Descubre cómo saber mis aportes y más

Los trabajadores en Argentina que se preguntan cómo saber mis aportes a la seguridad social, tendrán la respuesta en este artículo, aquí les explicamos de forma detallada el manejo de los conceptos, sistemas de consulta y todo lo que necesitará para conocer mejor sobre el tema, por esto, los invitamos a leerlo.

CÓMO SABER MIS APORTES

Cómo saber mis aportes

Las contribuciones de los trabajadores representan la cantidad de dinero que se deduce de acuerdo con los parámetros legales, como parte de su contribución al sistema de seguridad social y tributario del país, así como al fondo de pensiones para cuando cumplan con las condiciones de edad y años de servicios para recibir una compensación monetaria periódica por concepto de jubilación o pensión de vejez.

Estos descuentos que se realizan por nómina deben ser consignados por los empleadores mensualmente a las distintas instituciones responsables, una de las cuales es ANSES.  Es necesario que los patrones estén al día con la entrega de las referidas contribuciones para que sus trabajadores puedan consultar de manera online o presencial sus estados de cuenta, y así conocer toda la información relacionada sobre cómo saber mis aportes.

De esta manera, podrán hacer seguimiento de las contribuciones individuales y patronales para que no se genere ningún tipo de retraso atribuible a la falta de envío, por cuanto las deducciones se las realizan automáticamente en cada pago de la remuneración semanal o quincenal, y en todo caso, pueden interponer un reclamo para que se subsane cualquier diferencia que pudiera presentarse. Hacerlo es sencillo, solo ingresa a los siguientes medios:

Puedes utilizar la plataforma de internet de la institución bancaria en la que el empleador tiene registradas las cuentas individuales de cada trabajador. En el caso argentino, la entidad financiera debe estar autorizada por la Administración Federal de Ingresos Públicos y el trabajador debe tener su respectiva clave de acceso. Otra opción es acceder al sitio web de ANSES, cuya consulta se efectúa mediante el uso de su clave fiscal. Si no la tienes, solo recibirás la respuesta indicándote que tus aportes han sido depositados, en forma de pagos totales o parciales, según tu caso.

Consulta de aportes en ANSES y otros sistemas

La Agencia Nacional de Seguridad Social (ANSES) es una entidad argentina responsable de administrar las prestaciones de la seguridad social durante 30 años. Está adscrita a la Dirección General de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. A través de su dirección https://servicioscorp.anses.gob.ar/, puedes consultar tus aportes. Para efectuar este proceso debes tener tu código de seguridad social.

La información sobre las declaraciones juradas realizadas por sus empleadores está disponible en este portal, así como las condiciones y salarios registrados como monotributista o trabajador autónomo. Pero ten en cuenta que si no encuentras ningún dato es posible que tu aportación sea transferida a otro fondo de pensiones y debas confirmar con la entidad donde trabajas. A su vez, le mostrará los registros suministrados según su situación por las provincias transferidas a la nación.

Otro aspecto a considerar para activar su plan de jubilación, es que si posee aportes en la agencia nacional o en una caja de provincia, es preferible que elija donde los montos registrados son los más altos. En caso de tener algunos aportes contribuidos a ANSES, debe completar el formato de reconocimiento de servicios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Después de generar el formato, descárguelo e imprima para mostrarlos en su caja provincial para comenzar el proceso. En esta planilla deberá agregar una serie de datos que son requeridos conforme sea la clasificación que le corresponde, por cuanto está especificada para los trabajadores autónomos, en relación de dependencia o del representante que puede ser un abogado o gestor.

Consulta de aportes en AFIP

Una vía de búsqueda para conocer sus aportes es mediante el portal de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), donde ingresará en el acceso con el código tributario, para luego seleccionar el servicio de aportes en línea. Además, puedes obtener información por intermedio de la banca electrónica en la opción del Home Banking, a la que entrará con el código de seguridad social, para consultas que datan del mes de julio de 1994 en adelante.

Todo lo relacionado a monotributistas y autónomos que deseen conocer sus aportes deben pasar por el sistema SICAM. Mientras que si prefieres conocer tus cotizaciones online sin necesidad de código fiscal, puedes hacerlo a través del servicio denominado Trabajo en Blanco, que es una herramienta en línea apta para trabajadores dependientes dentro del sistema integrado de seguridad social argentino, siguiendo los pasos siguientes:

CÓMO SABER MIS APORTES

Acceda a la página Web de la AFIP. Luego diríjase al apartado Acceso al servicio y luego a la verificación del Certificado Digital de Ingresos Laborales y haga click en Ingresar sin código contributivo a una consulta básica. Después, conforme la información que le solicitan de CUIL, DNI, nombres y la contraseña.

Posteriormente, oprima Continuar y podrá tener acceso a los últimos 12 períodos permitidos por el sistema. Si quiere, puede asociar su número de teléfono para que reciba la información acerca del pago mensual que realice su patrón.

Aportes a la Seguridad Social en Argentina

Las deducciones y contribuciones imponibles sobre la remuneración bruta de cada trabajador destinadas al Fondo de Pensiones, el Fondo de Asignación Familiar y los Servicios Sociales, se ubican en un 19,5% por parte del patrono y en un 14% por parte del empleado. A la salud social el empleador debe aportar el 6% y el trabajador el 3%. En este sentido, es importante acotar que el tope de la remuneración sujeta al aporte del empleado se sitúa en $ 1.208.357,30 mensuales a diciembre de 2020 y se modifica trimestralmente cada año.

Mientras que los aportes patronales no están limitados, el Fondo de Asignación Familiar permite al trabajador que reciba una asignación al mes libre de impuestos para su cónyuge e hijos, incluido la educación de estos, siempre que su sueldo en conjunto no supere los $155.328 y que ninguno de sus integrantes obtenga ingresos individualmente mayores a los $77.664.

Para conocer más sobre mis aportes, es importante saber que, en el caso de los trabajadores por cuenta propia, sus cotizaciones a los Fondos de Pensiones comprenden pagos mensuales desde $3.419,20 hasta $16.454,83, este rango está determinado al final del año 2020 y es ajustable trimestralmente cada año.

Dependiendo de la plaza laboral, un porcentaje específico de la base impositiva social de los aportes patronales puede compensarse con sus obligaciones tributarias en su declaración del IVA mensual. Sin embargo, dicho crédito no está disponible en la Ciudad de Buenos Aires. Además, como parte de la reforma fiscal que se produjo en el país, el monto de este crédito ha sido considerado progresivamente durante un período de cinco años que culmina en el año 2022.

CÓMO SABER MIS APORTES

Otro dato importante, es que los profesionales, investigadores, científicos y técnicos contratados en el exterior para brindar servicios en el país hasta por 2 años, por una sola vez podrán ser excluidos del sistema a solicitud propia o de sus empleadores, siempre que se cumplan los requisitos correspondientes.

Además, se debe mencionar que en el marco de los acuerdos firmados de totalización con varios países, las aportaciones, tanto de los trabajadores como empleadores, pueden continuarse pagando en el país de origen durante los primeros 12 meses, y renovarse por un año más, de ser el caso, previa autorización de las instancias con competencia en la materia y según los requisitos de cada convenio.

Consideraciones importantes para los trabajadores

Pasar a una situación de retiro laboral por haber cumplido ciertas condiciones legales, es algo que también se debe planificar y responder a todo un programa de apoyo, para que llegado el momento el trabajador pueda ver compensado los aportes realizados durante toda una vida de servicio, de allí que pueden formularse muchas interrogantes que expondremos a continuación:

¿Cuándo se puede comenzar a realizar los trámites de la jubilación?

Un trabajador mientras se encuentra activo, le puede interesar saber que al cumplir 60 años para el caso de las mujeres y de 65 para los hombres, y habiendo cumplido un mínimo de 30 años de labores, puede iniciar las gestiones para el otorgamiento de su jubilación, inclusive está permitido comenzar las solicitudes con 3 meses antes de cumplir la edad señalada.

¿Qué hacer cuando se cumple la edad, pero no se han completado los aportes?

Lo puede hacer trabajando durante dos años más. De esa forma compensa las contribuciones que le hacen falta. Además, si posee sus aportes registrados por el tiempo de trabajo bajo la figura de relación de dependencia, pero no alcanza la cantidad requerida, puede sumarle sus aportes como trabajador autónomo o monotributista y completar el requerimiento.

CÓMO SABER MIS APORTES

¿Qué procede cuando se cumplen las condiciones y la persona no quiere jubilarse?

La respuesta es sencilla, solo debe conversar con su empleador para suspender la jubilación y mantenerse en servicio activo por el tiempo que acuerden.

¿Quiénes pueden utilizar los servicios web de consulta de aportes de la ANSES?

La Ley N° 26.425 establece que todo trabajador sea dependiente o independiente e inclusive los monotributistas del país que tengan aportes por los servicios que han brindado a lo largo de su carrera en alguna institución o empresa, así como los que están incluidos en el sistema SIPA, pueden hacer uso de este medio electrónico.

¿Si trabajo como personal doméstico, qué tipo de información me brinda el servicio de aportes en línea de la AFIP?

Todas las personas que realizan este tipo de trabajo, pueden obtener toda la información que dispone el sistema, por lo que al ingresar se debe registrar sus datos identificativos como su documento nacional de identidad y el número que lo identifica laboralmente. Además, puede consultar sus 12 últimos pagos registrados, sus respectivas cotizaciones a la seguridad social y los aportes de obra social.

¿Y los trabajadores en relación de dependencia qué informaciones pueden revisar?

Si quien ejerce como contratante lo ha incorporado a las declaraciones juradas que deben asentarse mes a mes, pueden revisar la concordancia entre el sueldo bruto señalado por el empleador y el depositado en los recibos de pagos y que se le coloquen las aportaciones correspondientes.

De existir alguna discrepancia al respecto, tiene derecho a notificar a la AFIP para resolver los referidos registros. De igual manera tienen que estar reflejados con exactitud los descuentos asociados al Fondo de Jubilaciones y que las deducciones por obra social se pagaron e informaron. Asimismo, es importante verificar que el empleador haya depositado sus correspondientes aportes patronales.

¿Cómo se obtiene la clave del servicio de Home Banking?

Esta se obtiene en los cajeros electrónicos disponibles de su banco registrado a través de su tarjeta emitida por la institución financiera, ejecutando solo 2 pasos: primero, debe ingresar a la opción de Claves y después oprimir en Home Banking, ya con este requisito puede acceder cuantas veces lo considere necesario a la plataforma web de su entidad bancaria para comprobar el estado de sus aportes que se generan por medio del Servicio AFIP.

Otros beneficios de ANSES Argentina

Como parte de sus funciones, la agencia gestiona las prestaciones de seguridad social a la población, mediante un programa de otorgamiento de créditos personales tanto para jubilados y pensionados, como para cualquier trabajador independiente. Entre las condiciones para su aprobación es que resida en el país y que al finalizar el cronograma de pago, el beneficiario no tenga más de 90 años de edad.

En cuanto a los documentos necesarios se destaca la presentación de la Identificación Personal y CBU de una cuenta bancaria personal que se obtiene en la entidad o en un cajero automático. El monto varía de $5,000 a $200,000, con plazos de 24, 36, 48 o 60 pagos, que no pueden exceder el 20% de la pensión o los ingresos por jubilación mensual.

Asimismo, otorgan financiamiento a las personas que cobran una AUH, siendo los requisitos principales: tener la mayoría de edad y no superar los 75 años de edad, ni su hijo los 18 años, cuando se finalicen los pagos y, en caso de discapacidad, es obligatorio presentar el Certificado Único de Discapacidad. Los montos pueden aprobarse desde $1000 hasta $12.000 por un período de 24 o 36 cuotas por cada asignación que reciba y no debe exceder el 20% del valor de la asignación mensual.

Si le gustó este artículo sobre cómo saber mis aportes, le invitamos a leer otros que contienen temas de interés en los siguientes enlaces:

(Visited 11 times, 1 visits today)

Deja un comentario