Muchas personas desde que eran niños crecieron con la idea de ser doctores, unos profesionales dedicados a la atención de la salud de otros. Por lo que, si quieres formarte en este campo y llegar a cumplir este sueño, es importante que conozcas cómo estudiar medicina en Colombia y mucho más, así que te invitamos a seguir leyendo este interesante artículo.
Estudiar Medicina en Colombia
De todas las carreras, las personas que han optado por el título de médico dicen que es una de las que presenta mayor grado de dificultad desde el punto de vista de las asignaturas y métodos relevantes. Es una carrera sumamente sensible que requiere que los estudiantes tengan motivación, perseverancia, constancia, grandes cantidades de sacrificio y muchas horas de estudio, donde los cursantes tienen que esforzarse para completar la carga curricular con buenas calificaciones.
Otra consideración que es muy conocida de la carrera de la medicina es que quienes la practican siempre han tenido muy buena reputación ante la sociedad, y es un trabajo que requiere una preparación y actualización permanente para dar la mejor atención a los pacientes. Por lo que si deseas estudiar medicina debes ser consciente de que se trata de una carrera extremadamente compleja en la que mostraras el mayor esfuerzo y dedicación, tanto física como mentalmente.
Requisitos para estudiar la carrera
En general, no existen requisitos únicos para estudiar medicina en Colombia, ya que todo estará sujeto a los lineamientos de la casa de estudios elegida para realizar el curso. En principio, se necesita tener el título de bachiller, acreditar de esta forma el bachillerato y rendir la prueba estatal, la cual es realizada por el Instituto Colombiano de Evaluación Educativa (ICFES).
En el país, puedes optar para continuar tus estudios superiores en una Universidad pública o privada, además, debes especificar otras condiciones para iniciar el proceso de admisión, que te explicaremos más adelante en este artículo. Entonces, teniendo en cuenta que en Colombia es uno de los requisitos formales para ser admitido en una universidad, es importante que sepas que los estudios de bachillerato se establecen en cuatro modalidades.
El primero es Ciencia y Tecnología, dirigido a estudiantes interesados en carreras científicas. Algunas de estas carreras son: medicina, veterinaria, biología, tecnología industrial o arquitectura. Luego viene la modalidad de ciencias humanas y sociales, que está dirigida a estudiantes interesados en carreras en estudios filosóficos. Algunas carreras pueden ser: derecho, periodismo y publicidad.
También está artes, que atiende a aquellos con un interés específico en las artes y otros paradigmas de preceptos artísticos superiores. Finalmente, está el técnico, que aglutina a los estudiantes que deben ingresar de inmediato al mercado laboral. Algunas materias pueden ser: comercio, finanzas, administración. Para estudiar medicina en una universidad del país, la licenciatura del candidato a estudiar medicina debe estar en la especialidad de Ciencia y Tecnología.
Prueba ICFES
Se llama saber 11º es una prueba que realiza el Ministerio de Educación Nacional para evaluar las competencias que han adquirido los estudiantes en su educación primaria y secundaria. Esta prueba permite determinar la capacidad de los estudiantes para resolver problemas que muestran lo aprendido en la escuela. El examen consta de dos sesiones obligatorias de 4 horas y 30 minutos cada una, donde el alumno es evaluado a través de 5 pruebas: lectura crítica, matemáticas, ciencias naturales, sociales y cívicas e inglés.
Por otro lado, el alumno debe responder al cuestionario socioeconómico, que consta de preguntas breves de opción múltiple y no tiene calificación. Se debe tener en cuenta que no solo se evalúa el conocimiento de conceptos o datos, sino también el conocimiento de cómo se pueden utilizar para resolver problemas en situaciones de la vida cotidiana. Es decir, se evalúa la capacidad del alumno para aplicar los conocimientos en diferentes contextos.
En la prueba de lectura crítica se califica la capacidad del alumno para comprender y tomar posiciones críticas sobre textos de la vida cotidiana y en entornos académicos no especializados. Por otro lado, la prueba de matemáticas determina la capacidad del alumno para afrontar situaciones que pueden ser resueltas con la ayuda de herramientas matemáticas, utilizarlas como recurso para comprender situaciones, transformar información, motivar afirmaciones y resolver problemas.
A su vez, en la prueba social y cívica, se ve toda la información del alumno para comprender el entorno civil que lo rodea, para analizar diferentes hechos, argumentos, conceptos y contextos, y su desarrollo para emitir juicios críticos sobre los mismos. No se le pedirá que responda a esta prueba basándose en su opinión, ni en lo que se considera políticamente correcto o debería serlo.
Sobre la prueba de ciencias naturales, se puede destacar que en ella, se tiene la intención de saber la capacidad que tiene el estudiante de entender y emplear sus conocimientos adquiridos en sus estudios anteriores sobre toda la teoría y práctica de las ciencias naturales para conseguir resolver situaciones problemáticas en la comunidad. Al mismo tiempo, su habilidad para dar una explicación precisa y coherente sobre los fenómenos naturales que le rodea, como también identificar sus valores científicos.
Otra evaluación está relacionada con el inglés, donde se espera que el estudiante demuestre sus habilidades de comunicación a nivel de lectura y uso del lenguaje en este idioma. Finalmente, existe un cuestionario socioeconómico que permite obtener información sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes que puede ayudar a explicar los resultados obtenidos en el examen. Este cuestionario será respondido al final de cada sesión.
Admisión en Universidades Públicas para estudiar medicina en Colombia
Como se mencionó al principio, cada universidad tiene un procedimiento diferente a las demás para admitir nuevos estudiantes para estudiar medicina en Colombia. Sin embargo, en las universidades públicas se mantiene un proceso general para todos, por ejemplo, para la Universidad Nacional de Colombia es necesario cancelar primero las cuotas de matrícula para poder presentar la prueba de admisión.
Posteriormente, la inscripción se formaliza a través del portal web de admisión de la universidad. También deberá seleccionar la sede donde se obtendrá el título (en este caso, la carrera de medicina se estudiará en la sede en Bogotá). Luego, debe consultar el portal web para conocer la fecha de solicitud de la prueba de admisión.
En esta presentación de la prueba de admisión, cabe destacar que el puntaje mínimo de ingreso médico para el primer semestre supera los 750 puntos, por lo que es importante obtener 800 puntos o más. Luego tienes que comprobar las puntuaciones de la prueba de admisión, con esta puntuación se te incluirá en uno de los 4 grupos de clasificación, formado por el grupo 1 con las puntuaciones más altas, descendiendo gradualmente al grupo 4.
Los incluidos en el grupo 1 (puntuación alta) tendrán las primeras opciones para reservar plazas de medicación. La inscripción se realiza en los planes de estudio elegidos por el solicitante. A su vez, cabe destacar que se puede consultar a través del portal web si el aspirante fue seleccionado en el plan de estudios que eligió. Una vez admitido, debe hacer valer y utilizar el derecho inicial de inscripción, de lo contrario pierde la condición de admisión.
Por supuesto, cuando se trata de instituciones privadas, los procesos de admisión de nuevos estudiantes son diferentes entre sí. Aun así, teniendo en cuenta el proceso de selección de la Pontificia Universidad Javeriana, hay 4 formas de ingresar. La primera de ellas es que un estudiante que cursa el último año de bachillerato en Colombia, tiene un promedio de las calificaciones de los últimos 3 años cursados, siendo considerado el mejor promedio según la carrera que desee cursar.
La otra forma de evaluar es que los alumnos sean titulados que hayan cursado el bachillerato en el extranjero y, por tanto, deberán adjuntar el resultado obtenido al examen internacional. Los alumnos con mejor puntuación serán preseleccionados. Luego está el caso de los alumnos del curso pre-médico, destinado a particulares de esta casa de estudios, que siguen el curso pre-médico, siendo preseleccionado el 20% de estos candidatos con mejores puntuaciones.
Por último, es importante mencionar que queda la evaluación realizada por el Estado colombiano, la cual se denomina Prueba Saber 11 y que anteriormente fue explicada con detalle en este artículo. Por medio de este examen son preseleccionados aquellos alumnos con los mejores puntajes obtenidos en la prueba organizada por ICFES.
Antes de continuar al siguiente punto de este artículo sobre cómo estudiar medicina en Colombia, se debe mencionar que todos los inscritos que esperan ser admitidos en alguna de las modalidades descritas, deberán realizar también una entrevista con un comité evaluativo de la Facultad, que es la instancia que determinará su admisión definitiva.
Duración de la carrera y título otorgado
La carrera de Medicina en su modalidad de pregrado, puede alcanzar en líneas generales los 6 años, sin embargo, este tiempo puede extenderse ya que, a diferencias de otras carreras, un graduado en medicina tiene la obligación implícita de tomar un postgrado y realizar otros estudios que contribuirán con su mayor especialización.
Por lo tanto, la formación académica si puede extenderse en el tiempo, aunque esto es bueno, debido que contribuye a la formación de profesionales capaces y mejores preparados. Además, las casas de estudios le otorgan para esta carrera el título de Médico o Médico Cirujano, en la modalidad de pregrado. Posteriormente para obtener los títulos de especializaciones deberá cursar estudios de postgrados.
¿Dónde estudiar medicina en Colombia?
La mayoría de las preguntas que puede realizar un estudiante que tiene el sueño de estudiar medicina en Colombia, es saber a cuál de las varias instituciones académicas del país realizar su carrera. Por supuesto, deberá tomar en cuenta muchos detalles, como su ubicación, su precio, las clases que imparten o los postgrados que puede realizar en un futuro, entre otros. Considerando las instituciones privadas y públicas para estudiar medicina en Colombia, a continuación, se explicarán algunas:
Universidades en Antioquia
Para las personas que viven en Antioquia, la primera opción a recomendar es la Universidad de Antioquia, que fue fundada en 1803, es de carácter público y está ubicada en la ciudad de Medellín. Está acreditada por el Ministerio de Educación como una de las universidades de alta calidad. Los estudios duran 13 semestres. Eso sí, hay otras dos opciones que seguro te interesarán.
Otro edificio de estudio es la Universidad CES, que es privada y está ubicada en la ciudad de Medellín. Está acreditada por el Ministerio de Educación, como una de las universidades de alta calidad. Los estudios duran 12 semestres. Finalmente, está la Universidad Pontificia Bolívar de carácter privado y religioso. Está ubicado en la ciudad de Medellín. Está acreditada por el Ministerio de Educación, como una de las universidades de alta calidad. Los estudios duran 13 semestres.
Departamento del Atlántico
En esta ubicación se encuentra por un lado la Universidad del Norte, este centro de estudios superiores, ubicado en Barranquilla, es privado, fue fundado en 1966. Está acreditado por el Ministerio de Educación, como una de las Universidades de alta calidad. Los estudios duran 10 semestres. Por otro lado, se puede considerar la Universidad Metropolitana, ubicada en Barranquilla, especializada en Ciencias de la Salud, es privada y fue fundada en 1973. Los estudios tienen una duración de 14 semestres.
Universidades en Bolívar
Para las personas que viven en este departamento, el mejor lugar para estudiar medicina en Colombia sin duda es la Universidad de Cartagena, la cual tiene como trasfondo histórico que fue una universidad fundada por Santander y Bolívar, al principio del siglo XIX. En la actualidad tiene un carácter público y se encuentra en la ciudad de Cartagena. Está acreditada por el Ministerio de Educación, como una de las universidades de alta calidad. Los estudios tienen una duración de 10 semestres más un año de internado.
Existen dos alternativas para estudiar medicina en esta región de Colombia. La primera es la Universidad Pública de Caldas y está ubicada en la ciudad de Manizales, que también es considerada una de las universidades de mayor calidad. El curso tiene una duración de 12 semestres. Por otro lado, la Universidad de Manizales, ubicada en la ciudad de Manizales, es privada y de alta calidad y fue fundada en 1972. El curso tiene una duración de 12 semestres.
Cundinamarca
En la presente zona del país, está una gran cantidad de centros de estudios superiores para estudiar medicina en Colombia. Una de ellas es la Pontificia Universidad Javeriana, que está en Bogotá, privada, fue fundada por la Compañía de Jesús en 1604 y es de alta calidad. Los estudios tienen una duración de 12 semestres. Por otro lado, puedes considerar la Universidad de los Andes, privada, se encuentra en la misma ciudad que la anterior, es de alta calidad y su carrera de medicina dura 12 semestres.
También está la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, este centro de estudios superiores de carácter público y de alta calidad, su carrera de medicina una duración de 12 semestres. Al mismo tiempo, se encuentra la Universidad del Rosario, que es privada y está en Bogotá, como muchas otras es de alta calidad y su tiempo de duración de los estudios de medicina dura 12 semestres.
Seguidamente está la Universidad Militar Nueva Granada de carácter público se encuentra en ciudad de Bogotá, tienen una duración de 14 semestres su carrera de medicina y es de buena calidad. Adicionalmente, está la Universidad de La Sabana en Chía, de carácter privado, es una de las universidades de alta calidad y los estudios tienen una duración de 14 semestres, al igual que la anterior, es decir, unos 7 años aproximadamente.
Otras universidades
Aún quedan muchas instituciones académicas para estudiar medicina en Colombia. Entre las cuales se encuentra la Universidad de Santander en la ciudad de Cúcuta y es privada. Los estudios duran 12 semestres. También está la Universidad de Pamplona, este centro de educación superior, de orden público, fue fundado en 1960. Tiene su sede en la ciudad de Pamplona. Los estudios duran 10 semestres.
En la ciudad de Pereira en Risaralda, está la Universidad Tecnológica de Pereira de carácter público y de alta calidad, que cuenta con un programa de aprendiza que tiene una duración de 13 semestres. Luego está la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la cual se encuentra en la ciudad homónima y es privada, además de ser de alta calidad. Sus estudios en medicina tienen un tiempo de 12 semestres.
También está la opción de estudiar medicina en Colombia en la Universidad Industrial de Santander, que es pública y está en la ciudad de Bucaramanga. Tiene una duración de 12 semestres la carrera y es de alta calidad. Otra universidad de alta calidad, es la Universidad de Santander, aunque es privada, se encuentra en la misma ciudad que la anterior, además de contar con un tiempo similar, de unos 12 semestres o 6 años.
Para finalizar mencionaremos tres universidades más. Primero está la Universidad Libre que se encuentra localizada en la ciudad de Cali, es privada, de carácter laico y tiene una carrera de medicina que dura 12 semestres. Luego está la Universidad Santiago de Cali, en la ciudad homónima, privada y con un estudio que dura 12 semestres. Finalmente, la Universidad Icesi en Cali, que es privada y de alta calidad. Los estudios tienen una duración de 12 semestres.
Motivos para estudiar Medicina
Para el objeto de estudio de esta carrera, que podría resumirse en la búsqueda del mejor estado de salud de las personas, la medicina cuenta con altos niveles de satisfacción entre sus profesionales. Aunque a veces se enfrentan a momentos difíciles al hacer diagnósticos desfavorables a las personas, también enfrentan momentos positivos al diagnosticar a una persona a tiempo y salvarle la vida.
Por ello, hay que valorar a cada paciente por su especialidad, comprometerse a preparar y actualizar sus conocimientos de forma periódica y así brindar a sus pacientes la mejor atención posible. Y a lo largo de tus estudios necesitas mantenerte motivado, disciplinado para maximizar el tiempo, y como todos los estudios sacrificarte en los momentos necesarios, de esta forma y en el largo plazo puedes ser un mejor alumno de la carrera y futuro gran profesional.
Recomendación adicional
Las personas que estudian y trabajan en las ciencias de la salud deben mantener siempre una impecable imagen y apariencia personal, estar continuamente preparadas, organizarse en el tiempo para poder aprovechar todos los momentos necesarios para el desarrollo personal, ser conscientes de que las personas son únicas y demandan que se les brinde buen trato de quien es su médico.
Si le gustó este artículo sobre Estudiar Medicina en Colombia, le invitamos a leer otros artículos que contienen temas de interés en los siguientes enlaces:
- Cómo sacar el certificado de RETHUS, en Colombia
- Cita para cuentas y tarjeta de crédito, en Venezuela
- Contratos de Préstamo de Dinero Particulares, en Colombia