La legislación boliviana establece que tanto el empleador como los trabajadores deben contribuir al sostenimiento de la seguridad social, tema que será desarrollado en este artículo sobre la Planilla de Aportes Patronales y laborales en Bolivia, el cual te invitamos a leer.
Planilla de Aportes Patronales y Laborales en Bolivia
Es un formato que contiene todos los datos relacionados con la identificación del patrono y sus trabajadores, conjuntamente con los respectivos cálculos de sus respectivas aportaciones imputadas en el caso del empleador a su estructura de gastos y en el caso del trabajador a los sueldos mensuales devengados, a los fines de cumplir con las disposiciones legales en materia de sus contribuciones al sistema de seguridad social del país.
Por lo cual la referida planilla presenta en primer lugar la denominación o razón social del negocio, el número del empleador según el Ministerio del Trabajo, el número de Identificación Tributaria (NIT), así como el número de empleador otorgado por la Caja de Salud. También registra el mes al que corresponde la información.
Contempla una relación detallada de los datos de cada trabajador, como el código, sus nombres y apellidos, el número de su documento de identificación, los sueldos y salarios que constituyen la base de los respectivos descuentos de acuerdo a los porcentajes de las deducciones establecidas legalmente, entre otras informaciones que se considere relevante.
Dado que ambas partes, es decir, el empleador y el trabajador, deben contribuir al sistema de la seguridad social, el estado también contempla en el presupuesto nacional un financiamiento para financiar los gastos de funcionamientos y de inversión asociados con toda la plataforma social que redunda en beneficio del sector laboral del país.
Determinación de los aportes patronales y laborales
En cuanto a los aportes contributivos por parte del empleador, se establece por ley que deben pagar obligatoriamente todos los meses los siguientes conceptos: un 10 % para la aportación al Seguro Social a Corto Plazo, un 2% por aporte pro vivienda, 1,71% por Prima de Riesgo Profesional Largo Plazo y un 3% correspondiente al aporte Patronal Solidario, lo que asciende a un total de 16,71%, porcentaje que se calcula sobre el sueldo total de sus trabajadores.
En lo que corresponde a las cotizaciones obligatorias de cada trabajador están distribuidas en aportaciones de un 10% al Seguro Social a Largo para cubrir contingencia en cuanto a Vejez, invalidez o fallecimiento, 1,71% por concepto de Prima Riesgo Común, 0,5% como Aporte Solidario del Asegurado y un 0,5% por Comisión a la Administradora de Fondos de Pensiones.
Por lo que los aportes laborales alcanzan un total de 12,71%, que se calcula sobre el sueldo total de cada trabajador percibido mensualmente y que deberán ser deducidos cada mes por el empleador para su posterior transferencia a los entes de la seguridad social del país. Motivo por el cual los recibos de nómina deben reflejar en detalle todos estos descuentos.
También legalmente existe un aporte nacional solidario en caso que el trabajador reciba ingresos superiores a los límites establecidos a los cuales se aplica el 1% si esté entre Bs. 13.000 y Bs. 25.000; un 5% entre Bs. 25.000 y Bs. 35.000 y un 10% sobre la diferencia positiva del total solidario cuando es mayor a Bs. 35.000.
Es importante destacar además, para el caso de los extranjeros, que la normativa de pensiones establece que tanto los nacionales bolivianos como los extranjeros en relación laboral deben contribuir al sistema integrado, bajo el cual el patrono debe actuar como agente de retención y pagar los aportes correspondientes. De emigrar y cumplirse ciertas condiciones el trabajador extranjero que contribuyó al sistema integrado de pensiones puede transferir el saldo de su cuenta personal a la los institutos de seguridad social de su país de origen.
Algunos conceptos básicos
En referencia al esquema de seguridad contributiva, calcular el aporte patronal (empleador) y el aporte laboral (trabajador), estos se bien se determinan de acuerdo a unos porcentajes como explicamos con anterioridad, estos deben estar ajustados a los topes máximos fijados a la cantidad de salarios mínimos establecidos. Por otra parte, al considerar el concepto de primas, estas se refieren a la porción de ingresos destinados a cubrir riesgos profesionales, comunes y laborales.
Los aportes laborales son las deducciones legales que realiza la empresa en proporción al total mensual devengado a la cuenta de otros organismos públicos. El aporte por vejez, es aquel que se efectúa a la administradora del fondo de pensiones a ser gestionado conforme la Ley 065, en forma de prima para el seguro a largo plazo que tiene el propósito de cubrir las pensiones del trabajador cuando se cumplen las condiciones.
El aporte de vivienda, ha sido contemplado en diversas normativas del país, desde el sistema de reparto, el sistema de capitalización Individual (Ley 1732) y actualmente bajo la regulación del sistema integral de pensiones (Ley 065). Este aporte dinerario se deposita en las AFP, para su administración, lo que tiende a promover proyectos de vivienda para los trabajadores.
Por su parte, la contribución del 10% se orienta a la fondos de salud a los fines de financiar las contingencias de salud inmediatas que tenga el trabajador por alguna enfermedad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, también contribuye a la prevención, tratamiento y recuperación médica del empleado y su grupo familiar.
Fondo de Pensiones
Uno de los propósitos de la seguridad social es garantizarle a los trabajadores del país cuando alcancen las edades establecidas y pasan a la condición de pensionados, obtener las prestaciones dinerarias correspondientes y por las cuales aportaron al fondo de pensiones, en el cual los aportes económicos y los recursos a este fondo se generan, administran y gestionan mediante la entidad de la AFP.
También es importante conocer que a través del certificado de previsión AFPS se puede comprobar que el empleador efectuó las respectivas aportaciones mensuales que le corresponden, visualizando datos como, fecha, monto y el acumulado hasta el momento que hacer la consulta. Este documento, se puede generar ingresando a la página web de la AFP o solicitarlo directamente en sus oficinas.
Si le gustó este artículo sobre la Planilla de Aportes Patronales y laborales en Bolivia, le invitamos a leer otros artículos que contienen temas de interés en los siguientes enlaces:
- Requisitos para abrir una Agencia de Viajes en Panamá
- Estado de Cuenta Banco Popular, en Puerto Rico
- Formulario 572 Web de SIRADIG, en Argentina