Requisitos para Exportar en Colombia y Más

Cuando un país decide hacer exportaciones de sus productos, es porque está buscando tener un aumento de su rentabilidad y conseguir una ventaja operativa con respecto a otros países de su región, es por eso que en este artículo le vamos a decir cuáles son los Requisitos para Exportar en Colombia, que deben tener todos los interesados en incursionar en esta actividad.

Requisitos para exportar en Colombia-1

Requisitos para Exportar en Colombia

Para que una empresa en Colombia pueda obtener los permisos para convertirse en exportadora de sus productos, entre los años de 2004 a 2014, este país mantuvo un buen crecimiento superior al 4% que mantuvo a muchas empresas dentro del mercado de las exportaciones. En este tiempo no se efectuaron cambios en las estructuras que tenía el mercado internacional entre las cuales estaban aumentar la productividad, ser más competitivos, establecer mejoras en los productos, investigar los mercados, y establecer una gerencia de comercio exterior rentable.

Esta dinámica mantuvo un estímulo del mismo gobierno colombiano por lo que los empresarios buscaban ayuda para encontrar un mercado menos proteccionista, con aranceles adecuados, cuotas de pago, salvaguardias, derechos y buenos subsidios que motivaran a los empresarios a ser exportadores. Es por eso que estos debían cumplir una serie de requisitos que son de mucha importancia

  • Inscribirse en el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios como organismo exportador.
  • Obtener el Certificado de origen, que emite el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
  • Realizar los Trámites de aduana que se encuentra bajo la supervisión de la Sociedad de Intermediación Aduanera.
  • Realizar los reintegros de divisas a través de un intermediario cambiario.

Documentos necesarios para hacer Exportaciones en Colombia

Los documentos que debe tener una empresa para realizar exportaciones son las facturas comerciales, las listas de empaques que pueden ser solicitadas por la persona, los registros sanitarios o Vistos Buenos de acuerdo al producto que se exporte, los Documentos necesarios para el transporte y cualquier otro que le sea solicitado para ser producto de exportación.

Requisitos para exportar en Colombia-2

Proceso de Exportación

El proceso de exportación se hace a través de pasos y lo primordial es hacer el registro de la empresa como exportadora, el gobierno de Colombia a través del Decreto 2788 del año 2004, creó el llamado RUT como un mecanismo que sirviese para hacer las ubicaciones, identificaciones y clasificaciones de todos los ciudadanos de acuerdo a las obligaciones administrativas y que estas estuvieran bajo control de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Cualquier empresa que quiera ser exportadora en Colombia debe tener esta especificación en su RUT indicando cual es la actividad que exporta y que se conozcan todas las disposiciones legales que se establecen para efectuar las mismas.

Estudio de Mercado y localización de la Demanda Potencial

Para seguir el proceso de las exportaciones se deben escoger cuál es el mercado a donde se quiere que llegue el producto, y para esto se debe tener un estudio o investigación de cuáles son las características propias del país o lugar a donde se quieren hacer las exportaciones. Entre ellas se destacarían los precios del producto a exportar, canales para la distribución del mismo, los hábitos de consumo de la población, costumbres y tradiciones del país, cuáles son los requisitos que se exigen para ingresar productos, pagos de impuestos, vistos buenos, aranceles preferenciales, etc.

Ubicar la Subpartidas Arancelarias

Para encontrar información de este punto se tienen varias maneras de hacerlo: por la consulta al Arancel de Aduanas, buscando ayuda del Centro de Información Empresarial ZEIKY y a través de la Biblioteca del Ministerio de Comercio. Para mayor información el único organismo que está autorizado para hacer las determinaciones de clasificaciones arancelarias es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Proceso en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

En este ministerio se debe establecer el proceso para la Solicitud de Determinación de origen o Declaración Juramentada la cual dependerá de la persona en el exterior que haga la compra del producto, si este así lo exige la persona en Colombia que esté produciendo el producto a exportar debe hacer la declaración juramentada.

Requisitos para exportar en Colombia-3

Además aquella que lo comercialice debe hacer una autorización a través de la página web www.vuce.gov.co. Una vez que se apruebe la declaración juramentada es cuando se puede proceder a hacer los trámites del Certificado de Origen en la misma página que mencionamos, el mismo no es necesario imprimirlo.

Procedimientos de Vistos Buenos

En esta parte del proceso los productos a exportar deben para por una revisión para que puedan salir de Colombia y buscar la permisología necesaria, todos los permisos de acuerdo al producto se hacen de manera presencial con una declaración de exportación en el DIAN. Algunos de estos permisos son los de:

  • Sanidad Animal y Vegetal (ICA).
  • Medicamentos, Alimentos, productos Cosméticos (INVIMA).
  • Permisos del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial (en casos de Preservación de la fauna y Flora Silvestre).
  • Secretaria del Ambiente (madera y semillas).
  • Ingeominas (Piedras y metales Preciosos).
  • Ministerio de Cultura si corresponden a arte, cultura o arqueología.
  • En los casos de exportación de azúcar para Estados Unidos estos requieren de cuotas, al igual que el atún o las bananas que se exportan a la Unión Europea.

Procesos Aduaneros para Despacho frente a la DIAN

Al hacer las verificaciones de la lista de mercancías debe establecerse cuáles son los términos de la negociación, en cuyo caso podría necesitar de una persona que fuese agente de carga aéreo o marítimo para que se encargue del traslado de la mercancía. Se recomienda que acudan al Aeropuerto y la Avenida 68 Numero. 22–81, en la Ciudad de Bogotá.

Allí se debe pedir una clave para ingresar al sistema de información del DIAN por Internet y realizar los trámites de autorización de embarque, los cuales no debe ser superiores a los 10.000 dólares, en caso contrario se debe hacer el procedimiento a través de las agencias de aduanas llevando:

  • Factura Comercial.
  • Lista de Empaque si es solicitada por la persona en cuestión.
  • Registro sanitario o Vistos Buenos (según el producto en cuestión).
  • Documento de Transporte.
  • Demás documentos que se soliciten para el producto exportador.

Medios de pago

Los pagos de los productos son los temas que más controversias causan. En Colombia se establecen varias maneras de hacer cancelaciones a las exportaciones por medio de pagos de tipo internacional, letras avaladas, cartas de crédito como garantía Stanby, los cuales brindan una mayor seguridad en el proceso.

Procedimientos Cambiarios

Este punto hace referencia a los reintegros de divisas, cada vez que se hacen exportaciones de productos es obligatorio hacer un reintegro de divisas a través de intermediarios cambiarios (bancos comerciales o entidades de financiamiento), en donde cada exportador debe hacer las ventas de divisas por medio del uso del Formulario de Declaración de Cambio Número 2.

Si son exportaciones de Muestras sin Valor Comercial se necesita de las facturas proformas o comerciales en donde se indique el costo para las adunas y la cantidad, certificado de origen, diligenciamiento de la Declaración simple de Exportación de la DIAN que indica por donde se despachará la mercancía.

Registro de Exportación

El registro de Exportación o RUT fue el mecanismo creado por el gobierno en el año 2004 para establecer las obligaciones administrativas de cada ciudadano y que se controla a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Sin este documento no se pueden hacer las exportaciones de productos porque en ella se especifica el tipo de actividad y las imposiciones legales que se establecen para cada producto que sea de exportación. El RUT se puede obtener a través de la página web del DIAN.

Las aduanas

Las aduanas funcionan como oficinas que están a cargo del estado colombiano y que tiene como función primordial mantener un control sobre la mercancía que entra o sale del país y que van hacia las zonas aduaneras a través de diferentes puntos del territorio colombiano, así como de mantener al día los pagos de liquidaciones de impuestos que se han establecido para los productos que se importan o exportan. Las funciones de las aduanas son las siguientes:

  • Mantener en vigilancia y control las entradas y las salidas de mercancía, así como todos los medios de transporte por las fronteras del país, su espacio aéreo o aguas territoriales.
  • Saber cuáles son las obligaciones de índole tributario causadas por el primer punto y mantenerlas reunidas.
  • Resolver los asuntos, peticiones, recursos y consulta de los exportadores y de los importadores también.
  • Evitar todo tipo de importación o exportación que se encuentre fuera del marco de la ley.

Consejos Generales

Antes de ingresar a este mundo de las exportaciones en Colombia lo mejor es que primero realice el estudio de factibilidad económica para exportar y el estudio de mercados, con ellos puede establecer cuáles serán los costos que puede tener en transporte internacional y los precios de los productos que se encuentran en este mercado dentro de otros países. De igual manera usted debe realizar algunas consultas que son de mucho interés, tales como:

  • Consultas de los aranceles de aduanas para ver si el producto a exportar tiene vistos buenos o está inscrito en el ICA, ministerio de minas, INVIMA, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, o cualquier otra entidad que emita permisos especiales para su exportación.
  • Verifique las sub partidas arancelarias del producto para conocer cuáles son los tributos aduaneros y los procesos que se requieren para hacer la exportación.
  • En caso que ya tenga la mercancía preparada contrate al agente de carga marítima o aérea.
  • Haga la confirmación con el cliente para hacer las cancelaciones de las exportaciones o los medios de pago.
  • Solicite su clave de acceso al DIAN para que apruebe la solicitud del embarque y se haga el despacho de la mercancía.

También se debe tomar en consideración es que el Estado Colombiano mantiene medidas de protección  en su economía, y hace revisiones de toda la estructura arancelaria y de los diferentes beneficiosos que otorga en políticas comerciales para mantener programas de mediano plazo que sean rentables y beneficiosos para los empresarios responsables.

Por estas medidas se puede encontrar con una gran tensión comercial que está haciendo que haya una desaceleración del comercio a nivel internacional. Y que se evidencia en las manufacturas y los productos agrícolas los cuáles han reducido sus exportaciones en los últimos años. No obstante el comercio de Colombia hacia Estados Unidos aumentó llegando a más de 5.9 mil millones de dólares en ventas de productos que están en los renglones de energía y minas.

La mayoría de las empresas colombianas para ingresar a este mercado deben establecer una adecuación de sus sistemas productivos, por lo que se deben fortalecer las políticas económicas para conseguir nuevos mercados de exportación que no sea solamente Estados Unidos, lo cual se considera que a pesar de ser el mejor de sus compradores aún no se ha aprovechado el gran potencial de Colombia para abarcar un mercado más amplio.

Los acuerdos comerciales deben ofrecer beneficios de manera constante, de igual manera que se deben mantener actualizados las medidas sanitarias de las exportaciones para que estos mercados puedan abrirse, en todo esto debe influir los análisis que se hagan no solo de los mercados sino también las tendencias y necesidades de los consumidores.

Si este tema le resultado interesante le recomendamos leer los siguientes artículos:

Estado de Cuenta DIAN en Colombia

Requisitos para Declarar renta en Colombia

Sociedades en Colombia y sus Características

(Visited 14 times, 1 visits today)

Deja un comentario