Requisitos para ser Presidente de Colombia

Todos los países de América tienen como forma de gobierno la República, en la cual la persona que está a cargo del Poder Ejecutivo es el Presidente y Colombia es uno de ellos. En este artículo podrá conocer todos los requisitos para ser presidente de Colombia y mucho más. Te invitamos a seguir leyendo.

REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE COLOMBIA

Requisitos para ser Presidente de Colombia

El presidente de Colombia es el ciudadano electo, responsable de ser la autoridad administrativa del país. Conocer los requisitos para ser presidente de Colombia es fundamental para todos los ciudadanos, ya que incluso aquellos que no aspiran al cargo deben conocer la información jurídica básica. En Colombia, el presidente también se desempeña como jefe de Estado y de Gobierno y, por lo tanto, es la mayor fuerza política de la nación.

Como en todos los países, el ciudadano que aspira al referido cargo debe cumplir una serie de requisitos para convertirse en presidente de la República, estas condiciones pueden variar según el país, ya que la cultura política y las leyes de cada uno son muy diferentes y están establecidas en las Constituciones respectivas.

En el caso de Colombia, los requisitos para ser presidente, jefe de estado y de gobierno de la nación son los siguientes: ser colombiano por nacimiento, ciudadano en pleno ejercicio de sus respectivas funciones y tener al menos 30 años de edad, estas tres exigencias son de obligatorio cumplimiento, sin que medie negociación posible.

Por razones políticas, incluidas en el manejo de las campañas y las elecciones, plantean demandas adicionales, que conllevan a que los presidentes sean personas carismáticas con capacidad de persuasión, cualidades que les ayudan a gobernar con mayor facilidad. Sin embargo, los requisitos que le presentamos son los más importantes para calificar para el puesto y poder participar para su elección.

Funciones en el ejercicio de la presidencia

Ser presidente de Colombia trae consigo todas las responsabilidades lógicas que este cargo merece. Al ser elegido jefe de Estado y de Gobierno, será responsable de múltiples tareas que guiarán al país, hacia la estabilidad política, económica y social. Las principales funciones del presidente de Colombia se pueden resumir de la siguiente manera:

Nombrar y separar todos sus ministerios y departamentos. Estar a cargo de las relaciones internacionales del país, ya que todos los temas fronterizos y de política exterior que incluyen a Colombia deben pasar por el presidente. En este aspecto también se designan diplomáticos y embajadores a cargo de distintas funciones.

Ser el comandante supremo de las Fuerzas Armadas de la República, lo que implica asumir la jefatura de las fuerzas militares. Garantizar el orden y la tranquilidad en todo el territorio nacional. Iniciar y cerrar las sesiones del Congreso en cada uno de los órganos legislativos pertinentes. Presentar informes al Congreso después de cada período.

Aprobar todas las leyes. Nombrar a los presidentes y ciudadanos responsables de las instituciones públicas nacionales. Eliminar o fusionar organizaciones de acuerdo con lo establecido por las leyes de la Constitución colombiana. Si bien existen otros roles secundarios inherentes al trabajo, esta lista resume los más importantes.

Las funciones de un presidente son muy amplias, ya que gran parte del bienestar social, político y económico de cualquier país depende del cumplimiento de todas sus tareas. Además, los deberes morales de un presidente colombiano son servir al país y defenderlo en todo momento. Por ello, los líderes colombianos deben velar siempre por la integridad de la nación y hacer de los colombianos una prioridad al momento de tomar cualquier decisión.

Quiénes no pueden ser presidente de Colombia

Ahora bien, así como hay una serie de requisitos para ser presidente de Colombia, también hay limitaciones que no permiten serlo. En primer lugar, los ciudadanos que no pueden ser presidentes son aquellos que no cumplen con las tres condiciones de las que hablamos anteriormente. Además, el principal impedimento que establece la Constitución es que no se puede ser presidente si el año anterior ocupó un alto cargo político.

REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE COLOMBIA

Al respecto, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 197, no podrán ser presidente de Colombia las personas que ocuparon cargo presidente de cualquier instancia, ministros, jefes de departamento, entre otros, no pueden ser candidatos a este máximo cargo. Además, los ciudadanos con antecedentes penales tampoco pueden ser presidentes. Todos los colombianos a los que se les ha asignado cargos en el tribunal no tienen derecho a ser elegidos para el puesto.

La presente restricción no se aplicará al vicepresidente que haya ocupado este cargo por un período inferior a tres meses consecutivos, o 4 años consecutivos. La persona que haya cometido algún acto que lo inactive, en base a lo expresado en el artículo 179, números 1, 4 y 7. Las personas que hayan ocupado alguno de los cargos que mencionaremos a continuación el año anterior a la elección: Comisión electoral estatal o nacional, ser miembro del Poder Judicial o juez del Tribunal Supremo / Constitucional, fiscal, defensor del pueblo, entre otros.

Por último, tampoco los ciudadanos que pierden la investidura de parlamentario y los nacionalizados. En cuanto a este particular, es importante ratificar que las normas constitucionales dejan expresamente claro que solo los colombianos por nacimiento tienen derecho a ser presidente del país y por lo tanto son los que pueden postularse para ser elegido por los votantes.

Proceso de elección presidencial en Colombia

En Colombia, como en todos los países de América del Sur, el presidente es elegido por sufragio universal directo. Es un formato electoral vinculado a la democracia, donde gana el candidato que cuenta con el apoyo masivo de los votantes. La gran diferencia entre el proceso electoral colombiano y el resto, sin embargo, es que el ganador debe tener el 50% de los votos más uno. Esta cantidad se busca en la primera vuelta de elecciones, en la que participan todos los candidatos que han optado para ocupar el cargo presidencial.

Si el resultado de la primera vuelta no da a ningún candidato el 50% más uno, se realiza una segunda vuelta. En este proceso se descartan los candidatos con menor número de votos y solo quedan los dos candidatos que obtuvieron el mayor número de votos en la primera vuelta. Con este escenario establecido, las votaciones se repiten, pero con solo dos candidatos.

REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE COLOMBIA

Al final de esta elección, el ciudadano con mayor número de votos será el ganador y, por tanto, el nuevo presidente de Colombia. Una vez designado el presidente, se completa el acto de toma de posesión. En este momento, el ciudadano acepta el cargo, para lo cual puede comenzar a ejercer su mandato y tomar las decisiones inherentes a su poder durante el período de su mandato.

Títulos Académicos necesarios para ser presidente

Como se menciona en los principales requisitos, para ser candidato a la presidencia solo se necesita ser colombiano con más de 30 años de pleno ejercicio. No se requiere un título académico para ser presidente de Colombia. Si bien es cierto que parte de las credenciales de un presidente son sus estudios, eso no impide ser presidente en Colombia.

Su Constitución establece claramente que todos los ciudadanos, siempre que cumplan con las condiciones anteriores, pueden optar por la presidencia del país. De la misma forma, una titulación que es casi inherente a la aplicación de la autoridad pública puede ser la culminación del bachillerato, ya que es un nivel mínimo de educación básica.

Sin embargo, la Constitución o cualquier requisito específico no estipula que el presidente deba cumplir con este nivel de preparación. De esta forma, se comprueba que todo ciudadano, siempre que cumpla con el requisito de nacionalidad y la edad mínima, puede ser elegido para el puesto. Sin duda, la Constitución colombiana al respecto configura un conjunto de leyes inclusivas, donde todos los ciudadanos pueden ser el presidente de la República.

Duración del mandato presidencial

El mandato de los presidentes de Colombia, según la Constitución vigente, es de cuatro años. Este período también está marcado como límite para los demás servidores públicos del gobierno, incluido el vicepresidente del país. Este mandato comienza el 7 de agosto y cada año electoral. Antes de esa fecha, tanto el presidente como el vicepresidente deben seguir el acto de asumir el cargo, lo que los convierte oficialmente como jefes de estado y de gobierno en Colombia.

El hecho de que inicie el mandato en este día es un acto que no está contemplado en la ley. A pesar de esto, los presidentes colombianos han asumido el cargo en esta fecha desde 1886, lo que puede verse como una especie de tradición política en el país. Como información especial, cabe señalar que en Colombia no se permite la reelección.

La Constitución de la República así lo expresa, porque de esta manera se evita que los gobernantes tomen el poder y no den lugar a nuevos presidentes. Por tanto, otra limitación general es que ningún ciudadano puede ser presidente de Colombia dos veces. Este artículo forma parte de la Constitución desde 2015 y es el número 193, a los fines de garantizar la alternabilidad en el poder.

Actual presidente de Colombia

El presidente actual Iván Duque Márquez fue elegido a finales del mes de mayo de 2018, siendo el encargado de gobernar el país por el período que prevé la Constitución colombiana, que es de cuatro años, por lo que finalizará el 7 de agosto del año 2022. Es muy importante tomar en cuenta que según el Congreso de la República de 2015, este presidente no puede ser reelegido.

Si le gustó este artículo sobre los requisitos para ser presidente en Colombia, le invitamos a leer otros que contienen temas de interés en los siguientes enlaces:

(Visited 23 times, 1 visits today)

Deja un comentario