En Argentina los habitantes de ese país que contratan los servicios de las empleadas o trabajadores domésticos para que laboren en sus casas, gestionan con frecuencia el Formulario AFIP 102 de tu empleada doméstica, es posible que esto sea así a partir que se comenzó a proteger las condiciones laborales de este tipo de trabajadores.
En qué consiste el Formulario AFIP 102
El Formulario AFIP 102 es un documento de carácter legal utilizado para el trámite del pago seguro y legal a los empleados domésticos y a la ART correspondiente. Es por esto que es uno de los formularios más buscados, aun con la crisis socio económico que viene atravesando ese país austral, porque todavía, son muchas las personas contratadas para estos oficios.
Además, este documento es exigido para ponerse al día con los aspectos legales que especifica la Ley del Trabajo de Argentina. Esto se debe a que en ese aspecto la ley de ese país es muy exigente, por considerar que el oficio de trabajo del hogar es uno de los más explotados. Como una manera de resolver la problemática que ocurría en la década de los 1990, que era un trabajo bastante mal pagado y no tenía prácticamente ningún tipo de beneficios ni derechos.
Para mejorar esta situación el Estado argentino decidió resolver esta problemática y a través de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que diseño un formulario con el objetivo de llevar estadísticas y realizar un diagnóstico a aquellas personas que trabajan prestando sus servicios como empleados domésticos.
En los inicios cuando se implementó el Formulario AFIP 102 de tu empleada doméstica, este instrumento fue cuestionado fuertemente, en vista que muchas personas no les parecía bien porque consideraban que por medio del mismo se llevaba un control del trato hacia sus empleados. Debido, a este rechazo inicial por parte de la ciudadanía el Estado de esa nación exigió el cumplimiento de llenar el referido formulario para lograr llevar adelante su estudio, debido a estos es uno de los más solicitados a la AFIP.
A partir del momento de su implementación, este formulario AFIP 102 ha sido reformulado para que sea más sencillo su llenado con los datos solicitados. De igual manera, es más fácil descargar desde el internet y así cualquier persona que lo requiera puede conseguirlo y llenarlo cómodamente en su casa.
Cómo llenar el formulario AFIP 102
Cuando los usuarios descargan el Formulario AFIP 102 de tu empleada doméstica, empiezan a preguntarse ¿Cómo lograr completarlo de manera correcta?, esta duda surge porque por experiencias previas de la persona o de algún conocido, en ocasiones anteriores en el momento que van a consignar el formulario en cuestión, los funcionarios gubernamentales los devuelven por pequeños errores que suelen ser muchas veces técnicos.
Siendo esto, uno de los motivos más frecuentes que impiden presentar a tiempo y de manera correcta este formulario. No obstante, a continuación se va hacer una explicación de cómo poder llenar de manera adecuada el formulario para que se lo reciban sin ningún tipo de inconveniente. Para empezar se les informa que puede llenarlo por vía digital, de esta manera se garantiza que la letra sea legible o imprimirlo para usarlo como borrador y llenarlo manualmente, corrigiendo cualquier error de ortografía, escritura e información.
Se les sugiere consignarlo de manera digital y de esta manera se está seguro que lo escrito es legible, y al revisarlo para verificar que no tiene ningún tipo de error. De igual manera, si todavía tiene dudas de cómo llenar el formulario AFIP 102, a continuación se muestran unos pasos para que lo puedan contestar sin ningún inconveniente:
- Lo primero de todo es decidir si lo llenará digital o manualmente, puesto que solo debe ser hecho de una de las dos formas mencionadas.
- Después de esto, en el primer apartado deberá de colocar el CUIT del trabajador, período, las horas trabajadas y la paga según sea el caso.
- En el segundo apartado es donde deberá de poner todo lo referente a los intereses, si son resarcitorios o si son capitalizables, según lo correspondiente.
- El tercer apartado deberá de colocar los datos de la facturación, es decir, toda la identificación del trabajador y el empleador, los montos y período.
- Este último apartado debe de hacerse por duplicado y colocarse la firma del empleador y el empleado en el final.
Presentar el Formulario AFIP 102
Una vez que ya lo llenó completamente el siguiente paso es saber dónde y cómo consignarlo. Esta duda es factible, en vista que desde que se implementó este formulario, ha sido cambiado varias veces cómo y dónde debe ser presentado el Formulario AFIP 102 de tu empleada doméstica. Para no complicarse mucho, algunas personas lo que hacen es sencillamente realizar todo el trámite vía online en la página de AFIP para que esta institución y el Estado se encarguen de recibir y trabajar con la información enviada.
Aunque, este modo de presentarlo no es conveniente ya que en ocasiones se producen problemas que dificultan la correcta ejecución del trámite. Siendo varios de estos inconvenientes relacionarse con situaciones como: no aparecen los empleados o también que los pagos no se cargan de manera correcta. Aunado a lo anterior, el envío digitalizado también es poco confiable, por las frecuentes mejoras que le realizan a la plataforma de la página web y por consiguiente la misma no se encuentra disponible.
Por las anteriores causas muchos ciudadanos de Argentina, toman la decisión imprimir el formulario AFIP 102 e ir en persona a entregarlo en alguna de las oficinas de AFIP que estén funcionando cerca de su residencia. Resultando, esta manera de proceder el que mejor ha dado resultado, y es más seguro y confiable que llegue el respectivo formulario a la dependencia responsable del seguimiento y tramitación del mismo.
Cabe destacar, con respecto al pago de los aportes se debe tomar en cuenta, por cualquiera de los medios que sea consignado el formulario de presentar firmado, asimismo, si es entregado en persona se tiene que presentar el original y una copia debidamente firmados por el empleador(a) y el empleado(a), en vista que son los únicos involucrados en este contrato laboral. No obstante en los últimos tiempos, el Estado ha hecho esfuerzos para que el formulario sea entregado digitalmente y todo el resto del procedimiento, aunque es un poco más complicado.
¿Para qué sirve el Formulario AFIP 102?
Muchas personas con frecuencia se hacen esta pregunta con respecto al Formulario AFIP 102 y también se preguntan cuál es su uso. La respuesta es sencilla pues está relacionada con los beneficios y mejoras de la relación laboral de los empleados y empleadas domésticas, como parte de su protección jurídica.
El objetivo de su establecimiento es mejorar las condiciones laborales de estos trabajadores, debido al maltrato económico y en otros aspectos que recibían en el siglo XX. Este formulario se puede utilizar para constatar el pago mensual del sueldo de estos trabajadores. Así como también, se usa para llevar un seguimiento del pago mensual de los portes por parte del patrono. Es decir, que sirve como respaldo físico del cumplimiento de las exigencias establecidas por ley, como los pagos mensuales que correspondan.
De igual manera, este formulario es utilizado para poder comprobar el pago de las contribuciones de cumplimiento obligatorio por ley. El beneficio de las contribuciones son mejoras otorgadas por ley a los trabajadores domésticos por el Estado argentino. Esta mejora es una ayuda para el futuro porque cuando el empleado doméstico se jubile podrá hacer uso de sus respectivas contribuciones acumuladas cada año.
Completar el formulario AFIP 102 sirve también para el registro de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajador (ART) de los trabajadores domésticos de todo el territorio argentino. De igual manera, las ART; son las encargadas en caso de ocurrir un accidente laboral al empleado doméstico que está registrado. Si no completa el Formulario AFIP 102, no puede matricularse en las ART, lo que puede ser un riesgo en un momento dado por una situación de salud o incluso un problema legal.
¿Qué pasa si no se presenta el Formulario AFIP 102?
El no llegar a presentar el formulario conlleva a un incumplimiento de la ley, en vista que es obligatorio llenar el Formulario AFIP 102 para informar a esta institución el cumplimiento de los beneficios otorgados por el Estado argentino a este grupo de trabajadores. El no presentarlo puede traer como consecuencia varios problemas como multas e incluso ser enjuiciado y, por lo general los juicios los ganan los empleados.
Motivado a que el empleador debe demostrar por medio de un aval que está cumpliendo con el pago de salarios y otros beneficios establecidos por ley y, en general el Formulario AFIP 102 puede ser utilizado como tal. Es decir, por medio del Formulario se puede demostrar no ha ocurrido retraso ni pagos indebidos a los empleados doméstico que trabajan para la persona en cuestión.
Como puede observarse el formulario AFIP 102 es de gran utilidad tanto para el patrón como para los empleados domésticos que haya contratado. Esto, quiere decir que ambos desde su respectivo enfoque tienen un documento que le sirve para defenderse o aval de que está cumpliendo con la ley. Por ejemplo, una persona puede usarlo como defensa en caso de juicio o demanda que se le haga por motivos como bajas pagas de los salarios. De igual manera, es posible que, si no lo presenta, pueda ser demandado por riesgos laborales al no tener una cobertura de ART que asegure al empleado de manera correcta de acuerdo a la ley.
¿Qué se considera trabajo en casas particulares?
Este trabajo se trata de desempeñar labores o servicios de limpieza, cocinera, de mantenimiento u otras tareas típicas de la casa. Además realizar servicios de cuidado personal o acompañamiento a los miembros de la familia, así como cuidados no terapéuticos a personas ancianas, enfermas e incluso con alguna discapacidad.
Modalidades de prestación de servicio
Se puede decir que se conocen tres modalidades estas son: 1. Aquellas trabajadoras o trabajadores domésticos que realicen actividades para un mismo empleador y vive en la misma vivienda dónde trabaja. 2. Son los trabajadores o trabajadoras domésticas que prestan sus servicios para un mismo patrón y no reside en la vivienda dónde trabaja y 3. Trabajadores o trabajadoras domésticas que realizan sus trabajos para varios empleadores y no reside en ninguna de las casas donde trabaja.
Prestan sus servicios en casa y no son trabajadores domésticos
En esta categoría de empleados que trabajan en las casas particulares y no son trabajadores domésticos, la forman profesionales que prestan un servicio específico como pueden ser enfermeras, personas que trabajan para una compañía como el caso de la jardinería, entre otras tareas como se describen a continuación:
- Las personas contratadas por personas jurídicas para la realización de las tareas mencionadas anteriormente.
- Las personas emparentadas con el dueño de casa, tales como: padres, hijos, hermanos, nietos, entro otros.
- Las personas que realicen tareas de cuidado y asistencia de personas enfermas o con discapacidad, cuando se trate de una prestación de carácter exclusivamente terapéutico o para la cual se exija contar con habilitaciones profesionales específicas.
- Las personas contratadas únicamente para conducir vehículos particulares de la familia y/o de la casa.
- Las personas que convivan en el alojamiento con el personal de casas particulares y que no presten servicios de igual naturaleza para el mismo empleador.
- Las personas que además de realizar tareas de índole domésticas, deban prestar otros servicios ajenos a la casa particular u hogar familiar, en actividades o empresas de su empleador.
- Las personas empleadas por consorcios de propietarios conforme la Ley N° 13.512, por clubes de campo, barrios privados u otros sistemas de condominio, para la realización de las tareas descriptas anteriormente en las respectivas unidades funcionales.
Derecho de los trabajadores domésticos
Los derechos de los empleados domésticos pueden variar de acuerdo a las modalidades de sus servicios, sea un personal que vive en la casa donde trabaja o vive en otra casa. Asimismo, el personal que labore bajo la modalidad de vivir en la casa donde trabaja, también disfrutará de otros beneficios adicionales:
- Los derechos generales para el personal que vive en otra casa y también que vive dentro de la casa son:
- La jornada laboral no puede exceder de las ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales. Podrá haber una distribución semanal desigual de las horas de trabajo, en tanto no importe una jornada diaria superior a las nueve horas.
- Descanso semanal debe ser de treinta y cinco horas corridas a partir del sábado a las trece horas.
- La ropa y elementos de trabajo que deberán ser suministrados por el empleador.
- Alimentación sana, suficiente y que asegure la perfecta nutrición del personal. Dicha alimentación comprenderá: desayuno, almuerzo, merienda y cena, las que en cada caso deberán brindarse en función de la modalidad de prestación contratada y la duración de la jornada.
- Se le exige al empleador de contratar a favor del personal un seguro por los riesgos del trabajo.
- En el caso del personal con retiro que se desempeñe para un mismo empleador, entre el cese de una jornada y el comienzo de la otra deberá mediar una pausa no inferior a doce horas.
- Sueldo anual complementario (aguinaldo), que se abona a la finalización de los semestres de junio y diciembre y se calcula tomando el 50% del mejor sueldo del último semestre.
- Cuando ocurra el cese del contrato de trabajo por cualquier causa, la empleada/o o sus derecho-habientes, tendrán derecho a percibir la parte proporcional del sueldo anual complementario devengada en el respectivo semestre.
- La trabajadora (o) disfrutará de un período de licencia anual ordinaria de vacaciones pagas.
El personal que se desempeñe bajo la modalidad sin retiro gozará además de los siguientes derechos:
- Reposo diario nocturno de nueve horas consecutivas como mínimo.
- Descanso diario de tres horas continuas entre las tareas matutinas y vespertinas, lapso dentro del cual quedará comprendido el tiempo necesario para el almuerzo.
- Habitación amueblada e higiénica y con destino exclusivo para el personal.
Les invito a seguir conociendo cómo tramitar y gestionar en otros países, leyendo los siguientes post:
- Formulario 1.47 en Argentina
- Planilla de aportes Patronales y Laborales en Bolivia
- Formulario 04 para Cambio de Titular de un automotor en Argentina