provincia y tener más de 20 años de edad. El encargado de las elecciones en este periodo era el Colegio Electoral de Provincia, quienes se encargaban de hacer las elecciones de representantes de cada provincia para ser parte del Congreso Nacional, miembros del poder judicial, senadores, consejeros ,legisladores, al vicepresidente y Presidente de la Nación.
Solamente aquellos que eran apoderados por representantes eran quienes escogían a los representantes del Colegio Electoral de Provincia, y estos apoderados eran elegidos a su vez por los apoderados de representantes. Los electores de Parroquia que eran seleccionados por los votantes primarios eran quienes podían elegir a los apoderados de partido.
Para la época de la Gran Colombia y con la Constitución de 1819 para que fuesen considerados votantes primarios o un ciudadano debían tener bienes de por lo menos un valor de 500 pesos o tener grado e evidencia pública de saber sobre ciencias, arte liberal, mecánica, tener un grado militar o un trabajo con ingresos anuales de un mínimo de 300 pesos.
Y para votantes secundarios devenían tener una propiedad a su nombre con valor de 1000 pesos, trabajo de 500 pesos de renta anual o tener bienes raíces que generaran ingresos anuales de por lo menos 50 pesos. Con la constitución de 1821 se comenzó a considerar que se necesitaba para ser un ciudadano:
- Tener más de 21 años de edad, casado,
- Poseer un arte u oficio, profesión y además tener una propiedad,
- Otras consideraciones era que tuviera un comercio o industria que fuese de utilidad, casa o taller abierto y ser independiente en su trabajo.
En el año 1843 se promulga una nueva Constitución, pero no es abolida la esclavitud y solamente se consideran ciudadanos a los hombres libres nacidos en territorio de la Gran Colombia, por lo que solamente participaban en las elecciones los mayores de 21 años que fueran propietarios de bienes raíces dentro del territorio y que tuvieran un valor de 300 pesos anuales, ingresos anuales de 150 pesos y que pagan sus impuestos.
En 1855 la participación en las elecciones era muy baja, que solo llegaba a un 5%, el resto no era considerado apto de votar porque no eran letrados, cultos, no tenían dinero o no eran ciudadanos. Pero esta constitución si abolió la esclavitud y se consideró que todos aquellos que fueran ciudadanos libres nacidos en el territorio, casados y mayores de edad tenían derecho de voto.
Las elecciones populares eran para seleccionar cargos públicos de alto rango, eran abiertas, directas y secretas, en ellas se incluían a los Senadores, Representantes, Procurador General, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Gobernadores, Vicepresidente y Presidente. El primer presidente de Colombia elegido por votaciones fue Mariano Ospina Rodríguez.
Se mantenía la votación universal en donde participaban solo los ciudadanos nacidos en Colombia, que tuvieran 21 años casados, o que hubiesen estado casados y en la Constitución de 1858 ya podían votar los conservadores y los liberales. Posteriormente con un nueva constitución en 1863 se hace una descentralización del poder para que se definieran las leyes de cada uno de los estados federales, y en muchos de ellos solamente se les daba derecho de voto solamente a los hombres que supieran leer y escribir.
¿Cómo es el Proceso del Voto en Colombia?
El día de las votaciones en Colombia el elector debe acudir al centro de votación que le corresponda y ubicar la mesa que le es asignada por su número de cédula, ésta debe ser entregada a los representantes electorales, quienes harán entrega de la boleta electoral, después debe colocarse en el lugar indicado para llenar o marcar la boleta con la opción de su preferencia y por ultimo colocarlo en una caja o urna dispuesta para ello.
Los representantes le deben hacer la entrega de su cédula de ciudadanía y le serán entregado un certificado electoral que indica que ha participado en las votaciones y puede recibir sus beneficios. En el caso de los colombianos que residan en el exterior este proceso se hace en las embajadas o consulados que se habiliten para este fin pero deben tener sus cédulas registradas en estas instituciones.
Derecho al Voto
El voto en Colombia es un derecho y un deber de toda persona que ya tenga 18 años de edad, y por tanto deben acudir a cumplir con el mismo, en Colombia quedan exceptuados aquellos que son parte de las fuerzas públicas porque forman parte de los componentes militares y policiales que pertenecen al Estado. El voto es un derecho que no hace distinciones por la raza, credo, religión, genero, sexo, situación económica, condiciones educativas o de su militancia política.
Se considera que es un deber ciudadano porque es la manera de ser parte de las responsabilidades de la vida pública, y en todo proceso democrático se necesita de la participación ciudadana para que sean válidas las decisiones que se toman por el interés general de la nación, de estas decisiones que tomen sus ciudadanos en las urnas electorales colombianas dependerá el bienestar de todos los habitantes.
En Colombia está establecido por la constitución que el voto es totalmente libre, cada persona puede apoyar al candidato de su preferencia porque gozan del poder tomar sus propias decisiones, y no son coaccionados bajo amenazas, intimidaciones o presiones para que ejerzan un voto contrario a sus creencias.
El voto también es secreto y es una decisión autónoma y de tipo espontanea por lo que el estado colombiano debe ser garante en tomar las medidas necesarias para que todos los ciudadanos puedan ejercer su preferencia electoral bajo todas las normas y mediadas de seguridad.
Beneficios por asistir a las Votaciones
Las personas que acuden a ejercer su voto tienen varios beneficios entre los que se encuentran acceder a concursos para ingresar a instituciones universitarias, ser parte de los procesos para ingreso en instituciones públicas y ser beneficiarios de adjudicaciones de becas, predios rurales y subsidios para conseguir vivienda.
Pueden tener una rebaja de un mes en el tiempo de servicio para aquellos que quieran ingresar en un cuerpo policial o ser soldados y hasta dos meses de rebaja si son soldados campesinos o regulares, se les hace rebaja de hasta un 10% en la expedición de un pasaporte nuevo o su renovación, en la libreta militar, y en la cédula de ciudadanía; y por ultimo un descanso remunerado de media jornada de trabajo por el tiempo que haya dedicado a asistir a ejercer el sufragio.
Le recomendamos que pueda ver también los siguientes artículos en los siguientes enlaces:
Consultar RUNT por Cédula o Placa en Colombia
Requisitos para el Certificado de la Libreta Militar en Colombia