Si ya se graduó en una carrera universitaria en Colombia y, ahora está buscando empezar a ejercer, lo primero que tiene que hacer es tramitar la tarjeta profesional, en vista de que en ese país este es un documento público que certifica la formación profesional de una persona en un campo en particular. Debido a esto, debe conocer cuáles son los requisitos para la tarjeta profesional en Colombia.
Requisitos de la Tarjeta Profesional en Colombia
Para certificar que una persona ya obtuvo su título universitario en un área particular del conocimiento, así como su competitividad profesional en Colombia se tiene que poseer un documento público denominado la Tarjeta Profesional. Si se quiere realizar la diligencia pertinente para lograr obtener este documento público, el primer paso es presentar el título obtenido y acatar cada una de las disposiciones exigidas por Ley ante la autoridad respectiva.
La Tarjeta Profesional en Colombia es un requisito obligatorio a todas las personas que se han formado en una carrera que involucra un riesgo social. Siguiendo lo estipulado por el Consejo Nacional de Acreditación, en este momento alrededor de 60 profesiones se encuentran en el listado de profesiones que deben cumplir con este requisito, entres se pueden mencionar: abogacía, las diferentes ingenierías, enfermería, odontología, laboratorista, medicina y otras varias. Para que una persona tenga una Tarjeta Profesional debe cumplir los principales requisitos:
- Tener un título profesional otorgado por una Institución de educación superior, que sea aceptado por el gobierno nacional.
- Presentar el Título debidamente registrado.
- Inscripción profesional emitida por el consejo.
- Otros requisitos de acuerdo a la profesión
Historia de la Tarjeta Profesional
De acuerdo a la Constitución Política de Colombia de 1991, se estipula en el artículo 26 la escogencia de la profesión u oficio es una decisión libre de cada ciudadano. De acuerdo a lo considerado en esta Ley está facultada en exigir títulos de competitividad. Asimismo, las autoridades se encuentran en la obligación de inspeccionar y vigilar el desempeño de los profesionales. En el caso de aquellas labores, oficios, artes y ocupaciones que no precisen ser estudiadas ser estudiadas académicamente, se pueden desempeñar con toda libertad, con excepción las que pueden considerarse de riesgo social.
Por consiguiente los profesionales con carreras universitarias legalmente reconocidas están en su derecho de organizarse en colegios. Los mismos deberán tener un funcionamiento y una estructura organizativa interna con carácter democrático. La ley colombiana dentro sus estatutos establecen que puede otorgarles funciones públicas y colocar los controles respectivos.
La Constitución de Colombia señala que los extranjeros legalmente residenciados en ese país tendrán los mismos derechos civiles públicos, obedecer a circunstancias especiales u obstaculizar el ejercicio de explícitos derechos civiles público a las personas de otras nacionalidades. De igual manera, los extranjeros disfrutarán en la nación neogranadina, de las garantías otorgadas a los nativos de ese país, a excepción de las limitaciones que establezca la Constitución o las leyes.
¿Qué es la Tarjeta Profesional?
En Colombia los estudiantes que cursaron una carrera universitaria como medicina, odontología, ingeniería industrial, entre otras, que estén consideradas que impliquen un riesgo, tienen que tramitar la denominada Tarjeta Profesional, este es un documento público que certifica la formación en una profesión específica de una persona, en vista que es un instrumento legal que permite ejercer una carrera en que se haya graduado en la universidad.
Debido a lo establecido en la Ley de Colombia, se debe tramitar la adjudicación de la Tarjeta Profesional para poder practicar una profesión que está considerada que conlleve un riesgo social. El cumplimiento de esta exigencia legal permite ejercer en el área laboral de manera responsable, la carrera universitaria que se estudió, es por esto la importancia de hacer la diligencia para obtener la tarjeta profesional porque es un documento que respalda y representa a quién la tenga.
En estos momentos aproximadamente unas 50 profesiones están dentro la reglamentación del Concejo Nacional de Acreditación, proporcionando a la sociedad de este país un instrumento legal para certificar que persona es un verdadero profesional graduado en una universidad reconocida y, quienes no tienen un título universitario legal. En áreas profesionales como: diferentes ramas de la ingeniería, farmacia, trabajo social, leyes, y otras bajo las normas de las leyes colombianas.
¿A quiénes se les exige la tarjeta profesional?
Como antes se ha descrito, los graduandos de alguna profesión que de acuerdo a las normas y leyes de Colombia, son consideradas como que incluyen algún tipo de riesgo, se les obliga que posean la tarjeta profesional porque será la manera que pueda ejercer la profesión, en vista que este documento avalado por la Constitución de Colombia, el Concejo Nacional de Acreditación y otras leyes y reglamentos de ese país certifica que quien la porte es un profesional correcto.
Cabe destacar que entre las diversas carreras que se encuentran reglamentadas por la Tarjeta Profesional son la mayoría que se ejercen en el campo laboral, entre las profesiones que los graduandos de las mismas tienen que tramitar la Tarjeta Profesional para poder realizar su ejercicio técnico en esas áreas son: Derecho, Ingeniería, Contaduría, Medicina, Laboratorio, Farmacia, Economía, Trabajador social, Arquitectura, Administración, Biología, Comunicación Social, Diseño, Geografía, Electricidad, entre otros.
Trámites para obtener la Tarjeta Profesional
Los procedimientos para gestionar la obtención de la Tarjeta Profesional son varios y, están condicionados a las diferentes carreras universitarias que de acuerdo a la ley se la exigen tener el profesional del área. En los siguientes párrafos se describen los diferentes procedimientos que se tienen que llevar a cabo para su trámite de acuerdo a las carreras de abogacía, ingeniería y contaduría.
Tarjeta Profesional para Abogados
El trámite de la Tarjeta Profesional para ejercer la abogacía, permite certificar a quién la tiene que es una persona formada académicamente formada en el área del Derecho. Cabe destacar, que es un instrumento legal requerido para ejercer la abogacía, lo que significa que quienes estudiaron para ser abogados en Colombia y no presentan la referida credencial no pueden ser empleados por no portar esta acreditación. Para lograr sacar la Tarjeta Profesional en Derecho, es preciso que cumpla con los siguientes recaudos:
Descargue el formulario único del trámite y llene todos los campos solicitados, se sugiere revisar la información que coloque para evitar errores, luego envíe esta solicitud. El enlace para descargar el formulario se coloca a continuación: http://gacetadelforo.ramajudicial.gov.co/gaceta_del_foro/Docs/Formulario%20Unico%20Multiples%20Tramites%20y%20Jueces%20de%20Paz.doc
Consignar el original y una fotocopia del Acta de Grado en Derecho. Presentar una copia carbón del costo entregado, de 50.000,00 pesos. El depósito se hará en el Banco BBVA, al número de cuenta: 001-300-3429020046265-5 del Banco BBVA, a nombre del Dirección del Tesoro Nacional. Mostrar en original y una fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del solicitante de la Tarjeta Profesional. Presentar 2 fotos tamaño carnet, fondo azul 4 x5 cm.
Una vez recabado estos requisitos, puede continuar con el proceso para la tramitación de la Tarjeta Profesional, a saber:
- Presentar los documentos anteriormente mencionados ante el Registro Nacional de Abogados o ante cualquiera sala de carácter administrativo de los Consejos Seccionales de la Judicatura.
- La institución pasará a revisar y aprobar toda la documentación suministrada, para aprobar la solicitud del aspirante.
- El solicitante debe esperar un lapso de 15 días aproximadamente para que la Tarjeta Profesional en Derecho se le sea concedida.
Tarjeta Profesional para Ingenieros
A través de este documento legal se certifica y aprueba el ejercicio profesional de los graduados en diferentes ramas de la ingeniería en Colombia, debido que la Tarjeta Profesional validad cada una de las áreas de esta profesión, para su tramitación debe cumplirse algunos requisitos particulares, de acuerdo a los siguientes requerimientos:
Antes que todo debe comprobar que la profesión que usted ha cursado se encuentra dentro de las carreras reguladas por el COPNIA. Para esto debe ingresar a la página web de COPNIA y seleccionar el ítem que indica: Verifique si su profesión está regulada por el COPNIA.
El siguiente paso es descargar el formulario para esto ingrese en el portal oficial de COPNIA, ingresar al enlace antes indicado y hacer clic donde dice: Diligencie el formulario de registro: Requisitos Tarjeta Profesional. Luego, se carga la foto del solicitante tipo carnet, que será la foto que mostrará su tarjeta. Una vez realizado estos pasos tendrá que cancelar la cantidad correspondiente a la cuota del trámite y, seguir las indicaciones que les enviarán a su correo. De este modo podrá obtener la Tarjeta Profesional en la carrera de Ingeniería.
Tarjeta Profesional para Contadores
La Tarjeta Profesional para los Contadores, es un instrumento legal que permite validar a las personas que obtuvieron el título universitario de contador para que pueda ejercer esta profesión donde lo requiera. Este documento certifica a su portador delante de cualquier patrono o empresa que quiera contratar sus servicios como un profesional competente en su especialidad. Se describe a continuación los procedimientos a cumplir para su tramitación.
- Cancelar el costo oportuno depositando en la cuenta de ahorro del Banco AV Villas No. 0660381. Consignar el comprobante de dicha transacción.
- Mostar los siguientes requerimientos:
- Una foto tipo carnet 3×4 cm, fondo blanco
- Original y copia del Documento de Identificación
- Original y copia del acta de grado
- Documento que acredite la experiencia técnico contable: Soporte que avale al menos dos actividades ejecutadas mencionadas como experiencia técnico contable
- Contrato con la entidad que otorga la constancia de experiencia técnico contable y debe descargar y completar debidamente el formulario virtual de solicitud
- Enviar el formulario junto a toda la documentación en el orden establecido por el portal web.
- Una vez hecho esto debe inscribirse ante el Registro Profesional del Contador Público Solicitante. Debemos tener en cuenta que este proceso puede tardar al menos dos meses.
- Luego la JCC deberá entregar la tarjeta profesional al solicitante en el plazo de un mes.
Carreras que les exigen la Tarjeta Profesional
La institución que regula la expedición de las Tarjetas Profesionales es el Concejo Nacional de Economía (Conalpe), responsable del proyecto Ley que fue presentado al respecto. El referido proyecto ha provocado polémica debida que esta ley promueve ampliar la exigencia de este requisito profesional, conllevando de acuerdo a esto que los economistas tienen que presentarla para ejercer cargos en instituciones públicas, así como otros cargos y, de igual manera un incremento en el costo de tramitación de la tarjeta. Llevando a muchos profesionales hacer la pregunta de ¿por qué de la exigencia de la Tarjeta Profesional?
En la actualidad en Colombia el Concejo Nacional de Acreditación regula unas 60 profesiones conllevando que para ejercerla los graduados en las mismas deben portar la Tarjeta Profesional. Este instrumento lo estableció y lo exige la Corte Constitucional para cumplir los diferentes trabajos que puedan ser considerados un riesgo social.
Las diferentes profesiones en las que es obligatorio tramitar la Tarjeta Profesional, se pueden mencionar: abogacía, economía y administración de empresas, algunas profesiones de ciencias de la educación, los trabajadores sociales y labores de servicios como los guías de turismo. En el área de ingeniería: la Ing. industrial, Ing. química, Ing. de sistemas, Ing. civil, Ing. de transportes y vías, Ing. de petróleos, la ingeniería eléctrica, la mecánica y áreas afines; también la ingeniería naval, los tecnólogos en electricidad, electromecánica, electrónica.
Se pueden señalar igualmente las diferentes profesiones en las especialidades de salud como: la enfermería, los laboratoristas clínicos, la odontología, la medicina y cirugía, los fisioterapeutas, la química farmacéutica, los instrumentadores quirúrgicos, los nutricionistas, bacteriólogos y microbiólogos. Las instituciones que regulan la tramitación de la Tarjeta Profesional, justifican su exigencia sobre todo a las profesiones más especializadas, en vista de que si una persona no está realmente acreditada y ejerza alguna profesión que conlleve un riesgo, es una potencial amenaza social.
Les invito a seguir conociendo cómo se gestiona o tramita en diferentes países, leyendo los siguientes post:
- Cómo saber el saldo de Claro Argentina
- Certificados de no pertenecer a las Fuerzas Amadas, Ecuador
- Valor catastral de un inmueble en España