Cuando una persona tiene un derecho de propiedad puede que también tenga una obligación de saneamiento, es por eso que en este artículo le vamos a decir cuáles son los Requisitos para Saneamiento de Tierras en Bolivia, conocer cuáles son aquellos recursos que tiene la tierra que son renovables y cuáles no, por medio del conocimiento de las leyes que regulan este tema.
Requisitos para Saneamiento de Tierras en Bolivia
En Bolivia para hacer un saneamiento de tierras independientemente de la manera en que quieran hacerlo se debe presentar alguno de estos documentos:
- Los documentos oficiales que hagan la demostración sobre el derecho de la propiedad en tierra de conflicto que se encuentre acreditado por Títulos Ejecutoriales.
- El documento que haga la validación del proceso agrario que se encuentre en calidad de trámites y que tenga las especificaciones para hacer su individualización.
- El documento que indique quien es el titular de la tierra ante que se promulgara la Ley N° 1715.
¿Cómo se inicia el Saneamiento de Tierras en Bolivia?
El proceso para hacer el saneamiento es por tres etapas que se deben comenzar a petición de la parte interesada y con un oficio. Este saneamiento se puede hacer por medio de la modalidad de saneamiento simple o pro medio de saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen. En tanto que existe una tercera modalidad de Saneamiento Integrado al catastro que se hace a través de oficio en áreas catastrales. Estas etapas para hacer el saneamiento son las siguientes:
Etapa preparatoria: en ella se debe hacer un diagnóstico completo haciendo las delimitaciones del territorio que se quiere sanear, por eso se deben hace las identificaciones de la existencia de los títulos ejecutoriales, estén ya tramitados o pendientes de tramitar. El parcelamiento se debe revisar en toda la comunidad para determinar si puede existir un conflicto sobre posiciones (limites) o que las tierras sean fiscales.
En este diagnóstico se permite que se haga un planeamiento del recurso humano y del tiempo que se estime en su ejecución y a la vez se determinan las especificaciones para trabajar y la manera de hacerlo. Al finalizar se debe levantar un informe para que se emita la Resolución del saneamiento, la cual se debe publicar en un medio de comunicación nacional y emitir avisos por la radio.
Etapa de Campo: comprende todas las actividades que se hacen en el terreno y en donde se hacen las validaciones de aquellas partes en donde exista una coincidencia. En esta etapa se debe trabajar a través de fechas de ejecución que se deben cumplir a cabalidad y las cuáles deben estar indicadas en el informe de la primera etapa. Una vez que se concluye con este trabajo de campo se hace un informe final o conclusivo en donde se hagan las especificaciones de todo lo que se planifico e identificó en el saneamiento.
Etapa de Resoluciones y Titulaciones: en esta última etapa es en donde se realizan las definiciones de la resolución que se deben aplicar al terreno saneado, se hace la asignación de la superficie del terreno y sobre quiénes son los sujetos de derecho, luego se hace la emisión del informe de cierre con el informe conclusivo mencionando a los sujetos de derecho y la titularidad de las tierras, que se debe entregar única y exclusivamente a las personas interesadas.
Modalidades del Saneamiento
Anteriormente mencionamos que existen varias maneras o modalidades de hacer el saneamiento de tierras en Bolivia, ahora vamos a explicarlas con más detalle cada una de ellas:
Saneamiento Simple: Se le conoce como el saneamiento SAN/SIM, se debe pedir por la parte interesada o por oficio y se hace en aquellas áreas en donde existe conflicto o cuando se quiere hacer el saneamiento por derecho de una propiedad que se encuentra en un área de protección o cuando se haga la ejecución de proyecto piloto.
Saneamiento Integrado al Catastro: tiene las siglas CAT/SAN, este solo se puede hacer a través de oficio y en aquellas propiedades que se encuentre ubicadas en áreas catastrales.
Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen: conocidas como las SAN/TCO se puede solicitar de ambas maneras (por oficio o petición de partes).
Entre todas ellas existen algunas condiciones como que las tierras de saneamiento simples se pueden modificar para que sean tierras comunitarias al igual que las de catastro, pero las tierras que por origen son comunitarias no se pueden modificar porque se podría producir un derecho de vicio que haría nulo el proceso de saneamiento.
En todas estas modalidades se debe hacer la emisión de un informe final y contra este solo se dispone de 30 días hábiles luego de su emisión para que proceda un proceso de impugnación. En cuanto a las resoluciones estas se pueden considerar como supremas y administrativas, la primera de ellas es emitida por el Presidente y la segunda por la Dirección Nacional del INRA.
¿Qué es el Saneamiento de Tierras?
La Ley INRA establece que un saneamiento de tierras es un procedimiento de tipo técnico, que tiene carácter jurídico y transitorio, que se hace para regularizar y afinar la titularidad agraria que hay en las tierras Comunitarias de Origen para favorecer a los pueblos indígenas y de origen así como a terceros que tengan beneficios en ellas.
¿Qué es la Ley INRA?
El INRA es el Instituto Nacional para la Reforma Agraria y es un organismo del estado que tiene competencia para hacer las planificaciones y consolidaciones del proceso de la reforma agraria en todo el territorio boliviano. Por medio de la Ley 1715 (o Ley INRA) es que se pueden hacer los saneamientos de tierras los cuáles deben cumplir con estos objetivos primordiales:
- Reconocer y garantizar la propiedad agraria de las tierras privadas.
- Ser quienes den garantía de la existencia de solares campesinos, propiedades comunitarias, cooperativas, pequeñas propiedades y cualquier forma de propiedad privada.
- Reconocer la propiedad de las tierras comunitarias de origen que pertenecen a los pueblos y comunidades indígenas y que son los originarios propietarios colectivos de las tierras, reconociéndoles su uso y aprovechamiento sostenible en los recursos naturales renovables que se encuentre en ellas.
- Brindar garantía del uso de los recursos naturales no renovables.
- Ser garantes de la propiedad de las tierras comunitarias originarias y de aquellas que son propiedad colectiva para que no sean enajenadas, revertidas, embargadas o gravadas, así como garantizar que las mismas no pueden ser adquiridas a través de medios como la prescripción.
La propiedad de las tierras de los indígenas originarios es un derecho y por tanto están sujetas a las regulaciones de saneamiento para entregar su titularidad, en ellas se debe incluir las actividades para organizar, consolidar y planificar la reforma agraria en Bolivia. Es por medio de esta ley que se pueden eximir de pagos de tributos que estén relacionados con gravámenes en la titularidad de los inmuebles agrarios, solares campesinos y cualquier otro tipo que pertenezca a los indígenas.
Funciones de la ley INRA
En este sentido las funciones de la INRA son las dar la titularidad a las tierras así estas no tengan trámites agrarios como respaldos, sobre todo si estos no afectan los derecho de terceras personas. De igual manera deben dar el catastro legal a las propiedades agrarias, ser mediadores de los conflictos que se relacionen a posesiones y propiedades agrarias, entregar sus títulos, anular aquellos que hayan sido viciados de nulidad absoluta, convalidar los títulos que fueron afectados por vicios y hacer las certificaciones de saneamiento de las propiedades agrarias.
Preguntas Frecuentes
Como es natural son muchas las preguntas que se pueden hacer en referencia a los saneamientos de tierras que tienen que ver con la propiedad de los indígenas originarios bolivianos. La primera duda que surge es porque es de tipo técnico y esto se debe a la mensura o manera de medir las parcelas para que sean validadas las funciones sociales y socio económicas, por lo que deben ser personas técnicas y especialistas quienes hagan este trabajo y que tengan el aval del INRA.
También puede existir la incertidumbre de ¿por qué se cataloga como jurídico? A esta pregunta la respuesta es que en su evaluación deben intervenir profesionales del derecho para que revisen todos los documentos y hagan la redacción de las actas y notificaciones a aquellas personas que sean parte del proceso de saneamiento para que puedan firmar de manera conforme para determinar los linderos de las tierras en conflicto.
Otros temas que pueden ser de su interés se los dejamos en los siguientes enlaces:
Requisitos para Guardería Particular en Bolivia
Requisitos para Permiso de Viaje con Niños en Bolivia
Requisitos para crear una Cooperativa en Bolivia