Si le gusta viajar para conocer otros países y culturas, es posible que entre sus prioridades esté reunir suficiente dinero cada año para disfrutar sus vacaciones en algún lugar de su país o en diferentes países cada año, como por ejemplo si vive en Colombia es posible que quiera conocer el país más al sur de América del Sur. Debido a esto, le presentamos los requisitos para viajar a Argentina desde Colombia.
Requisitos para viajar a Argentina desde Colombia
De inmediato cuando se piensa en viajar los primeros documentos que se empiezan a tramitar son el pasaporte y el visado para el país donde se va llegar. Sin embargo, los colombianos que estén organizando viaje de turismo para la Argentina pueden quedarse tranquilos, en vista que puede entrar a este país austral sin visa siempre y cuando su estadía sea menor de 90 días o 3 meses.
No obstante, el pasaporte debe estar vigente como mínimo de 6 meses a partir del momento de su ingreso a la Argentina y consignar el pasaje con fecha de ida y regreso. A diferencia de viajar a este país por estudios o por trabajo tiene que tramitar los recaudos en Colombia, y para realizarlos se sugiere ingresar a www.ecolo.mrecic.gov.ar.
Si, viaja con un menor de catorce años de origen colombiano, que cuente con algún tipo de residencia argentina o tenga algún documento de identidad argentino, debe tramitar una autorización de viaje en el Consulado de Argentina en Bogotá. Este requisito lo debe tramitar antes de viajar, para realizar esta diligencia puede solicitar la cita en: nacionalidad@consuladoargentinobogota.com, le responderán por email indicando la fecha y hora de la cita y los requisitos que debe presentar.
Asimismo, para casos de menores de otras nacionalidades, este trámite de permiso de viaje por escrito se tiene que efectuar para los adolescentes y niños menores de catorce años, de cualquier país y categoría de ingreso a la Argentina que vayan a viajar solos o no sea esperado por quien o quienes sean sus representantes o tengan su patria potestad.
Documentos requeridos para colombianos
Aunque no sea imprescindible gestionar la visa para entrar a territorio argentino, los ciudadanos de nacionalidad colombiana que estén organizando un viaje para la Argentina tienen que tomar en cuenta los documentos que sí se les va a pedir en el momento que arriben a ese país, como el pasaporte, documento de identidad, entre otros. Se listan a continuación:
- Poseer un pasaporte con una vigencia de seis meses como mínimo al momento de llegar a la Argentina.
- Consignar la cédula de ciudadanía que esté vigente.
- Presentar el boleto aéreo de ida y vuelta.
Entre los documentos opcionales pueden solicitar:
- Consignar la reserva del hotel donde se hospedará añadiendo el detalle de los días de su estancia.
- Demostrar que posee un trabajo o un programa de turístico
- En la entrevista en la aduana aeroportuaria, además de presentar la documentación anterior, le preguntan de diversas formas la cantidad de dinero con el que cuenta para costear los gastos de su permanencia en la Argentina, siendo el monto máximo permitido de dinero en efectivo que puede ingresar al país de U$S 10,000.00.
Entre los recaudos solicitados para salir de Colombia, cuando es un joven menor de 18 años de edad, se le exigen cumpla los siguientes requisitos, a saber:
- Presentar la partida de nacimiento del menor
- Mostrar la Cédula de Identidad de los adultos que viajan con él, en caso de ser así sean estos los progenitores, o su representante legal.
- Enseñar el documento de identidad o pasaporte de su país de origen.
- Certificado de domicilio.
Se debe considerar que los trámites de viajes de los niños o jóvenes en edad de adolescencia que viaja con uno de sus padres, están bajo la responsabilidad de ser realizado por el progenitor que no viaja. En aquellos casos que el menor viaje solo, son los dos progenitores los responsables de llevar a cabo todos los trámites.
Las diferentes maneras de viajar a Argentina desde Colombia
Las personas que van a viajar a la Argentina desde Colombia, lo pueden hacer por diferentes medios de transporte y rutas de acceso, dependiendo de sus gustos y disponibilidad económica. Es decir se puede viajar hasta ese destino por avión, bus o automóvil particular, según los gusto de cada persona. Se les sugiere, aunque parezca lo contrario que si quieren ahorrar dinero viajar por avión, puede conseguir buenas ofertas y viajará más cómodo y rápido. Esto porque por viaje terrestre se gasta mucho dinero en comidas, posadas y otros gasto anexos.
Viajar por vía terrestre
Esta es una vía de hacer el viaje que depara muchas aventuras y se conocen muchos lugares de diferentes países de Sudamérica, no obstante también es muy incómodo. Sin embargo, las personas que han vivido la experiencia, la mayoría coincide que es un viaje inolvidable por los hermosos paisajes, el conectar con otras personas que también están viajando y con los lugareños que se llegan a conocer.
Se conocen muchos parajes por los diferentes sitios por donde se pasa, lo que lo convierte en una gran experiencia. Como se cruzan varios países, es importante buscar que en la oficina de inmigración de cada país le sellen el pasaporte, a fin de evitar cualquier tipo de inconveniente, por la entrada y salida de algunos de estos territorios. Para realizar el viaje en autobús, se conocen dos empresas que viajan desde Colombia hasta Argentina haciendo el recorrido completo, se llaman Cruz del Sur y Ormeño, ambas líneas de autobuses son de origen peruano y tienen distintas ofertas de viaje para este largo trayecto.
El tiempo de viaje es de aproximadamente 7 días e incluso más, pensando en las condiciones del clima, que puede afectar la velocidad del manejo y las condiciones de las carreteras, y además los diferentes controles migratorio durante el recorrido. Si en cambio está preparando su viaje por carretera llevando su vehículo, se les sugiere inscribirse en Automóvil Club.
La inscripción en Automóvil Club, le permitirá tener asesoría para realizar viajes por tierra internacionales, les permitirá optar por el pase internacional y a la tarjeta de planilla de aduanas o también llamada libretas de aduanas, tener este documento es un aval cuando pasas por los diferentes controles migratorios del cono sur y, supuestamente no debería tener ningún tipo de inconveniente.
Para este tipo de viaje usando su propio automóvil, se les sugiere realizar todas las revisiones del auto para asegurar su buen funcionamiento y, asimismo, tener a la mano los papeles de propiedad del vehículo, licencia internacional y cédula de identidad de cada pasajero. Se sugiere llevar varias copias de los documentos personales, en vista que en todas las fronteras se debe dejar un juego de copias. Al igual que cuando se viaja en bus, cada vez que se pase de un país a otro se tiene que estar pendiente del sellado de pasaporte en las aduanas, tanto cuando se ingresa como de salida.
Con respecto al tiempo de duración del viaje, este será de acuerdo a la planificación personal, y será variable según los lugares que cada viajero quiera visitar o el tiempo de las paradas para descansar, abastecer combustibles y comer. De igual manera, se tiene que tener en consideración que en Argentina, por normas del Servicio Nacional de Aduanas, se tiene que cumplir una serie de obligaciones para los viajeros con vehículos procedentes de cualquier país, estos son:
- Poseer el permiso de circulación y certificado de Inspección Técnica Vehicular (ITV)
- Comprobante del seguro obligatorio
- Tarjeta verde, exclusivamente para el propietario o titular del vehículo
- Tarjeta Azul, con validez para las personas autorizadas a conducir el automóvil.
- La Cédula Nacional de Identidad o pasaporte vigente.
Viaje por vía aérea
Por supuesto el viaje más cómodo y rápido es el de viajar por avión, por este medio de transporte en solo seis hora y media se tardará en llegar desde Colombia hasta Argentina. Es recomendable buscar entre las diferentes líneas aéreas que realizan vuelos entre ambos países, no obstante, por lo general las mejores ofertas para viajar por avión hasta Argentina con frecuencia las propone Aerolíneas Argentinas.
Consejos para viajar con niños
Cuando se planifican viajes familiares, se tiene que tratar que el viaje sea lo más agradable para todos los integrantes de la familia, por lo que se sugiere que todos conozcan algunos datos sobre el viaje, como el lugar hasta donde irán, cómo que juguetes pueden llevar, las ropas, el tiempo que durará el recorrido, entre otras cosas que les permita disfrutar de la aventura de viajar. Se les sugiere:
Si los niños están en edad de entender se sugiere, conversar sobre el viaje, el tiempo de duración del viaje, si es por avión o por tierra, se les tiene que indicar estar junto a sus padres o representantes adultos con quien viajen, y no hablar con desconocidos, ni jugar en actividades en que tengan que correr. Dependiendo de su edad se les explica cómo se planificó el viaje, para qué se viaja, con el propósito de que el niño esté más tranquilo durante el viaje y sepa hacia donde se dirigen.
Se sugiere llevar juguetes, cuentos o aparatos electrónicos según la edad de los niños, para que se distraigan mientras viajan. Es recomendable llevar un equipo de primeros auxilios y tener con que asistir a quien se mareé durante el viaje si de otro tipo de malestar general, por lo que este maletín de primeros auxilios debe tener analgésicos, suero, termómetro, banditas adhesivas, etc., y por supuesto, si consume algún medicamente específico, debe tenerlo disponible cerca de usted.
Se les sugiere preparar una o dos cambios de ropas, según la edad del niño o niña, para poder cambiarlo durante el viaje o en caso de que ensucie la ropa accidentalmente y merezca ser cambiado, de lo contrario no es tan prioritario hacerlo. Igual es bueno llevar muda de ropa. Si el niño es un bebé, es bueno llevar porciones adicionales de comida de lo que comúnmente consume, con respecto a sus alimentos, limpieza, juguetes. De igual manera, en la pañalera o bolso con sus objetos básicos tenerlo a la mano de la persona que lo cuida, sea madre, padre o persona que lo cuida.
Llevar a la mano los documentos que identifica al bebé, de preferencia tenerlos organizados y fácil de mostrar a las autoridades migratorias durante el viaje que se realiza ya sea en avión o por vía terrestre, sin complicación alguna y ni quitarle la vista al niño.
Visitas a realizar en Argentina
Durante la planificación del viaje se sugiere organizarlo de acuerdo al tiempo y el dinero de que dispone para visitar los sitios de interés turísticos que pueden conocer en Argentina, como en la ciudad de Buenos Aires, la capital de este país. Turísticamente, se le considera la ciudad más europea del continente americano, en esta ciudad se pueden visitar el famoso barrio Caminito, el sector de Puerto Madero famoso por sus imponentes rascacielos, los cementerios de la Recoleta y de la Chacharita, y no puedes dejar de visitar el moderno y dinámico barrio de Palermo.
Puede ir a conocer el casco histórico de la ciudad de Buenos Aires, se debe dirigir hacia los barrios de Montserrat y San Nicolás. Se recomienda ir a la famosa Plaza de Mayo, los edificios de importancia política de ese país austral por ejemplo, Casa Rosada, el Cabildo y el Palacio del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. También la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.
Se le recomienda visitar el barrio de San Telmo, asimismo, el casco antiguo y si les gustó la historieta de Mafalda, puedes ir a conocer el “Paseo de la historieta” y, tomar fotos a la destacada, divertida e intelectual protagonista de las historietas de Quino. Se puede ir a conocer los pubs que funcionan en diferentes barrios de Buenos Aires con muestras de tango que son intensamente agradables.
Visitar muchos de los lugares de belleza natural, si su presupuesto se lo permite al igual que el tiempo, se les sugiere visitar las famosas cataratas de Iguazú, conocer la garganta del Diablo y, otros sitios más, como el Purmamarca para observar formaciones naturales como el cerro de los siete colores y el paseo de los colorados.
Se le conoce con este nombre porque por la diversidad de metales que se encuentran en su superficie al tener contacto con el aire se emiten diferentes colores, que hace únicas a estas montañas. Estas se encuentran en la quebrada de Humahuaca, que es un Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO.
Otro lugar a visitar la plaza de Armas y el museo de arqueología de alta montaña, en este museo se podrá apreciar cuatro momias incas que descubrieron hace más de 6.000 metros de altura. Podrás gozar de un agradable ambiente en esa pequeña localidad. Si quiere seguir conociendo lugares gélidos vaya y conozca el Glaciar Perito Moreno, ubicado en la Patagonia Argentina. Este paseo se hace en barco y podrá ver una inmensa pared de hielo, que cruje y se fragmentan sus pedazos.
La inmigración colombiana en Argentina
La ciudad de Buenos Aires es cada vez más una ciudad cosmopolita y es algo que no sorprende. Con el pasar del tiempo, otros tonos de voz se escuchan en la conversación, ese habitual deporte porteño. Entre estos diferentes tonos, se escucha la colombiana, aunque con sus variaciones particulares, por lo general con el “usted” como palabra cotidiana. ¿Será que ha aumentado el número de colombianos viviendo en el este país del Río de Plata?
Los análisis estadísticos dicen que sí ha aumentado el número de colombianos. Al realizar los censos de población los años de 2001 y 2010, ha evidenciado que la población colombiana en la Argentina ha crecido de 3.876 a 17.576, prácticamente en un 353%. De acuerdo, a los datos de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) el número de residencias permanentes gestionadas sólo para la Ciudad de Buenos Aires se incrementó a 549 en 2007, de acuerdo a las fuentes oficiales este año fue que comenzó el incremento el número de colombianos, a 1.767 en la actualidad.
Asimismo, con respecto, a la cantidad de residencias temporarias gestionad por un año con opción a renovación y fortuitamente a residencia permanente aumentó de 2.615 a 58.472. Las estadísticas muestran las cantidades de residencias tramitadas, aunque no la cantidad precisa de ciudadanos colombianos que residen aquí.
Este incremento importante es una de los motivos que contribuyen a dar tanta visibilidad a la migración colombiana (en vista que de acuerdo a los censos de población de los años 2001 y 2010, el número de migrantes de esa nación austral que pasó del puesto 19 al 10 entre las diferentes grupos de nacionalidades residentes en Argentina).
Otra razón es que, por lo general, se refiere de una migración que va a los centros urbanos, empezando por la Capital: de 110.430 residencia solicitadas (entre permanentes, temporarias y 631 transitorias), un 73% pertenece a la Ciudad de Buenos Aires. Otros lugares de importancia dentro de las estadísticas de donde se ubican más población colombiana son la provincia de Buenos Aires, sobre todo La Plata, Córdoba y Mendoza.
Colombia es, desde hace muchos años, un país de emigrantes. De acuerdo a los cálculos del Ministerio de Relaciones Exteriores de la nación de la nación neogranadino para el año 2012 había 4.700.000 colombianos residentes en el exterior. Los principales destinos son Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Panamá, México y España, entre otros.
Gran parte de esas migraciones tienen que ver con problema de los desplazados por conflictos armados y en consecuencia su primer destino son los países cercanos, a los que llegan por tierra. Según declaraciones de Federico Agusti director de Asuntos Internacionales de la DNM “El número de refugiados colombianos en Argentina es muy bajo”. Las atribuciones, por consiguientes, son otros.
Un estudio sobre la peregrinación colombiana en Argentina, llevado a cabo por el Instituto de Políticas de Migraciones y Asilo (IPMA) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Consulado de Colombia en Argentina, dice que de acuerdo a los estudios de Migratorio de Colombia de 2012, la nación neogranadina presento simultáneamente una alta tasa de emigración de capital humano calificado: el 10,4% de la población del país, de estos son un 5,7% de médicos formados allá. Aparece primeramente, Argentina como destino, luego España, Estados Unidos, Francia, Alemania y Brasil.
Cabe destacar, según los datos disponibles, la emigración colombiana en Buenos Aires se destaca por su nivel educativo. Esto se aprecia en los datos del censo nacional de 2010, el 42% de los residentes colombianos en Argentina eran personas que cursaron o había cursado estudios universitarios (un porcentaje de un 44% eran graduandos universitarios), mientras que el 21% cursaba o había cursado estudios secundarios, el 16% estaban estudiando o había terminado el nivel de posgrado y un 9% estaba en la misma situación con respecto a la educación superior no universitaria (institutos terciarios).
De otra manera, gracias a la posibilidad de cursar estudios sin ningún costo de la educación superior es concerniente como factor de importancia. En un trabajo de encuesta llevado a cabo en 2014 como parte del informe del IPMA, la OIM y el consulado de Colombia se concluyó que el 64% de los encuestados que estudiaban en institutos terciarios o universidades lo hacían en instituciones públicas (primordialmente la UBA y la Universidad Nacional de La Plata), en cambio que un 34% cursaba a instituciones privadas.
No obstante, la mayoría sufragan sus estudios, ya que muchas universidades públicas cobran a estudiantes latinoamericanos de países no limítrofes y la mayoría por estudios de posgrados –un nivel muy solicitados por los colombianos en Argentina– son arancelados, tanto para estudiantes extranjeros como para argentinos.
Entre los estudios superiores, las profesiones más seleccionadas son Medicina, distintas áreas de Humanidades, Ciencias Económicas, Arquitectura, Diseño y Urbanismo, profesiones artísticas, Gastronomía y Hotelería, Ciencias Exactas e Ingeniería. Con la búsqueda de empleo, el 42% de los encuestados que se encontraba empleado, pertenecía al sector de profesionales científicos e intelectuales, en tanto que un 33% era personal administrativo, un 14% eran personal técnicos y profesionales de nivel medio y un 5% trabajaba en sectores de servicio y comercio.
En un recuento, se enumera los requisitos para viaja desde Colombia hasta Argentina, lo primero es que si viajan como turistas pueden estar tres meses sin haber tramitado visa, aunque debe tramitar su pasaporte con vigencia mínima de 6 meses en el momento de entrar al país austral. Se puede viajar por vía terrestre y aérea, siendo la más económica y rápida viajar por avión. Si viajan con niños, se les sugiere comentar de acuerdo a su nivel de comprensión los detalles del viaje y su duración. Argentina es un lugar con muchos sitios para conocer, y disfrutar de su cultura u gastronomía. Tal vez por esto el porcentaje de colombianos residenciados permanente va en aumento.
Les invito a seguir conociendo cómo se tramita o gestiona en otros países, leyendo los siguientes post:
- Requisitos para la Tarjeta Profesional en Colombia
- Requisitos para un crédito hipotecario en Colombia
- Cómo saber si tengo deuda con el Seniat en Venezuela